Todo el mundo debería poder vivir una vida sostenible en un planeta saludable. Pero los últimos seis años han sido los más calurosos registrados hasta la fecha. Se han producido incendios forestales, sequías, inundaciones y huracanes históricos que han cobrado vidas y dañado viviendas, hospitales y negocios. Mientras tanto, la COVID-19 ha tenido enormes impactos sanitarios y económicos y ha empujado a millones de personas a la pobreza extrema.
¿Cómo podemos cambiar el rumbo?
Cuando los países renueven sus compromisos del Acuerdo de París antes de la reunión crucial de noviembre en Glasgow, mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados requerirá una acción global coordinada a una escala y velocidad sin precedentes.
"La ciencia nos replica más firme, más duro, más fuerte, más rápido, y nos dice que se nos acaba el tiempo", señaló el enviado especial del presidente de EE. UU. para el Clima, John Kerry, en un evento realizado de forma virtual el 8 de abril durante las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el FMI.
Descarbonizar sectores clave
El evento, Transiciones verdes clave: Cómo están cambiando los sistemas para las personas y el planeta, se centró en la necesidad de descarbonizar sectores clave de la economía que representan más del 90 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mundiales, y que incluyen la energía, el transporte y los sistemas alimentarios.
Participaron ministros, directores ejecutivos, líderes juveniles y representantes de la sociedad civil para analizar las soluciones y las prioridades de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 26) de 2021, que se llevará a cabo en noviembre.
Se necesitan soluciones con urgencia en los países en desarrollo, donde el déficit de inversión es mayor y la población se ve desproporcionadamente afectada por las crisis climáticas.
"Para lograr impacto, [el Grupo Banco Mundial] priorizará transiciones en sistemas clave, utilizará su poder de convocatoria para apoyar una transición justa para dejar de utilizar el carbón y ... se alineará con los principios y objetivos del Acuerdo de París", dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass.
El Grupo Banco Mundial, que ya es el mayor proveedor multilateral de financiamiento climático para los países en desarrollo, aumentará el financiamiento para el clima al 35 % del financiamiento total en el marco de un nuevo Plan de Acción sobre el Cambio Climático.
Recuperaciones verdes e inclusivas
Dar apoyo a los países para que se preparen e invertir en un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de carbono pueden ser parte de una recuperación verde e inclusiva de la pandemia COVID-19, y ayudar a conseguirla.
"El cambio climático ya está aquí y vamos a tener que hacer que nuestras cadenas de suministro de alimentos, nuestra infraestructura, nuestro transporte sean más resilientes, todo lo cual requerirá inversiones", dijo la directora ejecutiva del Grupo Macquarie, Shemara Wikramanayake.
Pakistán se fijó objetivos del 60 % de energía limpia y 30 % de vehículos eléctricos para 2030. "Estamos avanzando hacia un futuro de energía limpia en Pakistán", señaló el asistente especial para el Cambio Climático del primer ministro de Pakistán, Malik Amin Aslam.
Egipto ha trabajado para integrar el cambio climático, reducir los subsidios a los combustibles fósiles, desarrollar el transporte público y reducir la contaminación del aire: "el 50 % de nuestros proyectos en los próximos tres años serán proyectos verdes que consideran los impactos climáticos", dijo la ministra de Medio Ambiente de Egipto, Yasmine Fouad.
Por su parte, Costa Rica está invirtiendo en mejoras del transporte, que incluyen infraestructura no motorizada para promover los desplazamientos a pie y en bicicleta, y la ecologización y la electrificación del transporte público. "Los costarricenses tienen una sensibilidad especial hacia la naturaleza y abordar la agenda urbana fue el siguiente paso", señaló la primera dama de Costa Rica, Claudia Dobles Camargo.
Sin embargo, muchos países se enfrentan a limitaciones fiscales a raíz de la pandemia.
"Lo que he observado como ministra de Finanzas es, primero, cómo se va a diseñar la transición de las prácticas habituales para reducir significativamente las emisiones de CO2 en un país, y cómo se va a diseñar la recuperación de la economía, al tiempo que se fortalece este compromiso con el acuerdo sobre el cambio climático", planteó la ministra de Finanzas de Indonesia, Sri Mulyani Indrawati.
La socia y administradora de fondos de energía de Actis, Lucy Heintz, dijo que el sector privado puede desempeñar un papel crítico en las transiciones hacia menores niveles de emisión de carbono. "Las finanzas públicas y el crecimiento han sido afectados gravemente por la pandemia. La buena noticia es que el sector privado desea invertir y contribuir, y realmente todas las herramientas para la inversión en la transición energética están disponibles".
La innovación es una de estas herramientas. "Los avances tecnológicos —baterías, energía solar, inteligencia artificial— permitirán ahora poner fin a la pobreza energética en la próxima década", dijo el presidente de la Fundación Rockefeller, Rajiv Shah.
"El acceso a la energía tiene que ser parte de la historia de la transición energética", señaló la directora ejecutiva de la iniciativa Energía Sostenible para Todos, Damilola Ogunbiyi.
Del mismo modo, todas las personas necesitan tener acceso a los servicios de saneamiento. "Nos enfocamos en determinar qué se necesita para suministrar lo que llamamos saneamiento inclusivo en toda la ciudad", dijo el director de Agua, Saneamiento e Higiene de la Fundación Bill y Melinda Gates, Brian Arbogast. "Y la inclusión se centra realmente en asegurar que incluso las comunidades urbanas más pobres reciban servicios de alta calidad".
En vista de que más de 4000 millones de personas viven en regiones afectadas con frecuencia por estrés hídrico, es prioritario promover un uso más sostenible del suelo para aumentar la seguridad alimentaria y proteger los recursos naturales.
"Solo tenemos nueve años para lograr un cambio sistémico que asegure que la alimentación y la producción de alimentos no sean parte del problema sino de la solución", planteó la directora general de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, Kitty van der Heijden.
"Se prevé que los factores de tensión relacionados con el clima aumentarán aún más las pérdidas agrícolas y medioambientales en Asia central si no se adoptan medidas coordinadas", dijo el presidente del Comité Ejecutivo del Fondo Internacional para Salvar el Mar de Aral, Sulton Rakhimzoda. "Mejorar la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional y regional es fundamental para afrontar este desafío".
"Ahora disponemos de los datos científicos para demostrar que los alimentos saludables y producidos de forma sostenible pueden ser asequibles y accesibles. Y podemos hacerlo para todos en el planeta", afirmó la fundadora y presidenta ejecutiva de EAT, Gunhild Stordalen.
Dado que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad amenazan la capacidad de la naturaleza para mantener una vida sana y dietas nutritivas, [la protección de] la naturaleza es uno de los temas principales de los diálogos mundiales en 2021.
"La CP 26 es un paso fundamental en el camino para poner a la naturaleza en el centro de nuestra lucha contra el cambio climático", dijo el príncipe Guillermo en un mensaje de video. "Las decisiones que tomen los líderes en Glasgow repercutirán en las generaciones venideras durante muchos años. Así que vamos a hacer que valgan la pena".