¿Cuán preparados están los países para distribuir las vacunas contra la COVID-19? La campaña mundial de vacunación contra la COVID-19 será la más grande de la historia. La administración de las vacunas contra dicha enfermedad presenta desafíos sin precedentes en cuanto a la escala, la velocidad y las especificidades, sobre todo en los países de ingreso bajo y mediano. En noviembre de 2020, anticipándose a la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19, el Banco Mundial junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef, el Fondo Mundial y la Alianza para las Vacunas (Gavi) llevaron a cabo evaluaciones del grado de preparación en más de 100 países de ingreso bajo y mediano. A medida que los países redoblan sus esfuerzos para vacunar a la población contra los efectos letales de la COVID-19, los países más pobres del mundo muestran diversos grados de preparación para esta labor descomunal. Súmese a la conversación con Mamta Murthi, vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco Mundial.
¿Cómo cambia la pandemia nuestros objetivos sobre un futuro más verde? ¿Cuáles son los avances concretos en la lucha contra el cambio climático? Estas son algunas de las preguntas que haremos a Marc Sadler, gerente de Prácticas de la Unidad de Gestión de Fondos Climáticos del Banco Mundial. La serie «Recuperación resiliente» incluye entrevistas en profundidad con los principales expertos del Banco que se enfocan en las respuestas sanitarias, sociales y económicas, así como en las políticas, instituciones e inversiones que serán cruciales para una recuperación resiliente, inclusiva y sostenible.
¿Qué impacto ha tenido la segunda ola de COVID-19 en el aprendizaje, especialmente en los países en desarrollo? ¿Cuál ha sido el impacto en la educación en Sierra Leona? ¿Qué oportunidades existen para crear una educación más inclusiva y resiliente? En las próximas décadas, ¿la pandemia implicará un gran retroceso o un gran avance para la educación de los más pobres? Estas son algunas de las preguntas que hicimos a dos expertos en educación: Jaime Saavedra, director de Educación del Banco Mundial, y David Moinina Sengeh, ministro de Educación de Sierra Leona.
Acelerar el desarrollo y la entrega de vacunas que permitan controlar la propagación de la COVID19 es una prioridad mundial. Pero también debemos asegurarnos de que la disponibilidad de estas vacunas resulte equitativa para todos los países, en particular los más pobres, que tienen menos recursos para adquirirlas y distribuirlas. Únase al doctor Muhammad Pate, director mundial de Salud del Banco y exministro de Salud de Nigeria, y a Elena Sterlin, de la Corporación Financiera Internacional (IFC), quienes analizarán los desafíos futuros.
Declaración: Mensaje de Su Santidad el papa Francisco al Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional Sobre el evento (Enlace para ver el video con audio en inglés y subtítulos en 4 idiomas) La administración y distribución de vacunas contra la COVID-19 en los países en desarrollo es una labor crítica para proteger vidas, crear capital humano y estimular la recuperación económica. La crisis actual está exacerbando las desigualdades en todo el mundo y, si no existe acceso a las vacunas, las brechas se ampliarán aún más. Garantizar el acceso de los países en desarrollo, así como distribuir las vacunas de forma segura, requiere una sólida asociación y cooperación a nivel nacional, regional y mundial. En este evento se analizarán lo siguiente: La labor que se lleva a cabo en los países en desarrollo para que estén listos para una distribució...
Todos merecen un futuro sostenible. Pero se necesitan soluciones con urgencia en los países en desarrollo, donde el déficit de inversión es mayor y la población se ve desproporcionadamente afectada por las crisis climáticas. Para ayudar a los países a prepararse y a invertir en un desarrollo con bajo nivel de emisiones de carbono y con capacidad de adaptación se requieren transiciones fundamentales —en la energía, el transporte, las ciudades y los sistemas alimentarios— que también son clave para una recuperación inclusiva y efectiva de la pandemia de COVID-19. Súmese a debates sobre las posibles soluciones, las prioridades principales para la CP 26 y lo que se necesita para dar lugar a una recuperación resiliente que beneficie a las personas y el planeta.
(Enlace para ver el video con audio en inglés y subtítulos en 4 idiomas) La prolongada pandemia ha causado una crisis sin precedentes en la economía mundial, y es probable que la recuperación sea lenta y desigual. Las desventajas y las desigualdades se han ampliado, afectando muy seriamente a las personas, las empresas y los países más pobres que se enfrentan a obstáculos para tener acceso a redes y recursos financieros. ¿Qué se necesita para apoyar una recuperación económica más rápida y profunda que siente las bases de un sistema económico mundial más sostenible e inclusivo? Este evento se centrará en la recuperación económica a través de tres perspectivas amplias: Sostenibilidad: ¿cómo podemos lograr una recuperación verde y reconstruir sistemas económicos para utilizar mejor los recursos y crear un futuro respetuoso del clima? Resiliencia e innovación: ¿cómo las empresas pueden ...
(Enlace para ver la video con audio en inglés y subtítulos en 4 idiomas) La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la obligación de establecer una mejor manera de atender las necesidades de financiamiento de la deuda de las economías en desarrollo, que han sufrido reiterados ciclos de acumulación de deuda y crisis, lo que ha dado lugar a graves retrocesos en la lucha contra la pobreza extrema. En este evento se explorarán perspectivas sobre una nueva arquitectura financiera internacional para la deuda, destacándose las consecuencias de la inacción para la pobreza y el desarrollo. ¿Qué podemos aprender de los esfuerzos anteriores de reestructuración de la deuda? ¿Qué opciones de políticas tienen los países para mejorar la resiliencia del financiamiento de la deuda, apoyar una reestructuración eficaz de la deuda cuando sea necesario y aumentar la transparencia de la deuda? Líderes de los Gobiernos, el sector privado ...
La COVID-19 (coronavirus) amenaza con revertir los avances en materia de capital humano al exponer las debilidades existentes en la salud, la educación y los sistemas de protección social. En este evento se explora cómo las respuestas inmediatas, de largo plazo y futuras pueden conducir a una recuperación más sostenible. Mari Pangestu, directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, describe la amenaza que representa la COVID-19 para el capital humano y resume las respuestas del Banco a medida que los países se esfuerzan por contener la pandemia, salvar vidas y reactivar sus economías. También trabajadores sanitarios de primera línea y jóvenes de todo el mundo se refieren a los desafíos que enfrentan para responder a la pandemia, las medidas que han adoptado y sus ideas sobre cómo debe ser una recuperación resiliente. Melinda Gates, copresidenta de la Fundación Bill y Melinda ...