[Rose Kimeu Craigue] Bienvenidos a todos. Es un placer verlos a todos aquí y quisiera darles una cálida bienvenida a todos aquellos que nos acompañan y especialmente a aquellos que nos acompañan en línea. Me llamo Rose Kimeu Craigue. Soy la encargada del Área de Interacción con las Partes Interesadas del Grupo Banco Mundial y he tenido el placer de trabajar con varias organizaciones de la sociedad civil y es un placer ver muchas caras ya conocidas y conocer aquellas que todavía no he conocido. Soy la moderadora de esta reunión y espero con ansias pasar esta próxima hora con ustedes. Estamos aquí para una conversación en profundidad, queremos escuchar sus opiniones y también compartir las cosas que estamos haciendo en el Banco Mundial y esperamos tener una conversación dinámica. Este evento con el presidente del Grupo Banco Mundial es un hito. Estas Reuniones Anuales es la oportunidad para debatir temas de desarrollo y cómo podemos profundizar en nuestra alianza y nuestros compromisos conjuntos. Para empezar, esta sesión va a ser grabada y va a ser transmitida en vivo en Banco Mundial en vivo. Tenemos interpretación hacia inglés, español, francés y árabe, y después de las palabras de apertura de Ajay, pasaremos a la sesión de preguntas. En esta ocasión queremos comenzar esta primera parte de preguntas centrándonos en nuestro tema principal: el empleo. Nos han escuchado hablar del empleo durante mucho tiempo y quisiéramos continuar con este tema que va a ser el tema de apertura para nuestra sesión de preguntas. Después de esto vamos a pasar a la segunda parte de nuestras preguntas en las que van a participar nuestros directores gerentes, y abriremos la sala también a otros temas más allá del empleo. Si quieren plantear algún tipo de pregunta, les pedimos que alcen la mano. No tienen que levantarse, sino que les llevaremos el micrófono. Y finalmente, quisiera destacar que hoy no vamos a abrir el micrófono a declaraciones extensas, y eso es porque queremos escuchar el mayor número de voces posibles. Obviamente podremos escuchar y recibir sus declaraciones más extensas que podrán recibirlo en mis colegas del Grupo Banco Mundial, que si están en sala, alcen la mano. Y dicho esto, nos encantaría escuchar sus declaraciones, pero no vamos a hacerlo en el micrófono abierto, ya que tenemos solamente una hora y queremos escuchar el mayor número de opiniones. Y con esto quisiera pedirles a todos que me ayuden a dar la bienvenida al presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga. Bienvenido. [Aplausos de la audiencia] [Ajay Banga] Cómo me gusta este escenario. Siento que estoy interactuando con todos ustedes. Si bien le estoy dando la espalda a algunos, pero puedo mover la mesa también. Esto es un experimento. Bien. Buenas tardes a todos. Para 2050, más del 80 % de la población mundial va a estar viviendo en lo que nosotros consideramos países en desarrollo. Estas economías representan la mayoría de la juventud del mundo y también el mayor crecimiento demográfico en población urbana. En los próximos 10 a 15 años, 1200 millones de personas van a entrar en un mercado laboral que se proyecta que solo va a ofrecer 400 millones de empleos, lo que nos deja con una brecha de 800 millones. Pueden cambiar las estimaciones, pero esa magnitud es lo que queremos destacar. La energía y el ímpetu de estos jóvenes va a definir este siglo. Si logramos hacerlo coincidir con la inversión adecuada sin centrarnos simplemente en la necesidad sino en la oportunidad, podremos desatar un motor de cambio sin igual. Pero si no lo logramos, el optimismo de esta generación se traducirá en desesperación. Va a servir de combustible para una migración en masa, desesperación y desesperanza. El empleo es la mejor forma de abrir la puerta a la dignidad y la estabilidad, y es la mejor forma de poner fin a la pobreza, como es el ejemplo de estas últimas tres décadas. La mayoría del empleo, y cuando hablo de empleo me refiero a trabajos para las personas, pero también como emprendedores que comienzan con un proyecto individual con vistas a generar empleo para otras personas, no solamente empleos de una forma más individual como puede ser un empleo en una empresa. Hablo del empleo como una idea de generar ingresos a través de una actividad económica. La mayoría de estos empleos, el 90 %, proviene del sector privado, pero no todos comienzan en este sector. Se desarrollan en un continuo y puede que el sector público genere esta creación de empleo y es el sector privado que luego toma las riendas. Pero los emprendedores no pueden florecer en un vacío. Necesitan esas conexiones para crecer, para contratar. Y las condiciones no se producen por accidente o coincidencia. Y es por eso que los bancos multilaterales podemos aportar algo único con nuestras reformas, nuestras alianzas, nuestra experiencia en financiamiento. Todo esto nos permiten tener una posición única. Tenemos una estrategia de tres pilares que pueden reflejar este planteamiento que se informa a través del Consejo del Empleo, liderado por el presidente de Tharman de Singapur y la expresidenta Michelle Bachelet de Chile. También está compuesto por expertos en economía y la sociedad civil. Tres pilares. El primero, los gobiernos lideran en muchos casos con insumos del sector privado para crear esa infraestructura humana y física, carreteras, puertos, electricidad, la digitalización, la educación, la capacitación y la cobertura de salud. Nuestras ramas públicas, el BIRF y la AIF pueden financiar estas inversiones. Permiten movilizar recursos de forma efectiva, pero tenemos que establecer las normas para esas alianzas público-privadas. En segundo lugar, un entorno en el que las empresas conocen las reglas y pueden fiarse de su entorno. Los gobiernos tienen que establecer un sistema fiscal o de tenencia de la tierra predecible y queremos apoyar estas reformas a través de nuestro banco de conocimiento, proveyendo herramientas en términos de políticas y financiamiento público. Una vez que se asientan estas bases, podemos ayudar al sector privado a ampliar a escala con apoyo a través de MIGA y la CFI, con esa cobertura de riesgo a través también del CIADI en el arbitraje de disputas. Entonces tenemos estos tres pilares que nos permiten traducir la ambición a empleo. Hemos identificado cinco sectores que tienen el potencial de crear empleo que están más cerca de donde estas personas viven, es decir, se evita esa ecuación en la que se atraen empleos de un mundo en desarrollo para ese desplazamiento. El sector de la energía y de la infraestructura es el primer pilar. Luego la agroindustria o agroempresa. En estas Reuniones Anuales 2025 nos vamos a centrar específicamente en este sector, y lo van a ver en los próximos días, la cobertura de salud, el turismo y la producción con valor agregado, incluido aquellos elementos que ya se están planteando. Esto no son sectores independientes, son industrias de crecimiento, generan empleo local, atraen inversión, pero esto requiere el capital, la tecnología y también el emprendimiento del sector privado. Como lo dice este laboratorio del sector privado, podemos diseñar herramientas para solventar los obstáculos y vamos a impulsar las recomendaciones de ese laboratorio, el sector privado, en toda la institución. Para empezar, tener esa claridad en el sector privado. Lo estamos impulsando a través de la Misión 300, en la que vamos a conectar a 300 millones de personas en África a la red eléctrica. Y hay más ejemplos. Por ejemplo, nuestro Banco de Conocimiento también se centra en apoyar estas iniciativas. En segundo lugar, es esa cobertura del riesgo político que ha experimentado un crecimiento a través de MIGA del 30 %, buscando soluciones también para el sector privado. La CFI ha podido ofrecer un tercio de sus créditos en divisas locales, pero también en colaboración con el FMI, para poder desarrollar capitales locales en más de 20 países, donde se considera que se pueden generar condiciones para los mercados locales. Eso toma tiempo, pero es la solución idónea. Pero también el Fondo para Oportunidades de Inversión que se va a impulsar a través de la CFI, pero necesita el apoyo y las contribuciones de gobiernos e instituciones filantrópicas. Pero vamos a ver una mayor transformación a través de inversiones conjuntas que puedan traer el capital institucional para mercados en desarrollo. Hace tres semanas pudimos completar nuestra última transacción, donde en un paquete de $510 millones de inversión en la CFI para poder ofrecer un paquete. El siguiente paso es tener un suministro adecuado que genere predictibilidad con un plan sostenible en todo el Banco. Queremos trabajar con los distritos colegas para tener ampliación a escala. Todas estas innovaciones tienen como objetivo reducir los obstáculos para la inversión pero el capital y el desarrollo no pueden seguir sin unas bases sólidas en su comienzo y por eso queremos hacerlo de la forma adecuada. Un mecanismo que sea resiliente, fiable y que dure con el tiempo, lo que llamamos un desarrollo inteligente. Muchos países quieren hacer crecer sus economías y crear empleos frente a sequías, inundaciones, retos estructurales y un estrés e impacto fiscal. Y lo que queremos crear es una resiliencia institucional. Carreteras que sobrevivan inundaciones, escuelas que sigan abiertas a pesar del calor y cultivos que sean resilientes ante sequías, pero también sistemas financieros que puedan hacer frente a deudas o crisis, instituciones que puedan ganarse la confianza del pueblo a través de su actividad sin corrupción. La economía no solamente se trata de la justicia, sino que es esencial para un progreso a largo plazo. Esto no solamente es un efecto secundario, es parte de nuestro trabajo y lo que exigen nuestros clientes; han visto el cambio de nuestros números. El 48 % de nuestro financiamiento apoyó la inversión con cobeneficios climáticos. La resiliencia ahora trae consigo ese 43 % de esa cartera de financiamiento en comparación con un tercio en los últimos años. También los países están pidiendo más apoyo para fortalecer su sistema esencial, lanzando una nueva generación de revisión de financiamiento público para poder destacar prioridades. Hemos completado 14 y 22 de ellos están emprendiendo ya. Los flujos netos de la AIF han representado 17 mil millones de dólares en comparación con 12 mil millones de dólares hace tres años. La ampliación a escala de nuestro desarrollo, las herramientas digitales que luchan contra la corrupción, y estamos intentando capacitar a los funcionarios públicos a través de nuestra academia de conocimiento. Queremos un modelo que sea resiliente, inteligente y que genere confianza. Quiero ser claro: el empleo no es un efecto secundario por accidente del desarrollo o una ventaja. Es el objetivo principal. Si el desarrollo se lleva a cabo de forma adecuada, la salud, la infraestructura, el acceso digital, la energía, la educación, todo ello brinda un servicio con este objetivo. Tener la oportunidad de tener ingresos, apoyar a nuestras familias y perfilar el futuro. Capacitar a una mujer no es suficiente si no tienen acceso a un empleo en una fábrica con acceso a la red eléctrica. Una ruta reduce la pobreza solo si el agricultor tiene acceso a un mercado que resiste una tormenta. También permite a los ciudadanos formarse para aprender y para contribuir. El empleo está por encima de los otros objetivos. Este esfuerzo centrado en la juventud, sus esperanzas, su ímpetu frente a la dignidad y la oportunidad. Todo esto depende de que tengan acceso a un empleo, sea como un empleado o un emprendedor que brinda oportunidades a otros. Y ese es el objetivo que queremos lograr todos cuando impulsamos esto de forma conjunta. Este es nuestro objetivo. Muchísimas gracias y estamos abierto a las preguntas. [Aplausos de la audiencia] [Rose Kimeu Craigue] Podemos responder a preguntas. [Discurso en inglés] [Rose Kimeu Craigue] Muchísimas gracias Ajay por estas palabras tan inspiradoras y que destacan como el empleo está en el seno de nuestra misión. Vamos a abrir la sala a preguntas y vamos a centrarnos en nuestra agenda de empleo. Como ya he dicho anteriormente, vamos a empezar con el empleo. En la segunda mitad vamos a recibir sus preguntas adicionales. Pueden alzar la mano y cuando hablen, sean concretos, sino voy a tener que interrumpirles. Digan su nombre y la organización a la que representan. Voy a comenzar por este lado. La señora de verde, por favor. [Sarah Hamiduddin] Hola, me llamo Sarah, de Save the Children. El mes pasado publicó un informe de política mundial que destacó el número de niños que siguen viviendo en pobreza, que son 1400 millones de niños. ¿Cómo puede esta iniciativa de empleo ayudar a estos niños y sus familias que viven en un contexto de fragilidad? [Ajay Banga] El empleo no es un fin en sí mismo, sino que es parte del objetivo. Hay muchos datos que destacan cómo los niños malnutridos son mucho menos capaces de lograr sus objetivos. En Indonesia, hace dos años, vi esa brecha de ingresos entre los niños que recibieron una nutrición adecuada en la fase temprana, el 17 %. Y el empleo no solamente se trata de crear empleo, sino todas las personas que pueden impulsar ese objetivo. De hecho, en el Consejo del Empleo de esta mañana, uno de los temas que planteamos fue si nuestro papel se centra más en la educación primaria y secundaria, en comparación con los institutos de formación que podrían desarrollar el sector privado en sí. Yo no estoy muy de acuerdo con eso. Creo que el sector privado puede hacer algunas cosas en formación y educación, Pero deben tener una visión más amplia. Hay un papel catalizador que podemos jugar en los dos ámbitos. Pero para que ustedes lo entiendan, el empleo no reemplaza lo que hacen. Es el objetivo al que aspiramos. Si están haciendo algo para construir una escuela, para poder dar educación a un niño, para proveer nutrición o proteger a una mujer, todo esto puede sumarse para crear oportunidades para los jóvenes, para la dignidad, para las oportunidades. Esto no reemplaza una cosa, no es una en planteamiento exclusivo, sino que todos estamos interesados, unos en un espacio, otros en otro, cómo la suma de las fuerzas puede llegar a los jóvenes. Y la tragedia es que en los últimos meses hemos visto que tenemos razón. Solo tienen que ver las noticias y van a ver que esto es una preocupación diaria para ellos. Esto no es exclusivo, sino que agrega a la suma. [Rose Kimeu Craigue] ¿Más preguntas? [Bill O’Keefe] Muchas gracias. Me llamo Bill O’Keefe, del instituto Catholic Relief Services. Queremos agradecer también su liderazgo para trabajar con instituciones de fe y quisiera escuchar también su perspectiva sobre cómo estas instituciones pueden incidir en situaciones de fragilidad. [Ajay Banga] Esta labor es tan grande que la idea de no incorporar a todos los que nos pueden ayudar es una estupidez. Si usted me puede ayudar de una forma que no interfiera con los derechos y privilegios de todos, recibiré su ayuda 20 000 veces más. Pero si quieren proceder de una forma que tenga una agenda de favorecer alguna iniciativa, no lo voy a hacer porque eso va a ir en detrimento de otros. Pero si me quiere ayudar, voy a pedir su apoyo. En el caso de las situaciones de fragilidad, han crecido en los últimos años. Anna, Axel y Makhtar les pueden decir que en los últimos seis o siete años las cosas han empeorado en términos de fragilidad y nuestra capacidad de llegar a las personas en esos países está limitada por nuestra propia estructura. Pero ustedes, sin embargo, en muchos casos están ahí en primera línea. Así que trabajar con ustedes sirve y sirve en muchos escenarios y van a ver apertura para escenarios en los que podamos colaborar con ustedes por todas las razones adecuadas. [Rose Kimeu Craigue] Vamos a recibir la pregunta del señor de adelante. [Chaste Inegbedion] Sí, Su Excelencia. Me llamo… [Ajay Banga] Perdona, Ajay. No soy Su Excelencia. [Chaste Inegbedion] Me llamo Chaste, de la Fundación Semaform. Mi pregunta se refiere a la digitalización. Estamos hablando de una época de inteligencia artificial, de ChatGPT y otros agentes. Ha sido difícil identificar oportunidades de empleo. Vemos empresas de tecnología y me pregunto qué tipo de financiamiento se puede invertir en estos agentes de inteligencia artificial para ver cómo personas en la sociedad civil pueden recaudar más fondos y atraer a más personas al sistema de empleo para que podamos entrar en otros sistemas como el ChatGPT para apoyar a estos espacios. [Ajay Banga] ¿Habla de fondos para la sociedad civil? [Chaste Inegbedion] Fondos para la sociedad civil y el acceso a la tecnología donde podamos utilizar agentes de la IA. [Ajay Banga] Y tienen esta estrategia civiles… Lo siento, hay muchas siglas. A veces se me olvidan las siglas. El otro día nuestro equipo de CIADI, se me olvida lo que lo que quiere decir la sigla CIADI. Sé lo que hace, pero nunca me acuerdo de las primeras dos palabras. Pero esas son mis limitaciones. Hay dos temas referentes a la inteligencia artificial hablando con las organizaciones de la sociedad civil para tratar este tema. Pero creo que hay un tema mucho más amplio. La inteligencia artificial en mercados emergentes, si se me permite, voy a hablar un poco más al respecto porque es relevante en términos más amplios. Se está hablando de la IA en términos grandes, esa IA grande. ¿Qué se requiere para que sea exitosa? Necesitamos apoyo informático. Necesita electricidad, mucha electricidad. Necesita datos, muchos datos. Requiere personas que sepan utilizarlos. Muchas personas. Dígame usted cuántos mercados emergentes tienen esos cuatro factores y le daré una medalla. ¿Ve? Así que hay que tener cuidado con la idea de que esta inteligencia artificial va a permitir que un país en desarrollo salga de su situación. Hay que ver cómo se ajusta esa inteligencia artificial para que sea de utilidad para un país en desarrollo. Y en este sentido todavía no lo tengo muy claro. Pero la inteligencia artificial pequeña, que se habla de esas herramientas que se pueden utilizar de forma individual como puede ser su teléfono, la electricidad, los datos, es más pequeño, más gestionable a nivel local y le voy a dar un ejemplo. Si soy un agricultor en una cooperativa en India, o en Kenia, o en Brasil, y puedo hacerle una foto a una enfermedad de un cultivo, no tengo por qué saber el nombre de la enfermedad, pero si eso me da la información del pesticida que necesito y dónde adquirirlo y el costo, eso no tiene precio. Eso es una medida de inteligencia artificial que sirve para un agricultor y lo he visto. Al igual, la cobertura de salud, si ustedes distribuyen servicios de salud como lo estamos haciendo ahora mismo, lo hacemos a través de empleo para enfermeros o enfermeras, para parteras o parteros y médicos y demás personal sanitario. Si usted con un teléfono puede hacer una foto a un herpes o a alguna mancha en el cuello que me diga si eso es un eccema y le digan, como doctor: “No me gusta lo que estoy viendo. Esta persona tiene que acudir a un hospital en los próximos siete días”. Piensen cómo cambia eso la vida de una persona. Para mí, eso es la inteligencia artificial, que está centrada en una aplicación. Esa inteligencia artificial para una aplicación específica va a permitir que los mercados se beneficien sin sentirse rezagados. Eso es una conversación muy importante. [Rose Kimeu Craigue] Bueno, ahora volveremos a usted. Volveremos a este lado. Vamos a tomar esta pregunta por aquí. Creo que tenía la mano alzada. [Clynton Beukes] Hola, me llamo Clynton, de World Vision International. Estoy volviendo también a plantear preguntas sobre la situación de fragilidad y la estrategia que está desarrollando el Banco. ¿Qué espera ver en esa estrategia de fragilidad y conflicto en comparación con la agenda de empleo? ¿Y qué papel tiene usted pensado para esta estrategia en el fortalecimiento de la paz y qué espera que esto sea en el futuro? [Ajay Banga] Bueno, mis colegas van a perder los papeles si les digo que he decidido una estrategia y no les he consultado. Pero tomen mi insumo ahora mismo como una perspectiva panorámica. El problema que tenemos ahora mismo con los países en situación de fragilidad y conflicto es que la mayoría del trabajo nuestro es reactivo. Es entrar en una situación de crisis y reaccionar. Y no es nuestro caso exclusivamente. Le está pasando en todas instituciones, organizaciones humanitarias, gobiernos, países en los que se plantea un problema. Normalmente se entra en la situación después de que se haya producido la crisis. Y yo no sé si esa es la forma más útil de utilizar nuestro capital. Obviamente hay que hacerlo, porque si no, ¿quién lo va a hacer? La ayuda humanitaria tiene que entrar y las únicas esperanzas de supervivencia en esos países se centra en un sector privado frágil. No tenemos las herramientas para trabajar con ese sector privado frágil. No tenemos las herramientas en la CFI ni en el Banco para poder hacerlo. Tenemos que mejorar cómo estamos capacitados para hacerlo y ahora mismo no creo que lo hagamos lo suficientemente bien, pero no es el caso de ninguna otra institución. No es una respuesta adecuada. Alguien tiene que hacerlo. Si quieren hablar de la proactividad, estamos trabajando con el Instituto Hoover de Stanford, donde se está desarrollando un índice de predicción de situaciones de fragilidad y conflicto. Se genera otra sigla que seguramente me acordaré en los próximos años. Pero la idea es utilizar datos de distintas fuentes, fuentes secundarias y primarias y otras fuentes donde se puedan extraer información como la información satelital, el monitoreo de redes sociales y combinar todos estos datos a través de la inteligencia artificial. Y si podemos juntar todo esto para crear un índice que sea como un semáforo rojo, amarillo, verde y conociéndonos vamos a crear varios semáforos, pero si tenemos tres códigos nos puede servir y se puede reaccionar antes. Verde para una situación no muy preocupante. Si es amarillo, pues es el momento de despertarse y reaccionar. Si es rojo ya se requiere otra serie de criterios. Si se puede hacer esto de forma adecuada y no escondernos en nuestra institución, sino que lo compartamos a través de otras instituciones, esta institución. Pero están utilizando nuestros datos y otros datos también. Nosotros fuimos los que fuimos a la institución, le pedimos esta iniciativa, la estamos financiando, pero lo están cofinanciando y se puede hacer a través de una fuente independiente y objetiva, transparente para ustedes, para los gobiernos, para las ONG, para las Naciones Unidas, para el Comité de la Cruz Roja, de la FAO. Y quiero parar aquí porque vamos a escuchar mucho sobre el directorio también. Es un tema de gran importancia para varios miembros del directorio y es una parte bastante amplia de dónde salen los fondos del BIRF y la AIF. Nuestro papel no debería ser de acción humanitaria. No somos una agencia humanitaria, somos un banco de desarrollo y eso requiere que cambiemos algo. Disculpas si ha quedado incompleto. [Rose Kimeu Craigue] Ajay, tenemos una audiencia en línea sumamente activa y han hecho varias preguntas que tienen que ver con el empleo y los jóvenes. Tenemos preguntas de… [Ajay Banga] ¿Es real? [Rose Kimeu Craigue] Sí, sí, sí, es real. Imprimí esto antes de subir al escenario porque habíamos abierto la participación en línea. [Ajay Banga] Estaba en otro sitio hace unos días y había gente que tenía preguntas que decía: “Todas estas preguntas las recibimos en línea”. Y yo dije: ¿Pero de dónde? [Rose Kimeu Craigue] Bueno, no, nosotros abrimos el chat en línea más temprano hace un par de horas antes de la reunión, porque hay personas que nos acompañan desde distintas zonas horarias. Voy a leer una pregunta representativa que se concentra en el empleo y los jóvenes. Esta pregunta fue planteada por distintas personas en línea. Por ejemplo, [ininteligible]. Voy a leer la pregunta de Saima que representa el resto de las preguntas. La pregunta es la siguiente: El desempleo de los jóvenes en África es muy elevado. ¿Cuál es la política del Grupo Banco Mundial para crear oportunidades de empleo? [Ajay Banga] Para mí no solo es alto el desempleo juvenil en África, sino que las perspectivas para la próxima década no va a ser buena si no actuamos rápidamente. Debido a la situación demográfica de África, es la región con la población más joven. Esto es una bendición, una bendición demográfica. Si damos a estos jóvenes agua limpia, aire limpio, salud y educación, una vez que crecen, ellos tienen que poder tener un empleo, un empleo del modo en que lo definí antes, incluido el autoempleo. Estoy preocupado de que con la trayectoria actual eso no va a ocurrir de manera adecuada. Por eso estamos trabajando sobre tres cosas con mucha claridad. Trabajo a través de fundaciones con capital humano también. Segundo, trabajar con los gobiernos en cosas simples. Les voy a dar un ejemplo: si uno está en un país donde las mipymes son importantes y uno no tiene garantía, ¿qué significa eso? Uno debe tener estos préstamos con garantía. Si uno es una mipyme y uno tiene dos tractores y quiere comprar un tercero, uno tiene que poder poner en garantía los dos anteriores para poder comprar el tercero. Pero un banco entonces tiene que darnos contra esos tractores en garantía un préstamo. Estoy simplificando, pero esa es la idea. Si uno no tiene eso, no va a ocurrir. Entonces es importante tener los elementos adecuados. Por ejemplo, tener la digitalización, cosas simples que no existen en algunos países. Ayer hubo un artículo en el diario de Costa de Marfil acerca de que está procurando dar nombre a todas las calles, como manera de generar crecimiento. Y esto es algo que hemos hecho en varios países y esto es Costa de Marfil. Es un país relativamente bien administrado. Pero esto es un reto en todo el sistema. Las políticas, la normativa, son cosas en que podemos ayudar. La tercera es donde el sector privado puede también desempeñar un papel. Hay cinco sectores de empleo creado por las empresas. Empresas grandes, pequeñas, mundiales o locales, los emprendedores. Todo esto cuadra con la historia del desarrollo. Primero, infraestructura, porque si uno no tiene electricidad, ¿de qué trabajos estamos hablando? Es por eso que en África estamos tratando de darles conexión eléctrica a 300 millones y no que tengan solamente una bombita eléctrica en el techo de la casa, sino que tengan electricidad que les permita generar algo a nivel económico. Puede ser una computadora, también una heladera, algo que les permita tener un negocio. Tal vez una peluquería. También es necesario que trabajen con los bancos. Piensen en Mozambique. Allí había una casa que no tenía electricidad. Alguien trajo electricidad y esta persona abrió una peluquería. Y ahora hay quien puede estar allí trabajando, además brindando asesoría a los productores agrícolas. No es una cosa, son varias. También la agroindustria. Ya hablé de esto. Hay dos o tres de nosotros que somos sijs. Bueno, no sé dónde crecieron ustedes, pero yo crecí en India y Punjab era la gran capital del país. Hoy está en grandes problemas económicos porque los jóvenes allí están vendiendo las tierras. Durante cuatro años son muy ricos, gastan el dinero y después son pobres. Para cambiar eso hay que encontrar una manera de incentivarlos a tener acceso a financiamiento y productividad para poder hacer lo que tienen que hacer y permanecer en esas tierras. Ese es el segundo punto. El tercero tiene que ver con la atención de la salud. Y no digo eso solamente porque estas personas están aquí. Uno emplea médicos, enfermeros, técnicos sanitarios y esa es una enorme oportunidad de emplear todos los tipos de trabajo. Esto, hecho de manera sostenible, plantea muchas oportunidades en cuanto a trabajo. Estuvimos escuchando hoy al director ejecutivo de Accor y hablaba acerca de la manera en que habían crecido con programas para escalar sus servicios. También tenemos lo que puede hacerse, por ejemplo, a nivel bilateral, y eso es lo que estamos tratando de hacer. Pueden ver todos los programas que estamos anunciando las 300 millones de personas conectadas a la electricidad. Vamos a hacer un lanzamiento grande en Japón en diciembre. El trabajo que estamos haciendo con el turismo, también con los minerales y metales. Todo esto tiene que ver con esta idea de los cinco sectores. [Rose Kimeu Craigue] Muchas gracias Ajay por esta respuesta tan amplia. [Ajay Banga] Y dicho sea de paso, tenemos que hacer más con los emprendedores. Tenemos que apoyar a los jóvenes que quieren iniciar sus propios negocios. Tenemos ejemplos de esto en nuestra institución. Si uno va a Kenia, Nairobi, yo lo vi cuando era candidato para este trabajo. No lo he visto desde entonces, pero hay un centro de innovación financiado por nosotros y un par de gobiernos de la Unión Europea. Creo que el gobierno danés y el gobierno británico, si recuerdo correcto, pero tal vez estoy equivocado. Hay 300 empresas que han participado en este centro. Ellos han recibido financiamiento, infraestructura y han compartido allí. Yo conocí a estas dos jóvenes mujeres que compraban mangos, que tenían pequeños defectos y nadie los compraba. Ellas los compraban, los secaban y usaban empaquetamiento tetra para venderlos. Yo antes pensaba que solo la India vendía estos mangos, pero no, ahora trabajan con el centro. También conocí a alguien que generaba elementos para biocombustibles y que ahora está facturando millones de dólares por año y emplea a 40 personas. A mí me gustaría ver 100 de estos emprendimientos. Esto es lo que tiene que ocurrir con el empleo. [Rose Kimeu Craigue] Estoy de acuerdo. Bueno, muchas gracias, Ajay. Ahora vamos a hacer la transición a la segunda parte de nuestra reunión. Veo y reconozco que muchos de ustedes han levantado la mano. Vamos a seguir con las preguntas y respuestas, pero voy a aprovechar esta ocasión para dar la bienvenida a nuestros directores. Veo muchas manos levantadas en la sala, así que voy a volver a ustedes. Pero en este momento, me gustaría pasar a la segunda parte de nuestra reunión. Voy a invitar entonces a nuestros directores generales. Quiero invitar a Axel van Trotsenburg, Anna Bjerde , Makhtar Diop y Hiroshi Matano, para que se unan a Ajay aquí en el escenario. [Ajay Banga] Y ahora les pueden hacer preguntas a ellos y yo me puedo relajar. [Rose Kimeu Craigue] Voy a presentarlos brevemente. Sé que ustedes saben quiénes son, pero brevemente. Axel es nuestro director gerente sénior. Anna es directora gerente de Operaciones. Makhtar es director gerente de la CFI, y para quienes no conocen la CFI, es parte del Grupo Banco Mundial. También contamos con Hiroshi, quien es vicepresidente ejecutivo en MIGA. Y para quienes no conocen MIGA también es parte del Grupo Banco Mundial. Muchas gracias por acompañarnos aquí en el escenario. Vamos a seguir respondiendo preguntas. Hay preguntas que van a hacer las personas aquí en la sala. Les voy a pedir que levanten la mano. Para esta parte de la discusión, vamos a seguir con la agenda relativa al empleo y vamos a ver de qué manera el Grupo Banco Mundial está trabajando de consuno para brindar trabajos en escala para tener más operaciones, mayor capacidad financiera y mayores alianzas. Vamos a empezar con las preguntas de la audiencia. Vamos a empezar aquí. ¿La joven ahí podría hacer su pregunta? [Rosemond Yeboah] Soy Rosemond Yeboah, directora ejecutiva de una fundación en Ghana. Mi pregunta tiene que ver con el proyecto Misión 300. Me gustaría saber lo siguiente. Usted dijo que le gustaría trabajar con organizaciones de la sociedad civil también, lo que tiene que ver con la agroindustria. ¿Pero cuál es el proceso? ¿Cómo van a hacerlo? [Rose Kimeu Craigue] Muchas gracias. Anna, ¿le gustaría responder? [Anna Bjerde] Muchas gracias. Gracias por el interés en Misión 300. Esto es algo que nos tiene muy entusiasmados. Lanzamos este proyecto hace un año y la sociedad civil estuvo muy interesada porque vieron los 12 pactos de países en África para que ellos tuvieran la posibilidad de alcanzar sus metas de acceso. Esa fue la primera reunión con los interesados. Lo que hicimos también fue trabajar a nivel nacional continuamente con la sociedad civil. Lo que hacemos durante el proyecto, el ciclo de proyectos, es trabajar con la sociedad civil. Acabamos de completar 700 consultas en 90 países en cuanto a los cambios para el marco, para el trabajo con los países. Nosotros usamos este marco, que es lo que aplicamos para los proyectos en los países. La sociedad civil es un socio fundamental. Efectuamos consultas y todas nuestras oficinas nacionales tienen información sobre Misión 300. Si le interesa a un país en particular, Ghana por ejemplo, contamos con información acerca de lo que estamos haciendo ahí. Así que pueden comunicarse con nuestras oficinas en el país y dígannos también si hay algo en lo que podemos hacer más. Pero como Ajay decía, nosotros no podemos hacerlo solos y queremos trabajar con la sociedad civil, con el sector filantrópico y también con el liderazgo de los países. [Makhtar Diop] Muchas gracias a ustedes, de Ghana. La sociedad civil en Ghana. Bueno, imagine, uno va a la aldea, uno quiere ayudar a los agricultores y dicen que no tienen electricidad. Lo que uno puede hacer para ayudarlos es empezar a organizarlos. De esa manera, uno puede recibir sus solicitudes. Y parte importante de lo que les falta a los agricultores es el poder reunir toda la producción que tienen, agregarla. Y esto tiene que ver con que no tienen electricidad, por ejemplo. Pero hay que ver cómo poder generar a nivel micro una cooperativa. Eso es una parte fundamental para poder tener un impacto. Nosotros estamos incorporando otros socios que tenemos para brindar electricidad a nivel local. También el financiamiento. Y hay algo que podemos hacer en cuanto a… Las personas tienen que entender también que hay que pagar la factura por ese servicio de electricidad. Uno está trabajando. Y no tiene la credibilidad. Y uno puede explicarles a las personas que tienen que pagar la factura, porque si no la pagan el sistema va a colapsar. Eso es algo que lo hacemos al nivel de base. [Rose Kimeu Craigue] Va a ser necesaria otra pregunta. Usted, ¿la señora detrás suyo? [Rose Kimeu Craigue] [En inglés] No, I'll come to you. How about that? The lady first. And then I'll come to you. [Kerezhi Sebany] Buenas tardes. Soy de The One Campaign. Pueden imaginar que la estructura de rendición de cuentas en el Grupo Banco Mundial es sumamente compleja y nos confunde. Nos complace ver entonces el cambio para integrar estos mecanismos de rendición de cuentas en esta ventanilla única, para que alguien pueda plantear una denuncia y que las cosas puedan resolverse. Quiero celebrar al Banco por tomar esta medida, pero también me gustaría saber cómo se verán los próximos pasos y cuándo esperan que esto esté completo. [Ajay Banga] Lo que se hizo fue tomar la función de ESF, reunir a todos en un esfuerzo por tener tantos elementos en común como sea posible. No va a haber tanta comunalidad con este ESF entre el sector público y privado. Pero si uno puede llegar a un 30 % en común, ese es un espacio constructivo. Nosotros tenemos esta estructura. De esa manera están quienes trabajan para asegurarse de que el proyecto esté diseñado con los elementos adecuados, por ejemplo, hacer consultas con ustedes. Y luego están los que verifican, los que dan seguimiento a todo, desde la información satelital, a las redes sociales, a las denuncias, cosas de esa índole, para que nosotros como gerentes podamos tempranamente enterarnos de posibles problemas. Y acabamos de reunirnos con un grupo de jóvenes en la institución como parte de nuestro reto de innovación. No sé si ellos ya lo saben, pero ganan un premio por esto, por participar en este reto, y están trabajando para ver cómo usar tecnología para que quienes hacen la supervisión puedan ver las cosas más de cerca. También estamos trabajando con el directorio sobre el mecanismo de rendición de cuentas. Matteo. Matteo puede venir aquí para contestar. [Matteo Bugamelli] Muchas gracias, Ajay. Me puedo quedar aquí. [Ajay Banga] Se ve muy bien. Muy buen mozo, muy guapo. [Matteo Bugamelli] En consonancia con lo que Ajay acaba de decir acerca de la organización y tener un enfoque en cuanto al riesgo, se ha establecido una fuerza de trabajo para ver cómo mejorar el mecanismo de rendición de cuentas que responde al directorio. Tenemos expertos independientes. Estos están colaborando con la gerencia, con un grupo externo. Tenemos un panel de inspección. También tenemos DRS y la gestión del Grupo Banco Mundial, el departamento jurídico, también opciones e ideas. Teniendo un enfoque integral, la perspectiva es generar opciones y oportunidades. Una podría ser una consolidación plena. Nosotros pedimos, sin embargo, los pro y los contra de las distintas opciones y el experto independiente nos dará esta información. La opción considera la estructura, no solo la estructura, también los mandatos, procedimientos, procesos. Como Ajay decía, la consolidación completa es uno de estos elementos, pero tenemos que ser conscientes de que también es importante reconocer que hay diferencias entre el ámbito público y privado. Usted preguntaba acerca de los próximos pasos. Los expertos están trabajando. Trabajamos estrechamente con ellos. Hablamos con ellos muy a menudo a través de nuestro comité, pero esto está abierto también al resto del directorio y vamos a tener una reunión a mediados de diciembre para recibir novedades y el grupo de trabajo se prevé termine el trabajo para mayo de 2026. Ahí estamos. Gracias. [Rose Kimeu Craigue] Muchas gracias, Matteo. Vamos ahora al otro lado de la sala. Ajay lo seleccionó para la próxima pregunta. [Ajay Banga] Usted me estaba mirando, así que más vale que sea una pregunta fácil. [Aaron Pedrosa] Soy Aaron Pedrosa de Filipinas. Hace ocho años, nosotros planteamos una denuncia contra la CFI por el financiamiento de usinas de carbón. Nosotros estamos pidiendo ahora reparaciones. Pero las reparaciones siguen siendo difícil de obtener en el contexto de la nueva política. El marco para las reparaciones y la posible fusión, que usted Ajay está impulsando… [Ajay Banga] No, no soy yo. Fue el directorio. No soy yo. Yo no soy quien está a cargo del directorio. [Aaron Pedrosa] Bueno, el directorio es el que lo está impulsando. [Ajay Banga] Tenemos que asegurarnos de que tenga todos los datos correctos. [Aaron Pedrosa] ¿De qué manera podemos obtener reparaciones para comunidades afectadas cuyos medios de sustento se han visto perjudicados? Personas que se han visto desplazadas, que ahora enfrentan riesgos de represalias, contaminación u otras cosas. [Rose Kimeu Craigue] ¿Makhtar? [Makhtar Diop] Quiero responder. Cuando nosotros invertimos en un sitio, tenemos 4 % o 5 % de las acciones. ¿Qué podemos hacer cuando las cosas ocurrieron, salieron mal en el pasado? Como Ajay decía, hay algunas cosas. El sistema no nos permitía en el pasado captar algunos errores, no solo en este caso, en otros casos también. No solo ocurría para nosotros esto, sino también esto ocurría en otras instituciones. ¿Qué hemos hecho desde entonces? Cuando Ajay llegó, nos dijo: “¿Cuál es el motivo por el que el sistema no funciona?” Vemos que las personas que preparan el proyecto son las personas que están supervisando y eso no es una buena gobernanza interna. Hay que separar. Tenemos entonces quienes preparan el proyecto, hacen lo mejor posible, y luego se verifica si las cosas están marchando bien. Por eso hablamos sobre tener los que hacen y los que verifican. De esa manera podemos captar las cosas mucho más rápidamente y podemos responder mejor. Pero aprendiendo de las experiencias como la suya y otros, nos damos cuenta de que necesitamos un marco para reparaciones porque no contábamos con un marco. Esto se hacía de manera ad hoc. En este momento estamos adoptando un período piloto de tres años para poder aprender con el marco, para que en tres años, empezamos esto el año pasado, nosotros podamos contar con la información y el entendimiento de cómo corregir. Nosotros estamos empezando a usar marcos y esto es lo que hemos usado con distintas operaciones. Y pronto el directorio recibirá el informe con un plan de acción y su ejecución. Y vamos a ver, y esto lo tomamos muy seriamente. Hay marcos que estamos probando mediante pilotos para poder tener acciones a este nivel. Estamos trabajando sobre eso, estamos escuchándolos con mucho cuidado y estamos aprendiendo de nuestros errores, errores del pasado y que deben ser corregidos no solo caso por caso, sino también de manera sistémica para poder aprender de nuestros errores, porque los errores también van a ocurrir en el futuro. Así es la vida, pero tenemos que ver cuán rápidamente podemos resolver las cosas e intervenir. Eso es lo que estamos aprendiendo y haciendo y lo implementaremos en los próximos años. [Rose Kimeu Craigue] Muchas gracias, Makhtar. Una pregunta más por el momento. De este lado de la sala hay un caballero que ha tenido la mano levantada mucho tiempo. No, quien está detrás de usted. [John Coonrod] Muchas gracias. Soy John Coonrod, del Movimiento para el Desarrollo Comunitario. Aprecié mucho su comentario sobre que los gobiernos lideran la creación de empleo. Pero también vemos que usualmente los gobiernos locales no tienen recursos en gran medida. ¿De qué manera el Banco Mundial puede trabajar para que más recursos lleguen a estos otros gobiernos a nivel subnacional? [Ajay Banga] Bueno, este es un tema muy interesante porque todos queremos responder esa pregunta. [Makhtar Diop] Es interesante. Quiero que piensen en una secuencia. Ajay nos decía: “Tratemos de pensar en metas ambiciosas que unifiquen nuestras acciones no solo internamente, sino también con otros bancos multilaterales de desarrollo y otros actores”. Bueno, por un lado tenemos la electricidad. Esto tiene un elemento importante. En segundo lugar, dijimos: “Bueno, está bien, pero ¿electricidad para qué?” Queremos crear empleos. Las personas de zonas rurales van a las zonas urbanas. Pensemos acerca de esto. Creo que pasado mañana vamos a ver una presentación de la estrategia que Ajay está preparando. También tenemos que pensar en lo siguiente si queremos tener un impacto a nivel comunitario. Bueno, uno tiene el gobierno central, yo soy de Senegal, de África Occidental. Si pensamos en países federales también, como el mío, como Brasil, uno puede ver las cosas a nivel municipal, estatal o nacional, pero vemos que esos gobiernos subnacionales a veces no tienen la capacidad técnica y a veces no pueden tomar préstamos del mercado para completar ciertas inversiones. La dirección en que iremos, y no quiero saltar a conclusiones, tiene que ver trabajar con tres elementos: ayudar en la gobernanza, ayudar con la capacidad de recaudar fondos y con la sostenibilidad financiera y económica y el poder tener acceso a dinero no solo del gobierno, sino también capital privado para poder alcanzar sus metas. Todo esto va a estar planteado en más detalle en el futuro y estos son pasos que tomaremos. Luego de la Misión 300 y el trabajo con AgriConnect. [Ajay Banga] Pensemos en los bonos municipales. Esto es algo interesante para ayudar a las ciudades a desarrollarse. No todas las ciudades pueden usarlos. Algunas sí. Incluso donde yo crecí, en India, está muy poco desarrollado el tema de los bonos municipales. Ahora el equipo está trabajando en India, en algunos municipios, con la generación de bonos municipales y una de las cosas que queremos ver es la emisión de bonos municipales en un par de estas ciudades. Tenemos el tema de recursos, el tema de la capacidad a nivel técnico y luego el tema de la ejecución. Nuestra estructura de conocimiento acaba de cambiar. Y Axel se va a referir a ello en un minuto. [Axel van Trotsenburg] Hemos estado en los últimos meses trabajando para pasar a la siguiente fase del Banco de Conocimiento. Ya hemos implementado una gran parte de ese impacto de conocimiento. Creo que han oído hablar de las academias del Banco Mundial. Estamos consolidando nuestros datos, nuestro producto en los últimos meses, con Anna, Hiroshi, y Makhtar, y juntos con Ajay hemos estado trabajando para lograr algo que nunca hemos conseguido en el Banco, que es tener esa proposición de valor agregado de un Grupo Banco Mundial. Hemos tenido valor en varias áreas, pero nunca hemos podido dentro de una estructura única del Grupo Banco Mundial, con la CFI, con MIGA, nuestro equipo de investigación, las operaciones sobre el terreno y en las regiones, tener ese conocimiento único. Vamos a plantearlo de forma conjunta para que tengamos más coherencia, una mayor alineación de prioridades pero también una mejor participación. Cuando hablamos del sector privado no podemos ceñirnos simplemente a investigación del sector público. Tenemos que aunar lo privado con lo público y eso se puede hacer de forma sistemática con colegas que están planteando esta integración. Y no es simplemente apoderarnos de todo, sino que vamos a tener una estructura de gobernanza que se valga de los bancos multilaterales, pero también con esos insumos de la vicepresidencia y el economista en jefe, Indermit, para que se plantee esa estrategia integral que se alinea con las prioridades del Banco. Y eso va a cambiar mucho el juego. [Ajay Banga] Y tenemos dos equipos en el Banco de Conocimiento, uno centrado en la investigación, en marcos reglamentarios, y en ese sentido su trabajo es robar descaradamente. ¿Qué quiere decir? Si están trabajando con los bonos de forma subnacional, ¿qué se puede aprender? ¿Qué se puede extraer de eso e implementarlo en otra iniciativa? Ese efecto multiplicador es robar con descaro. Sé que es un término un poco atípico, pero es la política que queremos implementar. [Rose Kimeu Craigue] Axel ha hablado mucho de MIGA y me pregunto si Hiroshi quiere hablar más sobre los últimos acontecimientos en MIGA. [Hiroshi Matano] Muchísimas gracias. Cuando Ajay llegó al Banco, lo primero que dijo fue que MIGA es nuestra arma secreta. Ya no es un secreto, de hecho, pero haber podido integrar esas tres cuentas dentro de una misma plataforma realmente ha impulsado nuestra actividad. Lo ven en los números, en la forma en la que interactuamos ahora con las distintas partes. Pero fuimos uno de los primeros que llevamos a cabo esa integración y ha sido una historia exitosa desde mi punto de vista, no solamente para el Grupo Banco Mundial, sino también ese trabajo con los países anfitriones y el sector privado. Y este ejemplo es un ejemplo positivo de que cuando nos unimos podemos lograr algo muy poderoso. Y esto no es un espíritu que solo yo siento, sino que lo compartimos todos como equipo. Vamos a trabajar más sobre la integración, asegurarnos de que el Grupo Banco Mundial se convierta en realidad cuando comenzamos este proceso ha sido muy positivo. [Rose Kimeu Craigue] Bueno, muchísimas gracias. Me acaban de avisar que ha llegado el momento para concluir, porque tenemos también otra sesión muy interesante que se va a celebrar en el atrio. Así que les invito a que se unan a nosotros en el atrio. Muchísimas gracias Ajay por participar de esta sesión y a los directores también por sus insumos. Gracias a la sociedad civil por sus opiniones. También sé que no hemos cubierto todas las opiniones, pero es la primera parte de las Reuniones Anuales 2025. Tenemos más eventos. Tenemos uno mañana. Les pido por favor que participen de esta sesión, de las que vamos a tener en el atrio. Ha sido excelente verlos y esperamos poderlos ver en otras instituciones y eventos. Muchas gracias. [Aplausos]