Repetición

De cara al futuro: Una conversación con David Malpass y Masood Ahmed

[David Malpass, presidente, Grupo Banco Mundial] Hola.

Buen día a todos.

Estamos aquí en la cafetería del Banco Mundial y vamos a tener una conversación sumamente interesante.

Yo estoy aquí con Masood Ahmed, presidente del Centro para el Desarrollo Mundial.

Vamos a hablar del desarrollo y luego vamos a buscar cuando sea posible la participación del público.

Entonces, vamos a iniciar cada quién y luego iniciaremos el debate. El contexto es difícil para los países en vías de desarrollo.

Hemos tocado mucho el tema de las crisis múltiples, tanto como las desigualdades que se han acumulado.

Y esto se combina para una respuesta ante la COVID-19.

Todo esto se encaminó hacia las economías más avanzadas.

Pero lo que hemos visto es marcha atrás en el desarrollo en cuanto a pobreza, educación, ingresos y otros indicadores del desarrollo.

Vemos que ha habido una marcha atrás.

Y esto, desde luego, empeora la crisis, aumenta la fragilidad y el precio de los comestibles y de los fertilizantes crean mucha presión, tanto como riesgo de hambruna o por lo menos de hambre y de desnutrición.

Este es el contexto general.

Ha habido varios cambios políticos en las economías avanzadas, pero también en las economías en desarrollo para contrarrestar la inflación y para prepararnos para el alza en las tasas de interés y lo que viene.

Ahora, el Banco Mundial ha tratado de responder ante la crisis de la COVID-19 y ahora estamos viendo las últimas crisis, la invasión de Rusia en Ucrania y tratamos de responder rápidamente.

Ese es el contexto, hoy día, con el Banco, con el auge más importante en cuanto a financiamiento.

Iniciamos con la COVID-19 y ahora vemos otro auge de la COVID-19 y ese es el contexto.

Bienvenido, Ahmed.

Todo esto lo has analizado, pero inicia, háblanos del centro.

[Masood Ahmed, presidente, Centro para el Desarrollo Mundial] Muchas gracias David, es un placer estar aquí y me encanta estar aquí, de regreso porque es muy importante para mí estar aquí presente.

Llevo 20 años trabajando en el Banco y para mí es un poco como regresar a casa.

Y como ya dijiste, David, en el Centro para el Desarrollo Mundial, hemos dado seguimiento a lo que tú haces, vemos lo que se hace, lo que se hace en el Fondo, aquí enfrente y más importante, el impacto que ha tenido esta crisis en cuanto a fertilizantes, alimentos, energía y los costos en estos países que ya habían sufrido de crisis anteriores.

Muchas veces lo que tenemos que hacer es reconocer que aquí Washington casi todo el mundo trae tapabocas, pero si vemos dónde la mayoría de los países están vacunados, estamos dejando atrás la crisis de la COVID-19.

La vemos como algo que ya concluyó y estamos mirando hacia el futuro, pero si vamos a los países en vías de desarrollo, quizá una persona entre siete se ha vacunado y la COVID-19 todavía representa algo importante en sus vidas este año y el año que viene y quizá con eso podemos iniciar.

Has dicho que el Banco ha adelantado 170 mil millones, si no me equivoco, para los próximos 15 meses y el auge...

Es mucho lo que han hecho como respuesta ante la COVID-19 y durante las Reuniones de Primavera también hemos visto la continuación de la guerra en Ucrania, el alza en los precios de la comida y de la energía.

Ahora...

Veo que ha conversado con todos los representantes de los países.

¿Cómo ve que han sido afectados los países de bajos ingresos y los países que tienen mayor riesgo en cuanto a sus mercados financieros? Muchos tienen deudas corporativas y soberanas y las condiciones del mercado se están volviendo más restringidas.

¿Cuál es tu interpretación? [David Malpass] Exactamente. Precisamente, Masood.

Los datos han empeorado desde las Reuniones de Primavera.

Lo tratamos de prever y la semana pasada en Europa vimos que los ministros de desarrollo se reunieron en Berlín y los ministros de salud participaron en Bonn.

Entonces, he notado cómo piensan y lo que me inquieta es el apoyo necesario para los países en vías de desarrollo.

Estamos hablando no tanto de los países de ingreso medio, pero también de los más pobres.

Pero tenemos que analizar el efecto monetario del auge en precios que vemos hoy día.

Uno de los mensajes que me parece importante es que...

cuando dependemos menos de los productos energéticos de Rusia va a haber otras ofertas.

Entonces, lo que vemos es una crisis de corto plazo.

Pero lo severo de esta crisis depende de la producción mundial.

A decir, los que requieren de fertilizantes.

Sabemos que en las economías más avanzadas los agricultores que necesitan fertilizantes lo van a poder conseguir.

Pero lo que va a pasar es que la oferta se va a recanalizar y no va a llegar a los países en vías de desarrollo.

Lo mismo con el gas natural y para los productos energéticos más limpios.

Entonces, el GNL se va a recanalizar y eso quiere decir que los países en vías de desarrollo usan combustible, usan diésel y los agricultores no consiguen los fertilizantes entonces bajan la cosecha.

Esa es la crisis para los países en vías de desarrollo, o sea, los países de bajo a mediano ingreso.

Ambos están viendo el auge en precios y debemos enfocarnos en la mejor solución y será un abastecimiento nuevo y masivo.

Y lo que también podríamos hacer es dividir lo que tenemos, pero lo que vemos.

Lo injusto es que los países más ricos consiguen lo que necesitan y eso quiere decir que habrá faltas en otros lugares.

[Masood Ahmed] Es lo que vimos hace 18 meses con las vacunas.

Había una oferta limitada de vacunas y las vacunas llegaban a los países más ricos.

Pero también vimos que en muchos países ricos habíamos pedido mucho más de lo que necesitábamos y se tiraban algunas vacunas porque no se usaban a tiempo y al mismo tiempo esas mismas vacunas podrían haber ayudado a los trabajadores sanitarios.

[David Malpass] Ahora, una de las diferencias es que si vemos el monto total que se requiere para las vacunas, el costo de las vacunas, no hablo de la investigación y el desarrollo, el costo es bastante bajo.

Entonces, si los países podrían haber estado en fila para obtener estas vacunas, hubiera habido suficientes fondos en esta crisis.

Las necesidades financieras son mayores porque energía, alimentos y el fertilizante representan una parte mayor de la economía mundial que la vacuna.

Entonces, necesitamos nuevas ideas y en especial, y aquí una diferenciación en cuanto a las vacunas, necesitábamos una contratación justa para que los países más pobres recibieran contratos.

Y ahora no se trata tanto de eso, sino que...

se trata de asignar parte del PIB.

Aquí vemos que muchos de los países adelantados van a estar primero en fila.

[Masood Ahmed] Se puede hablar mucho de la crisis actual, pero quizá podríamos tocar otro tema.

Y sé que el Grupo Banco Mundial ha hecho mucho durante los últimos años y han hecho mucho trabajo con el cambio climático.

Y lo que vimos mucho en las Reuniones de Primavera hace un mes fue analizar el futuro.

Si el Banco Mundial y si los bancos de desarrollo deberían de hacer algo más o algo diferente en cuanto al cambio climático, la prevención endémica, los bienes públicos mundiales.

Hubo un discurso de Janet Yellen, la secretaria del Tesoro, y ella dijo que los accionistas del Banco Mundial y sus activos tienen que buscar soluciones creativas y tienen que ir más allá de lo que hacen país por país.

Yo quisiera saber cómo ha interpretado este movimiento hacia los bienes públicos.

Por ejemplo, cuando tienen fondos para el cambio climático eso se puede hacer, se puede aumentar.

Pero se trata de hacer algo diferente.

¿Es igual en los países de bajos ingresos que en los países de ingresos medianos? ¿Cómo se entiende y cómo se responde ante este llamado de los accionistas del Banco Mundial para que el Banco se enfoque más en los bienes públicos y el clima? [David Malpass] Sí, es un debate necesario.

Y esto alienta al Banco para que se mueva hacia donde va.

¿Hacer lo mismo? No.

Necesitamos una evolución más rápida dentro del Banco.

Entonces, los bienes públicos pueden referirse al clima y puede ser algo dentro del país, pero que tenga un impacto fuera del país.

Podemos ver la vacunación como un bien público mundial porque se ayuda al mundo debido a las variantes.

Me parece que esto también incluye a los refugiados, porque cruzan fronteras y afecta a todo el mundo.

El Banco ha evolucionado rápidamente.

Ahora, una parte tiene que ver con un mayor gasto para con lo climático.

Tenemos relaciones con todas las instituciones internacionales de financiamiento, incluyendo el Fondo y otros.

Esto ha crecido mucho en cuanto a financiamiento.

Esto en cuanto al clima, sí.

Otro aspecto de lo que queremos hacer y lo que hemos escrito en nuestro plan de acción es que notamos que hay que ir más allá de las promesas, las conferencias, las promesas.

Cuando incluimos el clima tenemos que hablar de los proyectos que reduzcan los gases de invernadero y de eso no se ha hablado mucho.

Voy a muchas conferencias y se habla muy poco de los cambios.

Entonces, nosotros tenemos un plan de acción muy ambicioso que se basa en un proceso de integración del clima y el desarrollo e identificar proyectos que tengan un impacto.

No se trata del monto que se gasta, pero se trata del impacto y cómo se le ofrece financiamiento a un proyecto que tiene un impacto y cómo se trabaja con los gobiernos para lograrlo.

Entonces, estamos ahora organizando informes sobre el clima y los países individuales y qué puede hacer el país para reducir las emisiones de invernadero.

Esto se tocó en el G7 y se vio en el comunicado de prensa.

Se vio también cómo se apoya lo que está haciendo el Banco Mundial, que está asumiendo el liderazgo, que hay que ver el impacto y hay que ver proyectos que reduzcan los gases de invernadero, el metano, la fuga de metano.

Y aquí necesitamos de proyectos concretos.

¿Cuáles son los países, cuáles son los ministerios? ¿Quién se va a enfocar en Rusia ahora que ha lanzado una guerra? También otros emisores de metano en el mundo y también las plantas que utilizan el carbón.

También la agricultura es importante y los usuarios industriales, el acero, el cemento.

¿Cuáles son los cambios que van a reducir la intensidad del carbono? Entonces, el Banco está trabajando con los países que son los mayores emisores globales.

El final de esto es la adaptación, que es muy singular entre las instituciones financieras internacionales, y estamos insistiendo con esto y es especialmente pertinente para los países de menores ingresos, porque, por supuesto, ellos no están produciendo muchas emisiones de gases de invernadero y están sintiendo el impacto, así que equilibramos eso.

Yo quisiera insistir, inclusive, que eso tiene un buen apoyo y está bien recibido por la comunidad internacional.

Así que lo que quisiéramos hacer es seguir evolucionando.

El gran desafío es encontrar los proyectos de mayor impacto, que no ha sido realmente la dirección de las instituciones en el pasado.

Quizá un poco aquí en el Banco Mundial, pero ahora ponemos mayor énfasis a la identificación de proyectos que realmente importen y cambien la situación.

Estamos trabajando con los gobiernos.

Estamos trabajando con Sudáfrica, Vietnam, Indonesia, India, China con proyectos de impacto.

[Masood Ahmed] Sí.

O sea que, si avanzamos, si hacemos esto, pensamos a diez años y vemos la cartera del Banco Mundial y los países de ingreso medio, en especial en donde trabaja el Banco.

Podríamos tener dos visiones, podríamos decir, bueno, vamos a tener un diseño básico que es trabajar en cada país según las prioridades de ese país, que puede ser clima, puede ser educación, en fin, puede ser cualquier cosa.

Quizá haríamos un poco más de clima en los diferentes sitios.

Pero otra visión podría ser decir, bueno, básicamente vamos a convertirnos en una institución de clima y desarrollo, y eso es lo que vamos a ofrecer como la opción para los países de ingreso medio, no porque las otras cosas no sean importantes, sino porque esta es el área en donde los accionistas de la institución o del Banco Mundial pueden lograr la mayor diferencia.

Y es un espectro.

Por supuesto, simplemente estoy tratando de lograr una idea de qué piensas tú al mirar tú al futuro, si crees que, o sea, ¿en qué extremo del espectro vamos a estar en diez años? [David Malpass] Bueno, ha habido un aumento en financiamiento en el campo del clima.

Me siento cómodo en donde estamos y creo que el mundo se siente cómodo también.

También tenemos un 35 % para los nuevos compromisos que madurarán gradualmente, o sea que la cartera lo va a reflejar.

Pero lo que yo creo que es realmente importante es que la calidad de cada uno de esos préstamos aumentará.

O sea que podemos tener un préstamo de mil millones de dólares que era para cambio climático pero que no tuvo gran impacto, o uno de mil millones en una cartera que ha tenido un gran impacto.

Lo que yo espero que podamos hacer es tener la calidad de una mejor calidad de préstamo.

La razón por la cual estamos permitiendo que no aumente el objetivo es el restar dólar a dólar de la educación de nutrición infantil, de nuestro trabajo en igualdad de género, violencia contra la mujer, etcétera.

O sea que ¿realmente queremos reducir eso? Mi posición es que lo que queremos hacer es que el gasto en clima que estamos haciendo, que es masivo, que es un trozo importante de nuestra cartera hacer lo que tenga el mayor impacto posible.

La gente habla de 100 mil millones al año, pero el Banco Mundial solo es una cuarta parte de eso.

En la reunión del G7 yo dije: "El Banco Mundial es más que todos los gastos totales del G7".

Muy por encima.

Así que para ellos sería muy difícil decir que el Banco Mundial tendría que hacer más.

Realmente lo que necesitamos es que la comunidad del mundo reconozca que necesita participar en proyectos de impacto y estamos buscando una agrupación de financiamiento que permita esa participación de la comunidad mundial.

[Masood Ahmed] Yo creo que esa cuestión del impacto realmente es importante y debemos insistir en ella porque en CDM hicimos un trabajo con los colegas donde estudiaron proyectos que se hacían con los fondos de clima, solamente para tratar de ver cuál era el costo unitario de actividades que eviten el carbono y lo primero es que muchos de los proyectos no tienen los números necesarios para lograrlo y ya eso es un problema.

Tenemos que tener los datos para poder decidir cuál es el mejor uso de los limitados recursos y luego cuando sí tenemos los datos, la variación en costos de dólar por una tonelada de carbono varía de uno a 50.

Y no hay razón por la que tendríamos que tener una variación tan enorme.

Y básicamente eso es porque aún no introducimos la disciplina que viene de tantos años de hacer proyectos y preparación adecuada y evaluación de proyectos, supervisiones y evaluaciones que nos aseguren que logramos el mejor valor por nuestro dinero.

El dinero va a ser limitado por donde quiera que lo vean.

Las necesidades serán múltiples de lo que habrá.

Así que estoy totalmente de acuerdo con eso, pero yo sé que se nos va a acabar el tiempo, así que sí quiero pasar a otro tema si me lo permiten.

Sobre el que ha hablado mucho, David.

Creo que el Banco, como institución, también ha hablado mucho al respecto, que es el tema de la creciente carga de deuda insostenible.

Hay muchas cifras ahí.

Yo no voy a pasar tiempo explicándoles cuántos países tienen el problema ni nada de eso.

Pero lo interesante para mí son dos cosas.

Primero, que por una variedad de razones y me encantaría escuchar tu opinión al respecto.

El problema se va a empeorar este año, mucho más que el año pasado.

Probablemente este año Sri Lanka no va a ser el único país que veremos.

Tengo en mente quizás seis países más y sé que la gente del Banco Mundial ha dicho que las cifras son aún mayores y que habrá países que van a encontrar dificultades manejando su repago de deuda.

Pareciera que somos, como comunidad internacional, incapaces de hacer algo.

Así que tú escribiste una serie de cosas que se podrían hacer para que el marco común pudiera funcionar mejor, que haya una mejor definición de los tratos comparables, líneas de tiempo y claridad de proceso.

Que venga el sector privado a la mesa.

Son cosas que llevan meses ahí.

Kristalina dijo lo mismo.

O sea, todos hablan de los problemas.

Creo que la pregunta que te haría es que pasa el tiempo, los países están enfrentando problemas, hemos indicado cómo arreglarlo y hoy en día nos encontramos ahora casi a final de mayo, a medio año y no creo que estemos mucho más cerca de acercarnos, de pasar del diagnóstico a la acción.

Entonces, ¿qué es lo que lo está impidiendo? ¿Cómo avanzamos? ¿Qué hacemos? [David Malpass] Bueno, la consecuencia del mundo real es que los países pobres siguen pagando mucho por su deuda.

Quiere decir que es en oposición directa porque enfrentan precios más altos para todo y además están viendo que las tasas de interés aumentan y están teniendo que pagar a acreedores que en general son mucho más ricos que ellos.

Así que, es un serio problema.

Bueno, hay múltiples aspectos.

Primero, comenzando, hoy no sería ideal que evitáramos tener contratos no transparentes a futuro, algunos que fueran más sujetos a reprogramación.

Eso ni siquiera lo hemos podido lograr.

El punto de partida es dejar de empeorar el problema, pero a diario vemos los contratos escritos por los prestamistas de los países en desarrollo, donde hay una cláusula de no divulgación y hemos pedido que se detenga eso.

China en especial comenzó ese proceso más o menos en el 2014 y colocándolo como algo estándar en los contratos que el contrato no puede mostrarse a nadie.

Eso reduce la responsabilización.

Queremos lograr eso.

Tenemos que tener algunos principios de transparencia para contratar con los gobiernos soberanos.

Y eso lo hacemos hoy en AIF.

Hay algo que se llama el SDFP, que es deuda sostenible...

SDFP es el proceso de finanzas de deuda sostenible y funciona con los países de AIF para tener alguna norma para ver cómo hacen el préstamo.

El problema es que no siempre lo siguen.

¿Cuál es la presión entonces? Porque están bajo presión del prestamista.

Cuando dice "Mire, tomen mi dinero, sé que es una tasa de interés muy alta, pero les vamos a dar muchos beneficios ahora y no lo van a tener que pagar sino en los próximos diez o 20 años".

Algunos de estos contratos son a largo plazo.

En cuanto a lo que podemos hacer, uno es traer al G7, el G20 y pedirles realmente si no querrán algún proceso más fuerte.

Hemos tratado de trabajar con el FMI, hemos hecho propuestas de cómo mejorar el proceso para que pueda haber una reestructuración de la deuda de algunos de los países que no es sustentable.

Zambia está en el proceso.

Lamentablemente, aun cuando lo comenzaron hace más de un año, no ha habido realmente una reunión de acreedores en el G7 la semana pasada yo le propuse al grupo que en lugar de esperar que se formara un comité de acreedores, que se reunieran los acreedores mensualmente, o sea, no esperar que alguien convoque una reunión, sino tener una reunión mensual de acreedores que reúna al sector privado y a todos los acreedores bilaterales oficiales.

Tanto China como el Club de París.

Vamos a ver si eso funciona.

Hay otros procesos que están en trámite.

Para tratar de resolver las diferentes cosas, caso por caso.

Una idea que está en el mercado y es el análisis de la sustentabilidad de la deuda revisado por la Junta del Fondo Monetario y del Banco Mundial, que permitiría un proceso más incluyente para que haya un consenso de opinión de que un país necesita un tratamiento de deuda o una reestructuración de la deuda.

O sea, hay algunas cosas en el inventario, pero es un esfuerzo que está prácticamente parado y básicamente los países siguen pagando mes por mes a acreedores muy acaudalados, y quisiéramos ver que el sector privado tomara mayor iniciativa en esto, pero recuerden que en la iniciativa de suspensión de la deuda del G20 en el 2020, el sector privado recibió un pase libre.

Para ustedes es voluntario.

Quería decir que una buena parte de la deuda simplemente no iba a reducirse.

Así que a través del proceso de la COVID-19 recuerden lo que sucedió aun los países más pobres siguieron pagando mes tras mes a las personas acaudaladas a través de sus gestores.

[Masood Ahmed] Sí, es que a mí me parece increíble que estemos aquí, 18 meses después de anunciar o que el G20 anunciara el marco común y ni un solo país realmente ha logrado hacer el proceso.

Y como tú dices, toma un año lograr un comité y ahora tenemos a Sri Lanka que literalmente se le está acabando el efectivo a diario hasta el último millón de dólares prácticamente.

No logran un programa del FMI porque necesitan garantías de los acreedores y no logran garantías de los acreedores porque no logran...

En fin. Es como...

como un círculo vicioso.

Los países están atrapados en este círculo.

Y sí, veo que el Banco Mundial y el Fondo Monetario de alguna forma tienen que juntarse con todo este proceso.

[David Malpass] Bueno, si pensamos, entonces, en que el G20 compone una buena parte de los accionistas y el grupo de los 20, las 20 economías o accionistas más grandes del Banco Mundial se reúnen anualmente y luego también frecuentemente durante el año y a medida que se hacía la iniciativa de suspensión de la deuda en el 2020, siempre aparecía esa palabra en los comunicados que sería voluntario para el sector privado.

Así que el Banco Mundial dice: "No, eso va a socavar la eficacia de la agenda.

Por favor, supriman esa palabra y se continuarán las negociaciones sobre el comunicado".

Sale el comunicado nuevamente, dice voluntario para el sector privado.

Así que, esa conversación de las principales economías es difícil porque hay diferentes agrupaciones, muchas de las cuales son acreedoras.

Encuentran ese desafío o esa fuerza que trae, digamos, el Banco Mundial, que es que nuestra Junta, nuestros accionistas son más países en desarrollo que muchas de las otras instituciones del mundo.

Así que, nosotros, en el Banco Mundial, sin dudas podemos ser una voz, pero es difícil aún ahí, a nivel del G7 en donde estuve la semana pasada, somos simplemente observadores allí y el comunicado en sí está escrito por los países y uno puede hacer sugerencias, pero es lo máximo que se puede hacer.

Así que trabajamos, entonces, con los accionistas y con los miembros para decir: "¿No sería buena idea avanzar un poco más rápidamente en esto?".

Tendríamos que hablar directamente.

Creo que China tiene que ser más abierta y el sector privado tiene que estar más abierto y más dispuesto a ver a largo plazo, que para ellos es una ventaja permitir que sobrevivan estos países y tratemos de encontrar una forma de hacerlo.

[Masood Ahmed] Sí, yo recuerdo muy bien el proceso de la redacción de los comunicados en esas reuniones y por alguna razón siempre comenzaban muy tarde en la noche ese proceso.

Predeciblemente, comenzaban tarde en la noche y luego pasaban toda la noche resolviendo esto.

Creo que hay una razón ahí, y es que la gente ya está tan cansada a esas alturas que están dispuestos a firmar cualquier cosa porque son las 04:00 a. m. y la gente no ha dormido desde hace 36 horas.

La palabra voluntario a las 04:00 a. m. suena muy bien, pero yo creo que lo clave es lo último que dijiste, y es que es de interés de los acreedores tener un proceso ordenado de trato de la deuda, del excedente de la deuda de los países, porque el costo de encontrar un resultado fallido siempre es mucho más difícil.

Creo que no han captado ese mensaje.

Pero antes de terminar me gustaría pasar a otro tema importante que me parece que sigue en base a tu último comentario, hablando de que China tiene ser un poco más abierta y más dispuesta.

Es el Banco Mundial.

Tenemos accionistas de todas partes del mundo.

China es un gran accionista, Estados Unidos es el mayor accionista y esa ha sido su fuerza, que trae a todos a esta institución.

Pero ahora algunos de los accionistas no están, no se están llevando tan bien.

Hay mucha tensión entre ellos y es más que tensión, diría yo.

La geopolítica se está poniendo muy difícil y creo que sería bueno el saber qué piensas tú en un mundo en el que vamos a ver cada día más divisiones.

La geopolítica va a tener mucha tensión.

¿Qué espacio hay para el Banco Mundial? Pasa a ser el espacio común para aquellos que no tienen comunicación y se reúnen o se encuentran atrapados en el medio de esto.

No iba a usar la palabra conflicto, pero, digamos, desacuerdo.

[David Malpass] Bueno, hasta ahora me parece que ha sido muy bien.

Vimos una parte de eso en el comité de desarrollo hace un mes en donde Rusia había atacado a Ucrania.

Había una guerra y es un accionista.

Entonces, ¿cómo manejamos eso? Tratamos que ellos no llegaran a un nivel muy alto.

Cuando habló el ministro por video, algunos de los accionistas se salieron de la sala.

O sea que fue como una demostración de oposición a lo que está haciendo Rusia, pero funcionó desde el punto de vista de la gobernanza del Banco Mundial y nosotros seguimos operando.

Nuestra Junta está funcionando y puede expresar muy fuertes opiniones en cuanto a lo que sucede en la guerra.

Y es influyente con China, con India, con los grandes acreedores que no son del Club de París, que tienen voz completa dentro del Banco Mundial.

Así que yo creo que crea un espacio para el mundo.

Un problema práctico sobre la deuda es que la composición de la deuda ha cambiado masivamente en los últimos diez años.

Hemos pasado de una situación en la que la mayoría o la mayor parte de la deuda era contenida en manos de los acreedores del Club de París y ahora muy poca está en manos de ellos.

Por ejemplo, Sri Lanka solamente tiene una porción mínima de los acreedores del Club de París, pero los mecanismos del mundo, sin embargo, están establecidos de tal forma que se centralizan alrededor de ese proceso de acreedores del Club de París.

Ese ha sido el caso en Zambia, en Chad y en otros, en donde, a menudo, el presidente del comité de acreedores tiene cero exposición, que no es realmente la forma en que solía establecerse la reestructuración de la deuda.

O sea que es como una evolución del sistema que va a ser necesaria para poder lograr resoluciones más útiles con respecto a las deudas, pero que también entra a cuestiones de comercio, etcétera, o sea, tiene que haber un reconocimiento en el mundo del papel de los países en desarrollo dentro del marco mundial.

[Masood Ahmed] Sí.

Llegó Ana, se está poniendo ansiosa, como que estamos hablando mucho.

[David Malpass] Anna, dinos qué vamos a hacer y los dos continuaremos nuestra conversación con el público.

Dinos. Sí.

[Anna Thompson Quaye, Experta principal, Asociaciones, Grupo Banco Mundial] Gracias.

Tanto David como Masood.

Que conversación tan perspicaz.

En cuanto al proceso, lo que voy a hacer es que voy a dar la palabra para preguntas y comenzar.

Empecemos con una pregunta en línea de los participantes y luego les pediría que amablemente alcen la mano.

Tengo dos colegas que tienen micrófonos que se van a acercar adonde estén ustedes.

Preséntense brevemente y hagan su pregunta de manera muy sucinta para que tengamos suficiente tiempo.

Mi primera pregunta de un participante en línea, el doctor Onyago es: "Estamos viendo más desastres ambientales que están afectando el desarrollo.

¿Qué estrategia ha incorporado el Banco para combatir estos desafíos, al mismo tiempo que ayuda con la seguridad alimentaria y el desarrollo de infraestructura?".

Comienzo con usted, David.

[David Malpass] Por favor, acompáñame, porque sabes mucho de estos temas también.

Una parte de la respuesta es los instrumentos financieros que tenemos.

O sea, dentro de AIF tenemos la respuesta a la crisis que puede abordar esto y tenemos opciones catastróficas e instrumentos que trabajan con los países para estar conscientes de que son más susceptibles a los desastres naturales.

Hay otras herramientas financieras que buscan esa solución.

La segunda cosa que quiero mencionar es la biodiversidad como un tema y trabajamos con diferentes países para mejorar esto y proteger al ambiente directamente.

Luego diría una tercera parte de la respuesta es que el proceso de aumento de financiamiento que vimos con la COVID-19 y que ahora estamos haciendo con la crisis alimenticia es que como hay impactos específicos afectando a los países, el Banco puede responder rápidamente.

[Anna Thompson Quaye] Masood.

¿Usted tiene algo que agregar? [Masood Ahmed] Bueno, un pie de página, diría yo a lo que dijo David.

Diría que una de las cuestiones en las que tenemos que pensar y en la que pensará el Banco y los accionistas es si los modelos financieros del Banco apoyan los papeles que queremos que desempeñe el Banco.

Estoy pensando específicamente de la capacidad de aumento en AIF, esencialmente se puede hacer atrayendo lo que uno pensaba gastar luego.

Teníamos una reposición de dos años en lugar de los tres años normales.

El año entrante, quizá con el aumento, también sea de dos años.

Yo estaría a favor de eso, pero con el Banco.

Seguro que ustedes entienden esto, lo mismo que yo.

Según yo recuerdo, en el BIRF existe la capacidad de tratar una falla y una capacidad de aumento de unos 10 mil millones de dólares al mismo tiempo.

Pero si fuéramos a tener, por ejemplo, una segunda crisis encima de la primera, ¿cómo asegurarnos de que los modelos de financiamiento le permiten el Banco desempeñar el papel del financiamiento, del aumento de financiamiento que queríamos y por el cual los hacemos responsables? [David Malpass] Sí, me parece que es una discusión activa en estos momentos, ahora que enfrentamos este segundo aumento y hay una buena noticia ahí porque hay más flexibilidad de lo que uno creería primero y le voy a mencionar un par, pero en realidad hay varios.

El colchón de capital del aumento es ampliable, o sea que lo utilizamos primero con la COVID-19 y vamos a poder continuar eso y agregar una segunda capa a ese colchón, lo cual es positivo.

Y otro aspecto que, bueno, digamos, tenemos las ventanas de cruce de AIF que ayuda con algunos de los países y con el financiamiento.

Luego iba a agregar, también, perdón, se me fue la idea que tenía.

Tenemos el colchón de capital y, perdón, tendré que volver a eso.

[Anna Thompson Quaye] Bueno, permítanme pasar al público y ver si hay alguna pregunta en el público.

Sí, la señora con la camisa negra a mi izquierda, por favor.

Gracias por alzar la mano.

Preséntese y haga su pregunta brevemente, por favor.

[Jasmin] Hola, me llamo Jasmin, soy miembro del Grupo Banco Mundial y mi pregunta es acerca de la desigualdad y la reducción actual.

¿Creen que estamos llegando a una recesión mundial? Segundo, ¿las crecientes desigualdades entre los países y dentro de los países será una parte de eso más que en estas reducciones del año pasado, estas crisis del año pasado? [Anna Thompson Quaye] David, Masood, ¿quién quiere responder? David.

[David Malpass] Claramente, habrá recesiones en algunos países quizá en muchos países, pero las variables son dominantes.

La pregunta es ¿cuánto va a durar la guerra con Rusia? Otra cosa muy importante es cómo va a responder el mundo en cuanto a una nueva oferta.

Si supiéramos eso, hoy tendríamos un mejor estimado de cuántos países van a caer en esta recesión.

Me preocupa mucho el aumento de las tasas de interés que serán necesarias porque hay una tasa de inflación altísima y esto nos daría la naturaleza de la preocupación del crecimiento del PIB.

O sea, hay desaceleraciones en Europa y en Asia, y esto está teniendo un impacto en los países en desarrollo y la desigualdad, como ya mencioné, me preocupa muchísimo porque el sistema mundial está establecido de tal forma que deja a los países en desarrollo atrás.

Eso fue cierto en la respuesta de la COVID-19.

Cuando los países avanzados generan una gran demanda o consumo o estímulo fiscal, quiere decir que prestaron de los mercados de capital mundial e inyectaron ese dinero, sobre todo en las economías más avanzadas.

O sea que realmente no ha habido gran penetración de ese estímulo.

Lo mismo con las políticas monetarias.

Y ahora, en cuanto a la respuesta a la crisis alimenticia enfrenta exactamente el mismo tipo de problemas que enfrenta a la desigualdad.

[Anna Thompson Quaye] Gracias, David.

Yo quisiera tomar de ahí una pregunta de una participante en línea que es para ustedes dos.

Es sobre la parte de la educación que todos sabemos es un problema que tiene que ser considerado urgentemente.

Parece que los niños más valiosos están sufriendo, esto pregunta Dee, porque o están abandonando la escuela o están recibiendo educación de menos calidad comparada con sus pares en el mundo.

Además de esto, hay una enorme división digital entre los estudiantes aquí y los estudiantes de países en desarrollo.

¿Cuáles son sus perspectivas? ¿Cómo ayudaremos a los países para no dejar a ningún estudiante atrás? Masood, comencemos contigo y luego, David.

[Masood Ahmed] Bueno, diría un par de cosas acerca de la educación.

Nosotros hemos estado considerando este tema a mis colegas en el Centro para el Desarrollo Mundial.

Están considerando mucho la educación en los últimos años, lo que funciona y lo que no funciona.

Hay dos importantes conclusiones a las que he llegado.

Una, que todos sabemos que los resultados de aprendizaje a menudo son muy pobres y variados en muchos países, aun cuando los niños van a la escuela, no aprenden mucho y nos hemos centrado mucho en eso.

Pero a pesar de ello, y aun con los que aprenden muy poco, el rendimiento sobre la inversión de la educación es altísimo.

Así que vale la pena que los chicos vayan a la escuela mientras tratamos de mejorar la educación.

Es importante recordar eso.

La otra cosa que me ha quedado muy clara es que en cuanto a una intervención que ha tenido un impacto en los resultados de aprendizaje a escala, quiere decir que no solamente en números de ensayos limitados de decenas o cientos de niños, sino en todos los diferentes entornos son las comidas escolares.

Si pudiéramos invertir en ofrecer comidas escolares, se podría aumentar fácilmente, porque tenemos la tecnología para entregar ese alimento escolar que no es complicado.

Y los niños que no están con hambre y que reciben más alimento van a aprender mucho más rápido.

Así que la comida escolar es muy importante.

Lo último que diría acerca de la educación es que hay una renuencia por parte de algunos ministros de finanzas en los países en desarrollo a prestar dinero para la educación, pero sí están dispuestos a tomar prestado para otro tipo de proyectos.

Históricamente, uno dice, hay sectores blandos y hay sectores duros, y yo nunca entiendo por qué vamos a llamarlo "sector blando" invirtiendo en la educación, pero así es como lo ven y creo que no existe ninguna explicación para no invertir en la educación y si uno tiene que prestar para hacerlo perfecto, siempre que en general la sustentabilidad de la deuda tenga sentido y que el nivel del país en general es lo importante y no solamente una decisión arbitraria, sectorial.

Esos son los dos comentarios.

[Anna Thompson Quaye] David, ¿tú tienes algo que agregar? [David Malpass] Sí. Muy bien.

Ahora, los alimentos escolares, vemos que eso es algo muy importante, tanto como la relación con los maestros.

Estuve en Marruecos y ahí el Banco Mundial ofrecía fondos adicionales para las ONG que tenían los programas preescolares.

Eso se puede ampliar y el gobierno tiene que reconocer que esta es una inversión crítica y eso lo hemos recalcado en el Índice de Capital Humano.

Ahora voy a volver al tema del colchón.

Utilizamos el colchón de capital de nuevo en esta crisis.

Durante los últimos cinco años lo que hemos hecho es una transferencia de AIF.

Baja un poco cuando el BIRF tiene ganancias, entonces eso permite que los países de ingresos medianos puedan también participar.

Lo que hemos hecho también es alentar a los países a que pasen de una tasa flotante a una tasa fija.

Eso fue cuando ya tuvimos muchos miles de millones de dólares en tasa fija.

Eso también puede compensar el alza en tasas de interés.

También tenemos la AIF.

Esto lo que quiere decir es que hay recursos para los países, que luego ofrecen cierto alivio.

Entonces, el resultado neto.

Tenemos la capacidad capital para enfrentar el auge que vemos, aunque sea el segundo auge.

Entonces, tiene usted razón.

AIF se desarrolló para un auge, una crisis.

Estamos viendo cómo la podemos ampliar.

Y lo crítico es que AIF-20 ahora se inicia en julio y es mayor que AIF-19 y por eso podemos decir 170 mil millones ahora.

La COVID-19 fue difícil porque fueron 150 mil millones de dólares durante un periodo de 15 meses desde abril 2020 hasta dos años después.

Tenemos 170 mil millones y estamos usando más herramientas a su máximo y tenemos un monto adicional que empieza el 1 de julio y veo que el aumento de capital entró en 2020.

Todas estas medidas permiten que la ampliemos lo más posible.

Mucha gente ha trabajado desde casa.

El producto ha sido impresionante.

Pero, de cualquier forma, agradecemos aquí su presencia hoy día.

[Anna Thompson Quaye] Bueno, veamos si hay más preguntas del público aquí.

Sí, la persona, por favor, con la camisa blanca.

Si se puede poner de pie y presentarse, por favor.

[Phillipp] Vengo de la oficina alemana aquí.

Ahora, la falta de resiliencia que tienen los países debido a la crisis de la COVID-19.

Usted también habló de la resiliencia y el desarrollo.

También tiene los informes sobre la riqueza de los países y tienen medidas para ampliar el capital humano y ambiental.

Pero mi pregunta, ¿cómo podemos ver que haya participación de los países en cuanto a lo analítico y lo estratégico y que esto vaya de acuerdo con el nuevo enfoque? Y la segunda...

[Anna Thompson Quaye] Si le permite contestar la primera pregunta, por favor.

[David Malpass] Tenemos distintos enfoques.

El enfoque del país y el enfoque del conocimiento y necesitamos usar los dos.

Es necesario que los países miren hacia el futuro y que se den cuenta de que hay que fortalecer el capital humano que no tiene un resultado inmediato.

Pero eso debe ser parte del marco del país.

Este es un documento importante porque al Banco le da un plan de cinco años de lo que vamos a hacer en el país con los cambios.

Todo esto se analiza y se vuelve un proceso iterativo.

Entonces, les diría a todos los accionistas necesitamos los comentarios.

Cuando se ve un programa y se ve uno nuevo o si ven uno que les gusta, díganlo.

Y uno que no se ve, también.

También hay que indicarlo porque tenemos toda una gama de programas, 30 diferentes tipos de programas.

Muchas veces no recibimos tanto comentario como quisiéramos porque queremos ver que sean programas eficaces.

[Masood Ahmed] Sí, voy a tocar el punto.

El mayor desafío para una organización como el Banco Mundial.

Una vez que se tenga una estrategia, una misión, cuando se tenga al Consejo Directivo, a los gerentes, cuando se vuelve todo operacional, cuando todo se ve en las actividades que se llevan a cabo, en actividades relativamente descentralizadas.

Vemos con el Banco Mundial que existen asociaciones con los países, alianzas con los países.

Aquí hay que ver, no solo si es algo lógico, pero qué tanto está de acuerdo con el enfoque estratégico.

Entonces, si tiene una estrategia y se llega al país donde hay cosas interesantes, pero nada tiene que ver con la salud o el clima o los desafíos que se enfrentan por la institución y ante lo cual estamos comprometidos.

Entonces algo falta en cuanto a estrategia y creo que esa es la parte más difícil.

Lo más difícil es decir que no ante algo que se ve como bueno porque no está incluido en la estrategia.

No es algo que busca la institución a nivel agregado.

[David Malpass] Bueno, estamos ahora enfocándonos en la cultura del lugar de trabajo y aquí es la capacidad de cuestionar.

Entonces tenemos grupos regionales, la IFC, MIGA y otras voces que tienen que ser incluidas, porque hay que ver, por ejemplo, el comité de operaciones que tiene un marco de responsabilidad y toma de decisiones y se supone que así se maximizan los beneficios.

Y esto se va a ver todavía esta semana.

Bueno, ya se me olvidó el día.

Se va a reunir el comité de operaciones y será necesario incluir a muchas voces en el debate.

No sirve si hay 20 grupos que hayan comentado, eso no le ofrece una dirección a los países o al director del país para que diga: "Es importante que este país haga tal cosa" y es lo que buscamos.

[Anna Thompson Quaye] Muchas gracias, David.

Vamos a regresar a la segunda pregunta.

[Phillipp] Me quiero referir al comunicado del G7 y la participación del sector privado en la reestructuración de la deuda.

Nos puede indicar algo de cómo pueden trabajar con las instituciones financieras.

Creo que este fue un llamado para el Banco y tengo mucha curiosidad.

[David Malpass] Sí, me gusta muchísimo.

El G7 ha apoyado lo que estoy tratando de hacer en cuanto a la transparencia, en cuanto a la deuda y la sostenibilidad de la deuda.

Estamos participando en eso.

Cada uno de los países del G7 participa.

Muy bien la cita.

Pero cuando hablamos de trato comparable, esto es algo un poco vago.

Durante los últimos 20 años, el concepto ha cambiado.

Creo que tenemos que aclarar las normas de evaluación y de ejecución.

¿Cómo se puede evaluar la comparabilidad del trato? Porque esto ofrece muchas salidas de escape para los acreedores.

Entonces, este es un...

Este es otro sesgo.

A mí me encantó el debate del G7 y estos temas, pero tenemos que ver más a fondo los detalles.

Si hablamos de Zambia o de Chad y hablamos de comparabilidad, todo el mundo está de acuerdo.

Pero tenemos que estar seguros que la forma en que se ve la deuda sea de beneficio para la gente en los países y por eso tenemos a tantas personas que trabajan tan de cerca con el Fondo.

[Anna Thompson Quaye] Quizás tengamos tiempo para una pregunta adicional y regresamos a las preguntas en línea.

¿Cómo se reduce el precio alto para el combustible y otros productos? Ella viene de Uganda.

Los altos precios están afectando a los hogares de bajos y medianos ingresos.

Empezamos con Masood y luego David.

[Masood Ahmed] Yo diría que reconocemos que los precios reflejan las condiciones del mercado.

Y en cuanto a la administración, no se pueden elevar o bajar los precios a menos que sea a través de los impuestos.

Y hay mecanismos.

Sube el precio del alimento, sube el precio de la energía.

Entonces tratan de recortar uno de los precios y todo esto afecta el presupuesto.

Pero más importante, es posible ampliar el apoyo para los hogares de bajos ingresos.

Se puede ampliar la red de seguridad y darle apoyo a los hogares y no al producto.

No hay que darle subsidio al producto, pero hay que ofrecerle ayuda las personas que requieren de más recursos para enfrentar el alza en los precios.

Esto es algo que hoy día es más factible.

Porque algo que sí ha sucedido con la COVID-19.

Uno de los mejores resultados fue que los países ampliaron sus mecanismos de redes de seguridad y ahora son más funcionales.

Este no fue el caso hace dos años.

Se pueden tener recursos adicionales para las redes de seguridad.

Por ejemplo, si se ofrece una gasolina barata, ahora los que más usan gasolina son los que tienen mayores ingresos y dándoles a ellos subsidios no es buena idea.

Pero si se usan esos fondos para ayudar a los hogares de bajos ingresos, sería una mejor solución.

David, creo que hemos tenido esta charla hace un año con la COVID-19.

Dijiste: "Una de las cosas que podría hacer el Banco Mundial, en cinco años vamos a ayudar a 50 países a que tengan redes de seguridad".

Esto es hacia donde quisiera encaminarme.

[Anna Thompson Quaye] Muchísimas gracias.

¿David, tienes comentarios? [David Malpass] Bueno, este es un tema importante, que los países ayuden a la gente en la forma correcta y que no se sientan tentados con las formas equivocadas de hacerlo.

La gasolina es una forma estupenda.

Uno tiene que permitir que el precio aumente y luego subsidiar a los hogares más pobres.

Ayer, casualidad, me reuní con el equipo de digitalización, que es bastante grande y estamos insistiendo mucho en las redes de seguridad social, porque la tecnología hoy en día nos está dando algo nuevo en la comunidad de desarrollo, cosa que no era en el pasado, para dar efectivo y beneficios a personas claramente identificadas, porque no se podían llevar maletas físicas de dinero a un pueblo y distribuirlo de manera justa, no funcionaba.

Pero ahora, con la tecnología, tenemos la posibilidad de tener el teléfono celular de alguien con dinero y quiere decir que las mujeres pueden recibir dinero que antiguamente no teníamos forma de hacer, de hacerle llegar dinero a las mujeres.

Ese es el dinero más valioso para la gente en los países en desarrollo.

Las mujeres recibiendo el dinero y ahora lo podemos hacer.

Michal estaba ayer.

Él es jefe de la red de seguridad social y de esos esfuerzos donde estamos tratando de ampliar, no hemos llegado todavía a 50 países.

Pero él estaba hablando ayer de tener sistemas fuertes.

Y observa ahora que el Reino Unido anunció que ellos van a responder ahora al precio más alto de electricidad y de gas, que está enfrentando la gente, colocando dinero en las cuentas bancarias.

O sea que utilizan alguna red de seguridad social de algún tipo, que es mejor.

La economía está clara reconociendo que lo que no queremos hacer es ponerle un techo a ese aumento de precios, sino que en alguna forma queremos dejar que aumente el precio por lo menos algo y tratar de amortiguar el costo para la gente.

Debo mencionar otra cosa, los países deben evitar los controles de exportación que impiden la salida de la exportación.

Lo que suelen hacer los países es eso y tienen que evitar esa tentación de comprar muchas cosas importadas para que el país pueda mantener baja la tasa de inflación, colocando una cantidad importante en la importación, bloqueando el aumento de precio internamente.

Eso no tiene consecuencias económicas muy buenas, así que tiene que establecerse algún equilibrio, país por país.

Lo último es la transición energética.

Como la energía es el punto de partida para el ODS 7, que es el acceso a la electricidad, que es vital para los pobres y también es el punto de partida para los fertilizantes.

Necesitamos, entonces...

La dependencia de Rusia había sido enorme.

Dependíamos mucho de Rusia para la energía.

Di un discurso en Zúrich hace como una semana diciendo que después de la Segunda Guerra Mundial, Europa enfrentaba el desafío de un desafío de cómo reconstruir.

Ahora, el desafío que enfrentan en Europa es cómo realinearse para alejarse de esa dependencia de la energía tan enorme en la energía rusa.

Eso quiere decir que tienen que tener una discusión abierta de tipos de energía más limpios.

Creo que la comunidad del G7, en un comunicado que se mencionó antes, se refiere expresamente a la necesidad de utilizar combustibles de transición.

Quiere decir que África tendría que estar dispuesta a tener producción de gas natural porque es mucho más limpia que lo que está sucediendo hoy en día.

Hoy, día a día, estamos viendo que la gente está cambiando.

A medida que Europa absorbe el gas natural restante, el mundo está cortándoselo a los países en desarrollo y la alternativa, a menos de que haya más producción, es el diésel, el combustible búnker.

Madagascar, el presidente dice que ellos queman combustible búnker para hacer energía en una economía muy frágil.

Tenemos que encontrar alguna forma mejor de hacer esto.

Europa tiene que ser mucho más explícita en esta transición energética y esta realineación que necesitan.

Hay discusiones abiertas sobre el tema, pero tienen que hacerlo.

Y tiene que hablar de gas natural.

Polonia, por ejemplo, está tomando gas natural de un nuevo oleoducto de Noruega.

Argelia, está pasándolo a través de Italia.

El este mediterráneo, hay un intercambio ahí.

Si bien es un combustible fósil, es mucho más limpio que la alternativa.

Así que esto es algo que el mundo tiene que analizar y tiene que hacerlo abiertamente para poder hablar del tema, porque la alternativa, creo que es mucho peor en cuanto a la intensidad de carbono y ya está en camino.

En los países más pobres a diario la gente tiene que sentir que los ricos en esos países más pobres que compran diésel, se están desconectando de la rejilla, falla la rejilla eléctrica y la intensidad de carbono de los países, uno a uno, se va al techo.

O sea que necesitan mucho más dióxido de carbono.

[Masood Ahmed] Una cosita que quiero agregar a esto.

[Anna Thompson Quaye] Sí.

[Masood Ahmed] Reconozco que no hay ninguna diferencia conceptualmente entre quemar carbono...

[Intérprete] Se les fue el sonido.

Se le fue el sonido. Yo no lo vi.

[Masood Ahmed] Para quemar carbón.

No hay ninguna diferencia conceptual entre quemar el combustible búnker aquí o absorbiendo todo el gas natural, tomando, sacándolo del mercado, obligando a otro que ya no tenga acceso a esto a quemar ese combustible búnker en alguna otra parte.

Eso es lo que llamamos un problema planetario.

Entonces, la idea que, de alguna forma, y esto es un poco de hipocresía aquí, creo firmemente que uno tiene que hacerlo ver.

No podemos decir que el gas natural es un combustible limpio cuando se trata de nuestras propias necesidades en Estados Unidos y en Europa, y ser renuentes a apoyar proyectos de gas natural en los países de desarrollo porque lo vemos como un combustible fósil.

O es limpio o es combustible fósil.

No puede ser las dos cosas y tenemos que ser honestos.

Así que yo estoy totalmente de acuerdo con lo que tú dijiste, David.

Quiero que insistamos en eso, en nuestras conversaciones, porque a veces es difícil.

A mí me cuesta hablar con mis amigos cuando me dicen no, pero sabes que estás a favor de todos los combustibles fósiles.

No, no estoy a favor de todos los combustibles fósiles.

Pero como un combustible de transición, el combustible del gas natural tiene un papel que desempeñar.

[Anna Thompson Quaye] Bueno, muchísimas gracias.

Yo le voy a dar la última palabra, David.

[David Malpass] Sí, pero para concluir en un tema más general porque nos metimos ya a cosas muy detalladas.

En general, el mundo enfrenta estas crisis masivas.

Es muy importante que hablemos de las soluciones y el Banco Mundial está en el medio de esto y quiere estar en el medio de esto.

En muchos de estos campos, desde educación hasta la salud, hasta la forma en que los países pueden crecer y el clima y todo.

[Anna Thompson Quaye] Muchísimas gracias a todos.

- [David Malpass] Muchas gracias. - [Masood Ahmed] Gracias a todos.

[Aplausos]

00:00 Palabras de apertura
02:36 Conversación entre David Malpass y Masood Ahmed
36:30 Desastres ambientales, seguridad alimentaria, desarrollo de infraestructura
40:41 Recesión actual y desigualdad
42:50 Educación: ayudar a los países para que ningún estudiante se quede atrás
49:39 Desarrollo verde, resiliente e inclusivo
54:57 Participación del sector privado en las reestructuraciones de la deuda
57:12 Reducir los altos precios del combustible, las materias primas y otros productos


El 26 de mayo de 2022, el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, y el presidente del Centro para el Desarrollo Mundial, Masood Ahmed, conversarán sobre el conjunto de crisis mundiales, su impacto en las comunidades más vulnerables y la respuesta que se necesita con urgencia.

Las crisis simultáneas, que abarcan desde los conflictos y la pandemia de COVID-19 hasta el cambio climático, han creado retos sin precedentes para los países en desarrollo. Las vulnerabilidades de la deuda, el aumento de la inflación, el alza de los precios de la energía y la inseguridad alimentaria amenazan con revertir los logros en materia de desarrollo. Estos crecientes desafíos requieren políticas contundentes y cooperación internacional constante en múltiples frentes para garantizar que las condiciones económicas mejoren en todos los países, especialmente los más pobres. David Malpass y Masood Ahmed intercambiarán puntos de vista sobre la inestabilidad macroeconómica y política, y lo que se necesita para la transformación económica.

"De cara al futuro" es una serie periódica de debates en profundidad sobre los desafíos de desarrollo y las soluciones innovadoras, presentada por David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.

Sigue el evento en Twitter con #RecuperaciónResiliente

Oradores

Moderadora