Repetición

Acciones de los países sobre el terreno en favor de un planeta habitable

Sigue el evento en Twitter con #WBMeetings

¿Cómo pueden los países abordar con eficacia y urgencia la crisis climática? En este evento organizado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se analizó el papel de las políticas públicas tanto para obstaculizar como para promover la acción climática.

Las máximas autoridades del Banco y el Fondo, junto con la ministra para la Transición Energética y el Desarrollo Sostenible de Marruecos, Leila Benali, y el copresidente de la Alianza Financiera de Glasgow para las Cero Emisiones Netas, Mark Carney, destacaron obstáculos como los subsidios gubernamentales por un monto de USD 1,25 billones para la agricultura, la pesca y los combustibles fósiles que fomentan prácticas insostenibles. El debate, que duró 45 minutos, fue moderado por la periodista internacional, Lerato Mbele.

El presidente del Banco Mundial, Ayay Banga, sostuvo que desbloquear estos subsidios permitiría liberar billones de dólares para la acción climática. “Este tema de los subsidios se debe conversar. No es un asunto de alto perfil porque los temas políticos prevalecen, pero todo lo que enfrentamos en este momento se relaciona con la política”. Sin embargo, las normativas adecuadas pueden impulsar la inversión y ayudar a los países en desarrollo a lograr avances tecnológicos, como lo hizo África en las áreas de la telefonía móvil y las finanzas, y como lo puede hacer en el sector de la energía, dijo Carney.

La ministra Benali planteó que las soluciones para la crisis climática deben tener una visión de futuro e integrar tanto las soluciones basadas en la naturaleza como las innovaciones tecnológicas. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que “no existe una solución mágica”, pero sostuvo que las buenas políticas junto con el financiamiento para el desarrollo pueden unir a los defensores y eliminar los obstáculos a la participación del sector privado, y servir de ayuda. “Sobre todo, tenemos que pasar de la cultura de las acusaciones a la cultura de la colaboración. Estamos juntos en esto”.

El evento se transmitió también en árabe, francés e inglés

00:00 Bienvenida | Acciones de los países sobre el terreno en favor de un planeta habitable
02:13 Impulsando la agenda para acabar con la pobreza en un planeta habitable
05:37 BM y FMI: Apoyar a los países en el cumplimiento de sus objetivos climáticos
14:45 Generar impulso a nivel nacional
18:07 Cómo aborda Marruecos sus objetivos climáticos y de desarrollo
22:09 Perspectivas desde Marruecos sobre los desafíos de economía política de la transición energética
24:27 Políticas para desbloquear inversiones a escala
28:07 Inversiones y riesgos
30:46 Sinergias con el sector privado
37:59 Conseguir que los países en desarrollo den prioridad al cambio climático
41:12 Cierre

[Lerato Mbele]
Bienvenidos todos. Una calurosa bienvenida a las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional 2023. Me llamo Lerato Mbele . Estamos en vivo en Marrakech, en Marruecos, pero quiero reconocer antes que nada el sufrimiento de las personas que se vieron asoladas por el terremoto en Marruecos hace más de un mes y estamos dispuestos a apoyar en todo lo que sea a Marruecos y a su pueblo. 

[Aplausos] 

[Lerato Mbele] 
En los próximos 45 minutos vamos a hablar de las políticas, las inversiones necesarias para hacer frente a la crisis climática y para construir un planeta habitable para todos. Ustedes pueden compartir sus opiniones usando la etiqueta #WBMeetings. Envíen sus preguntas por este medio o por el código QR que está frente a ustedes. Vamos a hablar con los líderes que están haciendo frente a este tema, cada uno desde su perspectiva singular. Representan instituciones financieras internacionales, el Gobierno y el sector privado. Comencemos con el diálogo dando la bienvenida al señor Mark Carney, copresidente de la Alianza Financiera de Glasgow para las Cero Emisiones Netas. También tendremos a su excelencia Leila Benali, ministra para la Transición Energética y el Desarrollo Sostenible de Marruecos. Y el señor Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, junto con la señora Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional. Muchas gracias a todos y todas por estar con nosotros. Voy a comenzar con el señor Banga. Usted trabaja arduamente para asegurar que haya una nueva declaración de visión en el Banco Mundial, terminar con la pobreza en un planeta habitable. ¿Por qué esta perspectiva y cómo piensan impulsar este programa? 

[Ajay Banga]
Es fabuloso estar con todos ustedes. Les agradezco la invitación. Como hablaron de Marruecos al comienzo, yo voy a decir que me ha impresionado muchísimo lo bien que han organizado toda la respuesta a la catástrofe, a pesar de todo lo difícil que es. Esto lo voy a decir cada vez que hable. Tenemos que agradecerles, pero ellos también agradecen nuestro apoyo de acompañarlos en este momento, de manera que es algo que hacemos mutuamente y les admiro por la labor que vienen realizando. 

[Aplausos]


[Ajay Banga]
Cuando comencé a viajar y a trabajar antes de asumir este cargo, me reuní con muchos países, muchos directores de empresas, directores de compañías de manejo de activos y de otro tipo, y algo que vi cada vez es esta idea de que de alguna manera uno puede aliviar la pobreza y difundir prosperidad, pero se puede hacer de una forma divorciada de las pandemias, la inseguridad alimentaria y la fragilidad. Esa es una noción que no tiene lógica cuando uno ve la situación sobre el terreno en los países que enfrentan este problema. Para ellos es una crisis que se entrelaza con las otras y es como una tormenta perfecta. Tienen que encontrar la forma de hacerle frente a esta situación en forma conjunta, no segregándola en distintos silos. No significa que uno no pueda escoger el mejor campo para la acción, pero no se puede subdividir en pedacitos. Evolucionamos en la declaración de visión del Banco Mundial porque queremos que el Banco Mundial examine desde esa perspectiva su tarea en el futuro. O sea, más allá de las metas gemelas de terminar con la pobreza e impulsar pulsar la prosperidad, diciendo: “Queremos erradicar la pobreza, efectivamente, pero en un planeta habitable, que tenga en cuenta el clima, la fragilidad alimentaria, etcétera”. Si no se puede hacer así, no veremos la erradicación de la pobreza. Es algo muy grave para nuestros nietos. Si no tomamos esto lo suficientemente en serio, si no vemos que son crisis multipolares y entrelazadas, esa es la situación que tenemos por delante y tenemos que hacerle frente. Eso es lo que quiero hacer. 

[Lerato Mbele]
Escucho que la prosperidad compartida importa, la gente importa. Todos esos principios se encuadran en la misión de terminar con la pobreza en un planeta habitable. Ahora, ¿qué está haciendo el Banco Mundial al respecto en concreto? Quiero darles un preámbulo muy pequeño. Yo soy africana y África ha contribuido menos del 3 % a las emisiones globales. Y cuando se discute el cambio climático, aunque el continente es el más susceptible a estos efectos, se dice que tenemos la mayor responsabilidad de encontrar las soluciones. Con la escasez de recaudación de impuestos internamente en los países, tienen que tomar una decisión. ¿Perseguimos nuestros objetivos de desarrollo intrínsecos o nos concentramos en el clima? Parece ser una permuta sin ninguna alternativa, y eso es lo que veo con los formuladores de políticas de los países. O sea que, por favor, hable de lo que está haciendo el Banco Mundial y también voy a preguntarle al FMI lo mismo, ¿cuál es el equilibrio sistémico que hay que lograr? 

[Ajay Banga] 
No deben ustedes llevarse la impresión de que la mayor carga de solucionar los problemas climáticos del mundo está en África. Eso no es así. Las emisiones no se originan aquí, de manera que no se puede poner la carga sobre África. Lo que puede hacer África es aprender de los errores que se han cometido hasta ahora y pasar a un crecimiento menos intensivo en el uso de emisiones de carbono. Eso para resolver el problema climático. De manera que quiero que lo entiendan perfectamente. El desafío es múltiple, es multidimensional. Está el tema de la energía, claro. Pero África es un continente donde 600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. Si no se les da lo básico, ¿para qué discutir otras alternativas? Hay un tema de transporte, transporte pesado. Hay el problema de los materiales de construcción, de reducir las emisiones. E incluso si se hace todo eso bien en los próximos 25 o 30 años, si no se captura bien el carbono, no habremos llegado a la meta en 2030. Tenemos que entender que esta crisis tiene múltiples dimensiones y hay un sentido de urgencia que nos debe motivar. ¿Qué puede hacer el Banco Mundial para África en todas estas dimensiones? Primero, la tecnología es naciente en el continente, pero yo sé que vamos a hablar de la energía renovable, es un tema que voy a tratar más adelante, pero voy a hablar de otras cosas que son más urgentes. La carne se produce en el sector agropecuario, pero también el arroz. Y cuando llenamos un campo de arroz con agua y dejamos el agua allí hasta la cosecha, que fue como se me enseñó en la India que tenía que cosecharse el arroz, no es así. Si se hace eso, se obtienen emisiones que suman un porcentaje muy alto de todas las emisiones de metano. Pero si retiramos el agua y utilizamos agua limitada durante el crecimiento y luego antes de la cosecha, las emisiones de metano del arroz se reducen en un 60 %. Si aumentamos los patrones de cultivo, se aumenta el rendimiento y se reducen las emisiones. Entonces, es muy lógico hacerlo así. Sin embargo, es muy difícil llevarlo a la práctica en los países. El Banco Mundial ha comenzado a impulsar este sistema en Vietnam, China e Indonesia y tiene que hacerlo extensivo a otros países. Esa es una forma de cambiar las cosas. No se necesitan billones de dólares de inversión. No todo lo que se discute tiene que ver con billones, aunque eso tiende a ser lo que aparece en los diarios. Pero hay que cambiar las circunstancias sobre el terreno en los países para las generaciones futuras. Segundo punto, y este será mi último, el Banco ha aportado unos 40 mil millones de dólares para combatir el cambio climático el año pasado, y eso es más en el mundo en desarrollo que cualquier otra institución de las Naciones Unidas, institución bilateral o todos los bancos multilaterales de desarrollo en su conjunto. Y de esos 40 mil millones, el 50 % va en adaptación y el 50 % se dedica a mitigación. Entonces, nos comprometimos como institución, todo eso antes de que yo llegara. O sea, que no es que en los últimos 30 días haya hecho magia y comenzado a hacer eso, es algo que se había venido haciendo desde hace tiempo. Se trata de que el 30 %, esa era la meta, que el 30 % fuera a financiamiento climático, pero hemos llegado al 40 %. Lo difícil ha sido obtener las grandes sumas de dinero que se necesitan para adaptación, 50 %, y para mitigación. Es bueno lo que hemos hecho, pero todavía no es suficiente, particularmente para la energía renovable, pero también para transporte pesado y materiales de construcción. 

[Lerato Mbele] 
Y también mejorar la eficiencia y ver lo que se ha hecho con el statu quo. Señora Georgieva , la misma pregunta, ¿qué está haciendo el FMI para ayudar a los países a cumplir con sus objetivos climáticos reconociendo que son difíciles las soluciones de política? 

[Kristalina Georgieva] 
El FMI es una institución con un mandato claro, estabilidad macroeconómica, crecimiento y empleo. En un mundo de climas que cambian, los riesgos climáticos afectan la estabilidad macroeconómica y la acción climática genera oportunidades de crecimiento y empleo. Es por eso que el FMI, hace dos años adoptó una estrategia climática. Incluso, cuando algunos decían: “A ver, un momento, el Fondo Monetario Internacional y cambio climático, ¿por qué?” ¿Pero qué hemos hecho concretamente? Nos hemos mantenido en contacto con todas las economías, con las consultas que hacemos todos los años. Para los países que son altos emisores de gases, tenemos en cuenta ahora qué políticas pueden adoptar para reducir las emisiones. Para los países vulnerables a las conmociones climáticas, incluimos la vulnerabilidad en nuestra evaluación. ¿Qué pueden hacer los países al respecto? Segundo, ayudamos a los países a mantener la estabilidad financiera. Pero el riesgo climático, como nos dirá Mark en un momento con firmeza, afecta la estabilidad financiera. Entonces, estamos ayudando a identificar lo que se puede hacer, por ejemplo, para que los bancos reduzcan el riesgo en sus carteras, el riesgo de exposición a industrias que podrían descontinuarse, el riesgo de la exposición en inversiones donde no se debe invertir. Tercero, somos una institución que quiere ahora integrar los datos climáticos en la forma como describimos a los países. Tenemos en cuenta el empleo, la inflación, el crecimiento. Ahora tenemos que tomar en cuenta también la intensidad de las emisiones de carbono y la vulnerabilidad a los choques climáticos. Somos una institución financiera, además, de manera que ponemos el dinero donde se necesita. Creamos un Fondo Fiduciario de Resiliencia y Sostenibilidad. Es una gran innovación. Asignamos a nuestros miembros derechos especiales de giro. Es un activo de reserva. Cuando entra a las reservas de los países de posición firme, no se utiliza. Entonces, hemos pedido a nuestros miembros que, por favor, por nuestro intermedio, den en préstamo estos activos que no se utilizan a favor del cambio climático. Y hay 11 programas que colocamos en funcionamiento este año, seis de ellos en el continente africano. 

[Lerato Mbele] 
Mark, se le ha pedido que hable de este tema. Importa la estabilidad financiera y los datos. Y también, como lo dijo la señora Georgieva, estamos viendo cuáles son los campos en los que se debe invertir. La energía es muy importante, la agricultura también, y reducir la presión sobre los espacios urbanos también lo es. Hay un amplio espectro de ámbitos en los que se necesita intervención financiera para que los países comiencen a dirigirse en la dirección correcta en lo climático. La Alianza de Glasgow para las Cero Emisiones Netas, ¿qué está haciendo, particularmente al nivel nacional, para conseguir ese objetivo? 

[Mark Carney]
Primero quiero felicitar al Fondo Monetario Internacional por lo que está haciendo en el clima. Es muy importante porque es una situación crítica en lo macroeconómico, pero tiene que resolverse a nivel nacional y local. De suerte que es algo que se presta a los temas que se han planteado y la ministra hablará de lo que se está haciendo en Marruecos. ¿Qué está haciendo el sector privado para entregar capital para estas soluciones a nivel local, particularmente en este continente y en estos países, y qué tiene que suceder? Lo primero es concentrarnos en los sitios donde hay problemas, dar capital para obtener soluciones. Algunas de esas soluciones son fáciles, tienen que ver con la energía del futuro y los sectores competitivos de la economía. Pero muchas de esas soluciones se refieren a elementos existentes de la economía y la transformación que mencionó Ajay hace un momento en las industrias de producción de cemento y otras por el estilo, que tienen que emitir menos carbono. Se necesitan, entonces, algunos factores en los mecanismos internos del sistema financiero para convertir los 150 billones de dólares que están en reserva y que serían más que suficientes para resolver el problema en África. Se necesita divulgar información sobre las emisiones, información sobre los planes para la reducción de las emisiones a nivel de las industrias y de los países. Estamos trabajando con el Banco Mundial para que cada dólar de capital público atraiga múltiples dólares de capital privado. Se necesitan nuevos mercados para las soluciones basadas en la naturaleza y otras. Y ese es el enfoque integral que se necesita. Por último, esos enfoques tienen que adaptarse a la situación. Usted empezó correctamente diciendo que África tiene el 3 % de las emisiones mundiales, 17 % de la población mundial, tal vez la tercera parte de los impactos climáticos en este continente, están en distintos niveles de desarrollo y de pobreza energética, de manera que el adaptar esto a las instituciones financieras africanas y las estrategias del país es lo que resulta esencial. 

[Lerato Mbele]
Ministra Benali, traigamos a colación el punto de vista de su país, sus desafíos y oportunidades a nivel nacional en Marruecos, porque ustedes están en la vanguardia en este sentido. ¿Cómo aborda Marruecos sus objetivos climáticos y de desarrollo? Se nos ha dicho que no son cuestiones excluyentes, son interdependientes, pero ¿cómo se toman decisiones? 

[Leila Benali ]
Me gustaría hablar de la humanidad. Sí, estamos tratando precisamente de eso. Cuando vienen a hablar conmigo, me hablan solo de la energía y yo les digo: “Yo soy la misma persona”. Mi cometido es también ocuparme del desarrollo sostenible. Tengo que entender cómo están criando el ganado, porque generan metano. Aquí no cultivamos mucho arroz, pero podría comparar las emisiones de carbono de la producción de cuscús a la del arroz. Pero el hecho es que todas nuestras actividades producen carbono. La actividad humana produce carbono. Es una ley de la naturaleza. Entonces, si queremos hablar a calzón quitado de la forma en que vivimos, y por eso me gusta que diga que yo aquí soy la cara de la humanidad, el nuevo modelo de desarrollo de Marruecos está basado en cuatro ejes principales. Kristalina lo conoce muy bien porque jugamos al fútbol juntas el domingo. Si digo que estamos mejor colocados en el fútbol que en otros temas, pues bueno, ese es otro tema. Estamos buscando una solución sistémica. Tenemos diferentes crisis relacionadas con el clima o no, pero esto siempre ha sido así. La humanidad siempre ha tenido que enfrentar ese tipo de problemas. Son crisis globales y que afectan a todas las generaciones. Yo soy ministra de Energía, de Minas y de Gestión de los Desechos y el Reciclado, o sea que yo tengo que integrar todos los temas. Veamos cuál es la perspectiva. De aquí al año 2030 o 2050, queremos lograr el objetivo de 1,5 grados. Ya sabemos lo que se necesita hacer. Tenemos que aumentar las soluciones basadas en la naturaleza y otras tecnologías de las que disponemos. La captura del carbono, por ejemplo. Ya sabemos que esto está muy al frente hoy en día. Para cada tonelada de emisión de carbono tenemos que hacer X cosas, y hay que hacerlo eficientemente. Claro que no se trata de optar por una cosa y no la otra. África es una de las regiones del sur global y hay emisiones en Sudamérica, en Asia, y hay soluciones que nos permitirían replicar las soluciones naturales o tecnológicas. No hay tiempo para elegir entre una cosa y la otra, hay que hacerlo todo. 

[Lerato Mbele]
Quiero plantear un tema que han mencionado todos ustedes, que es no divorciar la idea de la seguridad energética, de la producción de energía más limpia de los temas de desarrollo. Usted, como ministra en Marruecos, ¿cómo ha manejado los retos de la economía política de la transición energética? 

[Leila Benali]
Qué pregunta más acertada. Todos quieren hablar de energía, pero siempre hay que centrar el debate en las políticas subyacentes. Tenemos que tomar un enfoque amplio y ascendente. Tenemos que ver cuáles son las transparencias necesarias para ver cuáles son los costos para capturar el carbono o de los cinco kilovatios que voy a necesitar para que alcance a las poblaciones afectadas por el terremoto en zonas remotas y cómo poder financiar la producción de paneles solares. Yo tengo que ver cómo se maneja este costo en el terreno. Hay que ejercer la democracia porque hay que introducir prácticas de transparencia en el cálculo de estos costos de esta transición energética. Como ya lo dije esta mañana, los reguladores están un poco a la zaga, pero las comunidades, los pobladores y los Gobiernos tienen que avanzar mucho más rápido. Las comunidades y Gobiernos y autoridades locales también tienen que dotarse de una capacidad mayor para adaptarse a estas prácticas transparentes. Podría señalar otros ejemplos. La investigación del desarrollo, que es otro tema. 

[Lerato Mbele]
Señora Georgieva, en cuanto a mitigación y adaptación, ya hemos oído lo que habrá que hacer. En su opinión, ¿cuáles son las políticas que pueden generar inversiones a la escala necesaria? Porque de aquí estamos viendo los efectos de lo que se hace. 

[Kristalina Georgieva]
Las medidas de adaptación y mitigación son de naturaleza distinta. Para la mitigación, observamos que hay tecnologías que tienen que ser producidas a una escala económicamente viable. La energía solar, para dar un ejemplo, hoy ya está accesible a gran escala. Cualquiera que quiera ver el futuro, vayan a visitar lo que están haciendo aquí mismo, se quedarán impactados. Lo mismo con la energía eólica. Entonces, hay que ver los avances tecnológicos y ver cómo se pueden rentabilizar en la práctica y luego cómo se pueden multiplicar a gran escala. La adaptación es algo más complicado, hay muchos elementos. La infraestructura tiene que ser resistente al clima, los sistemas de producción también. Hay que contemplar diferentes facetas a la vez del tema. Pero he visto éxitos rotundos, como Bangladesh. Este es un país que perdía centenares y millares de personas por inundaciones frecuentes, 60 000 personas en una sola vez. Ahora, en esas inundaciones, las pérdidas son demasiadas porque la pérdida de una vida humana siempre cuenta, pero son contados los casos, y esto es por los adelantos tecnológicos. Y esto también protege al ganado. Tienen un sistema de alerta temprana y pueden así proteger a las poblaciones y a los animales. Ellos han cambiado sus prácticas. Ya no crían pollos, sino patos, porque los patos pueden nadar. En fin, las dificultades que se plantean para descarbonizar los mercados emergentes es que hay que hacerlo a ritmo acelerado, antes de que el mundo se vaya al paredón. Y para hacerlo, yo tengo aquí a mi gran amigo, el presidente del Banco Mundial, una organización fabulosa, y tengo a Mark Carney . Y al FMI lo que le tocaría sería garantizar que existan las políticas para que podamos avanzar a escala suficiente. 

[Lerato Mbele]
¿Cuáles son las políticas que animan al despliegue del capital privado? ¿Qué es lo que pueden hacer los Gobiernos, los políticos, para enviar la señal al sector privado que tengan las condiciones para querer invertir? 

[Mark Carney]
Primero hay que fijar los objetivos claramente, y estos se logran a ritmos diferentes según las condiciones imperantes en cada lugar. Entonces, no es lo mismo si se encuentra en Camerún o en Canadá, pero hay que tener objetivos claramente definidos. Segundo, ¿cuáles son los pasos que hay que dar para alcanzar estos objetivos en la estrategia energética, agricultura, etcétera? ¿Y cuáles son las políticas concretas? Pero hay que pasar por las dos primeras etapas, porque esto le da una base sólida al inversor privado. Si me refiero al tema de la energía, me atendré a esto, tiene que haber cierta certeza en cuanto al nivel de la demanda. Puede haber normas energéticas de las adquisiciones públicas, una nueva mezcla de fuentes energéticas, puede haber diferentes medios tecnológicos. Estos son los elementos que dan cierta certeza en cuanto a la demanda, nunca es nada perfecto, y esto permite inversiones a gran escala. Hay otras políticas necesarias en el ámbito financiero para propiciar que se financien todos los elementos necesarios para la transición. En aquellas economías donde tienen una mezcla de fuentes energéticas convencionales, gas, petróleo, etcétera, uno no lo puede cerrar el rifo de la noche a la mañana. Hay que ir elaborando las alternativas, hay que trabajar con las comunidades, formar a las personas, poner en tren la transición, y todo esto hay que financiarlo. Y todo esto es igualmente necesario y valioso. Hay que invertir a lo largo de esa cadena. Hay que empalmar esto con las políticas energéticas generales del tipo que elabora el Banco Mundial para que todo esto pueda funcionar. 

[Lerato Mbele]
Señor Banga, yo sé que hace mucho que no habla, entonces le voy a dar la palabra. Todos sabemos quién es usted. Ha tenido una larga trayectoria en el mundo privado y entiende ese mundo perfectamente. Y ahora ocupa el cargo de presidente del Banco Mundial, una institución financiera multilateral, sabe lo que transcurre en un directorio. Es importante, pues, para usted encontrar un terreno común, una sinergia con el sector privado. ¿Qué es lo que piensa usted para propiciar estas sinergias? Porque conoce también el sector privado. 

[Ajay Banga ] 
Partiendo del hecho de que necesitamos muchísimo dinero para la adaptación y mitigación, ¿de dónde va a salir? No solo de fondos públicos, los Gobiernos ya tienen escasos recursos con muchas demandas. No pueden venir de todos los bancos multilaterales tampoco. Por más que quisiera yo poder resolver todos los problemas, tenemos límites a nuestras capacidades. Todo lo que podemos hacer es muy valioso, pero no es suficiente. Damos nuestros conocimientos, es muy valioso, claro, pero también necesitamos financiamiento. A mi modo de ver, hay dos fuentes de financiamiento. El sector privado no hay que dejarlo de lado. Primero, algo muy poco popular. Lo primero son el tema de las subvenciones. El mundo gasta más de un billón de dólares subvencionando la pesca y la agricultura, y esto tiene graves efectos. Algunas de las subvenciones tienen una función vertical frente a la ciudadanía, pero no creo que habría que dedicarle billones. En Europa se subvencionan los fertilizantes por 60 mil millones de dólares. Ahora están tratando de gastar ese mismo dinero para fomentar el no uso de los fertilizantes en la agricultura. O sea, que es una forma inteligente de reencausar los recursos. Es un elemento importante en este debate, que muchas veces se deja de lado por razones políticas. El segundo tema es algo parecido, los mercados de carbono voluntarios. Mark Carney me habló de estos mercados hace por lo menos cinco o diez años, creo que cuando aún trabajaba en el Banco de Inglaterra y era mi órgano regulador. Yo sé un poco más ahora sobre el tema. El Banco Mundial, dentro de muy poco, va a poder convertir cambios forestales en bonos de carbono en el Congo, en América Latina y en Asia también. Vi cultivos de mangos en Indonesia. Si se hace bien este cultivo, se ahorrarán 66 millones de toneladas de carbono en la próxima década. Si se lanza el mercado de carbono con el certificado del Banco, que esto es un crédito verde, nadie está arrancando árboles aquí y plantándolos allá tratando de darse aires ecológicos, es una acción muy distinta para los ministerios, porque siempre tienen que justificar los gastos. Esto es el segundo tema y no es nada baladí, es un tema muy complejo, y yo sé que va a haber muchas críticas en contra nuestro, pero si no vamos avanzando porque no queremos que se nos critique, se nos va a escapar esta oportunidad de trasladar recursos de los que pueden darse el lujo por las emisiones que causan y los que no pueden sufragar ese gasto. Si uno cree que un ciudadano de Mississippi tendrá que pagar un impuesto para darle el dinero a Sudán, es la última vez que ese presidente de Estados Unidos va a tener voz y voto. Entonces, tiene que haber un mercado de carbono voluntario. Y tercer punto, el sector privado. Hay que ir con cuidado. ¿Cuánto se le recarga al sector privado? Yo creo que hay que dejarle tiempo. En la mitigación, en lo que respecta a los países de ingresos medios de cierta dimensión con capacidad de crecimiento para el futuro, hay suficientes inversores que quisieran poder trabajar en esos países. Hay dos riesgos con los que no pueden lidiar. Primero, cambios gubernamentales a pesar de que de las promesas. El segundo riesgo son los efectos. El riesgo de la tasa de cambio no se resuelve tan fácil. El riesgo político sí se ha incluido en la política reguladora de antemano. Hay un código QR que tiene ella y yo lo miré rápidamente entre las dos reuniones, y ella tiene una idea muy clara de las políticas y los reglamentos. Y ahora nosotros sabemos cuál es el camino que va a seguir Marruecos y eso puede atraer inversiones, y el MIGA pudo proporcionar este servicio a todos los bancos multilaterales de desarrollo, no solo el Banco Mundial. Esto va a permitir ampliar las fuentes de financiamiento. Pasando a lo último, tipos de cambio, pues todavía no tengo la respuesta. 

[Aplausos] 

[Lerato Mbele]
Solo quería decir a los que nos escuchan en línea que algunas de las preguntas nos han llegado, pero tenemos un grupo de expertos que están dialogando con ustedes en vivo y en directo. Voy a leer una última pregunta para todos los interlocutores y estamos a tiempo aquí. La respuesta más breve posible, como en televisión: Para que los países en desarrollo den prioridad a cambios climáticos, ¿qué es lo que se puede hacer para que esto cobre una dinámica? ¿Cuáles son las soluciones? Siempre hablamos de los problemas, ¿cuáles son las soluciones? Señora Georgieva, tiene la palabra, por favor. 

[Kristalina Georgieva] 
Juega con nosotros la naturaleza. Es el aliado de todos los políticos en todo el mundo. Hace 10 años me reunía con líderes de África. Ellos decían que estos cambios climáticos afectan al Occidente y no a nosotros. Ya no es así. Veamos qué solución es tenemos entre manos. No tenemos ninguna panacea, pero si se adoptan políticas adaptadas que promueven la sostenibilidad, si tienen el financiamiento en pro del desarrollo, en vez de hacer todo individualmente, si se colabora, básicamente que los Gobiernos eliminen los obstáculos para la participación del sector privado, veremos muy buenos resultados. Pero, ante todo, tenemos que apartarnos de la cultura de echar culpas y pasar a la cultura de la solidaridad. Estamos juntos en esto. 

[Aplausos] 

[Lerato Mbele]
Muy bien. Soluciones, no problemas. 

[Ajay Banga] 
Lo único que agregaría es incentivar a los países que están tratando de contribuir los bienes públicos globales, bien sea mediante el financiamiento u otras medidas, pero creo que un mercado voluntario de carbono es otra idea interesante, es la forma final de llevar dinero a la gente. 

[Lerato Mbele]
Señora Benali. 

[Leila Benali]
Hay que sacar a los políticos de la sala, dejar que los economistas decidan y que conciban mercados voluntarios de carbono, precios de carbono en algunos sitios, pero un precio de carbono que represente el valor de la humanidad, el valor de la vida humana, y luego los políticos pueden volver a entrar a la sala para terminar de negociar. 

[Aplausos] 

[Lerato Mbele]
Mark. 

[Mark Carney ]
Yo estoy de acuerdo. Yo reconocería que lo que estamos diciendo no es solamente una necesidad, sino que es una tecnología de avanzada. En lo que pasó en finanzas, en la telefonía móvil, se puede hacer en energía y luego podemos celebrar. Y pienso que se debe tener un menú en el que figure el pato y el cuscús. 

[Lerato Mbele]
Muchas gracias por sus ideas a los miembros del panel. He aprendido que para cerrar la ventanilla y hacer esta transición energética, todos los elementos existen en todos los países, pero el financiamiento es importante si vamos a echar a andar este motor y necesitamos políticas sensatas para que las inversiones lleguen. Y si queremos un planeta habitable, tenemos que colaborar. Alianzas y más alianzas. Esto nos lleva al final del evento. Espero que haya sido ilustrativo y de interés para todos ustedes. Pueden ver la repetición del evento en el sitio web que está en línea. Por favor, comuníquense con la etiqueta #WBMeetings. Muchas gracias por acompañarnos esta tarde. 

[Aplausos] 

[Música]

Enlaces relacionados

Panelistas

Moderadora