[Música]
[Comienzo del video]
[Mufasa]
Mi abuela no era una maga, pero me han dicho que fue milagrosa la forma en la que educó y alimentó a sus hijos sin trabajo. No sacó un conejo de un sombrero, pero era conocida por mover cualquier tipo de montaña por sus hijos. Para mi abuela, cualquiera que tuviera la edad suficiente para decir: “Tengo hambre”, tenía la edad suficiente para trabajar en la granja. Y recuerdo que sembramos maíz, frijoles, verduras, patatas, hasta mangos y aguacates. Y podía ser el fruto de nuestro trabajo. La agricultura era la pasión arraigada de nuestra existencia. La estructura de nuestra casa no decía alto nivel de vida, pero lo que sí diré ahora mismo era que trepábamos estos árboles frutales y ese era nuestro nivel de vida. Vi una granja de tres acres, criar a un banquero, a un farmacéutico, un empresario. Y no estoy diciendo que la agricultura siempre haya aportado lo suficiente, digo que fue lo fundamental para que todo fuera menos difícil. Aprendí que la gente necesita a la gente, que la explotación agrícola no solo alimenta a las personas, también alimenta a las comunidades, alimenta los sueños, siembra realidades. Y de dónde vengo, y quiero decir Kenia, y quiero también decir África, y también quiero decir que la agricultura es el pilar de nuestra economía, la columna vertebral de la seguridad alimentaria. Nos ha sostenido, pero también nos ha frenado. Una corona en la cabeza de los agricultores que no se ven en la ciudad de hormigón, pero los sentimos con precios demasiado altos. Agricultores que pasan por eso nos afectan, son factores que afectan a un agricultor. Sin embargo, es como si hubiéramos dejado la agricultura en manos de un pasado, un pasado que envejece cada vez más. En la antigüedad, perdemos, dejamos que la agricultura sea un sector que envejece. Y el mundo está pelando, está necesitando más piel para cuidar de sus parientes. El hambre carece de algo y los jóvenes que no pueden soñar un futuro. Es un sueño en la que la agricultura puede reducir esa brecha entre hoy y nuestra visión. Pero si no hacemos algo, un sector que consideramos atractivo, si no creamos en las mentes de los jóvenes una aspiración para una empresa, cerrar mis ojos para la invasión, la creatividad, la energía, y esa es la vuelta a la esquina para los jóvenes. La agricultura es un camino, una oportunidad para salir adelante, para salir de esto, para que podamos hacer algo para nosotros, para que nos lideremos a nosotros mismos, para liderar por el bien de todos. ¿Qué esperamos?
[Fin del video]
[Aplausos de la audiencia]
[Tanvir Gill]
Efectivamente, ¿qué esperamos?
[Aplausos de la audiencia]
[Tanvir Gill]
Desde luego, qué mensaje tan poderoso. Muchísimas gracias, Mufasa. Gracias por darnos esa oportunidad de conocer la vida de los agricultores en África. Para empezar, es un placer ver una sala llena para este evento que estamos celebrando en las Reuniones Anuales. Buenos días a todos, bienvenidos a las Reuniones Anuales 2025, las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Voy a ser su moderadora y anfitriona para esta sesión. Y bienvenidos también a AgriConnect, el evento insignia de esta temporada, que nos permitirá hablar de los agricultores, las empresas y el financiamiento en el sector agrícola. Queremos que sea un evento inclusivo, así que todos ustedes, mi izquierda, mi derecha, todos ustedes en esta sala y todos ustedes que nos siguen en línea en todo el mundo, queremos que compartan sus ideas sobre este tema en cualquier momento utilizando la etiqueta #WGBGMeetings. Tenemos expertos en distintos idiomas que van a poder responder a sus preguntas en línea en la página web del Banco Mundial. Y también pueden utilizar su código QR delante de ustedes. Bueno, empecemos este evento invitando al señor Ajay Banga, el presidente de Grupo Banco Mundial, que va a compartir su visión e iniciativa para AgriConnect en el Banco.
[Aplausos de la audiencia]
[Ajay Banga]
Buenos días a todos. Muchísimas gracias por esa introducción y por ese poema que hemos podido presenciar. La agricultura siempre ha estado en el centro del desarrollo, pero los retos de hoy en día son los reales. ¿Cómo podemos convertirlo en un generador de empleo, de ingresos y de seguridad alimentaria? ¿Cómo producir más alimentos y que ese crecimiento se convierta en una empresa que genere más ingresos para pequeños agricultores y más oportunidad en todas las economías? Así que permítanme hablar del por qué. En los próximos 10 a 15 años, 1200 millones de jóvenes en países en desarrollo van a entrar en el mercado laboral y se proyecta que se van a crear 400 millones de empleos. Y esto nos permitirá utilizar estos jóvenes para empoderar la economía, impulsarla, o que acabe en una migración forzada. Y es por eso que la creación de empleos está en el centro de nuestra iniciativa. La mayoría de los empleos salen del sector privado, pero no siempre se originan ahí. Muchos países, en la fase más temprana, vemos que el sector público genera esa creación de empleo y que luego el sector privado se incorpora y toma las riendas. Y en esta estrategia de empleo, ilustra ese arco de generar infraestructura y capacidad de crear un marco reglamentario predecible, un entorno propicio con las adecuadas salvaguardas para poder apoyar a los inversores y atraer capital. Así que, ¿de dónde salen estos empleos? Vemos potencial en cinco sectores: infraestructura, agroindustria o agroempresa, salud, turismo y producción con valor añadido. Cuando hablo de infraestructura, no solamente hablo de lo físico, hablo también de lo humano. Obviamente, carreteras, puentes, pero también educación. Hoy hablamos de la agroempresa o la agroindustria, que es un pilar central para la creación de empleo y se predice que va a crecer en un 50 % en la próxima década. Y los mercados emergentes están en el centro de esta iniciativa. Los países en desarrollo tienen ese potencial, tienen sol, tienen agua y tienen personas. África tiene el 60 % de la tierra arable sin cultivar del mundo y podrían impulsar un mejor desempeño de estas tierras. Latinoamérica produce alimentos para más de mil millones de personas, pero la infraestructura también plantea retos. Y en Asia, pequeños agricultores gestionan la mayoría de los terrenos. Y eso es una oportunidad que con el uso de mejor tecnología, financiamiento y acceso a mercados, se puede generar oportunidades. A nivel mundial, 510 millones de pequeños agricultores producen el 50 % de los alimentos, pero la mayoría de ellos se quedan estancados. En agricultura de subsistencia. Les falta capacitación, acceso al mercado y menos de uno de cada 10 tiene acceso a crédito privado. Esta oportunidad se ha planteado durante décadas y lo que está cambiando hoy en día es esta oportunidad de organizarnos a escala para cambiar el perfil de la seguridad alimentaria, el crecimiento, el empleo. El año pasado, el Banco Mundial empezó a ejecutar una estrategia que refleje esta realidad. Para empezar, ayudar a los pequeños agricultores a generar mejor productividad, fortalecer las cadenas de valor que generen más ingresos y también apoyar las explotaciones agrícolas para que los agricultores no se vean forzados a vender sus empresas por falta de acceso a un mercado. Pero también hemos planteado una aspiración de duplicar nuestros ingresos o inversiones a 9000 millones de dólares con una movilización del sector privado. Y esto se basa en lo que hemos visto sobre el terreno y lo que hemos experimentado a través de la inversión de otros, es decir, robando de forma descarada, pero también compartiendo sin obstáculos. Voy a hablar de ese concepto de robo descarado muchas veces. Se habla de las ideas. No intenten reinventar la rueda siempre. Siéntanse libres de copiar las buenas ideas y robarlas descaradamente. Hoy en día nos acercamos más a la ejecución a escala. La política y la infraestructura tienen que arreglarse donde tengan un mejor impacto los estándares de práctica agrícola, como puede ser prácticas de irrigación o incluso una cadena de suministro para combustibles. El agricultor que no tiene acceso a un comprador o una asesoría, se basa en organizaciones que se crean a través de otras estructuras. Se puede establecer esta conexión para que los compradores tengan acceso al vendedor y el vendedor tenga acceso a un capital y crear un camino predecible hacia el futuro. Cuando se crean estas cadenas, la colaboración con pequeñas empresas, los agricultores pueden capturar más valor, ahí hay un ingreso más predecible. Y esto lo pude ver en mi primera experiencia trabajando en India. Vi cómo funcionaba con ganaderos en Punjab, lo vi en las cooperativas de la India, que transformaron a la India de ser un país que tenía problemas de sed de leche, a ser los mayores productores a nivel mundial. Y eso se logró a través de la colaboración. Y esto ha de incorporarse al principio, no al final. El rejuvenecimiento de las tecnologías, una mejor estructura de irrigación, un mejor financiamiento, deberían asentar las bases para que un año malo no se convierta en una existencia penosa. Y esto debería generarse a través de pequeñas herramientas de inteligencia artificial que puedan utilizarse desde el teléfono, desde la captura de una imagen que puede informar a un agricultor e impulsarle a tomar acción de forma premeditada para que pueda convertirse en una cadena y una consecuencia positiva. Y esa es la cadena de virtud que queremos generar. No se trata de algo teórico. Hace dos meses estaba en India y vi cómo esto se pudo juntar en las bases, la cooperativa, la resiliencia y el sistema digital, que sirvió como elemento conector. Se ha demostrado que funciona y ahora hay que ampliar la escala y se puede ampliar. Este es el ecosistema que vamos a replicar cuando es posible. Este es el ecosistema que queremos también copiar de forma descarada. Y esto solo se puede lograr de forma exitosa si los gobiernos, los socios en desarrollo y el sector privado crecen conjuntamente Y esto es lo que quiero ilustrar esta mañana. Muchísimas gracias.
[Aplausos de la audiencia]
[Tanvir Gill]
Muchas gracias. Muchas gracias, presidente Banga por sus palabras de apertura muy inspiradoras. Señoras y señores, voy hablar un poco de mí antes de unirme al Banco Mundial. Cubrí noticias de finanzas durante dos décadas y un número que me obsesionó bastante como reportera era la inflación de los precios de los alimentos. ¿Por qué? Porque la inflación de los alimentos ha sido el origen de la inflación creciente en los últimos años. El precio de los alimentos llegó a su pico en 2021, el más alto desde 2005, y se mantuvieron elevados debido a las interrupciones del lado del suministro, dominando las conversaciones de las mesas en todo el mundo, convirtiéndose también en un tema fundamental personal. La producción mundial de alimentos debe aumentarse, se debe aumentar aproximadamente un 30 % para 2050 para poder alimentar a 10 000 millones de personas. Es un objetivo ambicioso, pero hay que lograrlo. Y es por eso que la agroindustria, el cultivo de alimentos, el aumento de empleo, es una parte fundamental de los objetivos de desarrollo del Grupo Banco Mundial. La agricultura representa aproximadamente el 40 % de los puestos de trabajo en los países en desarrollo. No podemos aspirar a eliminar la pobreza sin apoyar a nuestros agricultores. Y esto me lleva a ustedes, todos ustedes que nos siguen. Queremos saber su opinión. ¿Qué área de la agricultura y la agroindustria tiene mayor potencial para hacer que una economía crezca y crear empleos en economías emergentes? Tienen opciones en pantalla. Deberíamos modernizar las técnicas de los pequeños agricultores para aumentar la productividad. Dos, ampliar el acceso a los mercados locales de exportación. Tres, promover herramientas digitales, la inteligencia artificial en las zonas rurales, que es un problema ya de por sí. Y cuatro, mejorar el acceso a los pequeños agricultores al financiamiento. Denme sus opiniones utilizando el código QR o nuestra plataforma en línea. Y ahora vamos a invitar al escenario a un agricultor y a un innovador que compartirá con nosotros sus historias de cómo ha podido impulsar la producción, el negocio, la actividad empresarial y crear empleo. Y vamos a hablar con Ricardo Parra, director ejecutivo de Las Quinas en Argentina, trabaja directamente con pequeños productores y cooperativas, la innovación, el procesamiento de alimentos con valor agregado. Y también tenemos a la señora Nidhi Pant, cofundadora de S4S Technologies, que capacita a pequeñas agricultoras para que sean emprendedoras con acceso a tecnología, financiamiento y acceso al mercado. Un aplauso a los dos.
[Aplausos de la audiencia]
[Tanvir Gill]
Los dos están haciendo una labor revolucionaria y generando ese cambio que puede impulsar de varias formas a este sector. Voy a empezar con su caso, señor Parra. Ricardo, Argentina es una gran economía a nivel mundial. ¿Ustedes cómo pueden aunar más apoyo, atraer apoyo, para apoyar el interés de los pequeños agricultores y las economías y las comunidades?
[Ricardo Parra]
Muchísimas gracias. Es un honor y agradezco tener la oportunidad de estar aquí con ustedes. Soy de una pequeña comunidad conocida como General Las Heras, donde la agricultura no solamente es una industria, sino es un estilo de vida. En Las Quinas trabajamos con cooperativas de mujeres y pequeños productores. Algunos son apicultores, otros se dedican a cultivar frutas especiales, como puede ser la pera de Santiago del Estero, que es una zona del norte de Argentina. Proveemos también capacitación para que aprendan nuevas aptitudes. Les guiamos para que puedan tener acceso a empleos o impulsar sus empresas, pero también trabajamos conjuntamente creando productos con valor agregado, como puede ser mermeladas o miel empaquetada, para que no solamente vendan el producto en sí, sino que también tengan ese valor agregado. Lo hacemos a través del uso de paneles solares, así que se genera menos impacto. Y el crecimiento y la educación que trae consigo esta actividad, ayuda a cientos de familias para que se liberen de las cadenas de la pobreza.
[Tanvir Gill]
¿Cuál es su visión en el futuro?
[Ricardo Parra]
Yo tengo un sueño para el futuro y espero que estas cooperativas, estos pequeños agricultores en Argentina, que puedan tener acceso a Internet para poder utilizar las herramientas tecnológicas que están ya disponibles. Y también espero que puedan tener acceso a crédito para que puedan expandir su trabajo, sus proyectos. Y también tengo el sueño de que puedan vender su producción para entrar en ese mercado comercial. Y esto es porque yo creo que estas pequeñas cooperativas o productores son los héroes invisibles y están en el corazón de nuestro sistema alimentario.
[Tanvir Gill]
¿Y qué espera usted de los gobiernos? ¿Qué pueden hacer para ayudarles más, incluso al sector privado? Sí, porque como usted ha dicho, el acceso al crédito es un problema.
[Ricardo Parra]
Tenemos que trabajar conjuntamente. Los agricultores tienen una experiencia excepcional. Queremos los fondos, pero también necesitamos esa formación, trabajar conjuntamente en el campo.
[Tanvir Gill]
Nidhi, ahora pasamos a usted. Su caso también es muy inspirador para nosotros. Trabaja con mujeres emprendedoras en la India, pequeñas agricultoras. Antes de hablar de su empresa, quisiera conocer un poco cómo está cambiando el perfil de la agricultura en la India que brinda empleo al 50 % de la fuerza laboral y contribuye entre el 18 y el 20 % del PIB de la India.
[Nidhi Pant]
Bueno, muchísimas gracias por esta pregunta. Ayudamos a pequeñas agricultoras a convertirse también en procesadoras de alimentos, así que les permitimos generar valor agregado a sus productos con equipos, con energía solar y distintas tecnologías para que en vez de vender solamente tomates, ahora pueden vender kétchup, pasando varios pasos en la cadena de valor. También les proveemos acceso a financiamiento. Si hablamos de los agricultores que no tienen ese colateral debido a la estructura patriarcal, no tienen acceso a una cuenta bancaria o a líneas de crédito formales. Estas mujeres, agricultoras, no tienen acceso a estos fondos para invertir en sus proyectos. Y por eso trabajamos con el Banco Estatal de la India, que es el principal generador de créditos en el país, y les ayudamos a tener acceso a líneas de crédito con una tasa de interés reducida. Y esto solo fue posible cuando las acercamos al mercado, cuando vieron que podían tener acceso a liquidez. En ese momento, las mujeres pudieron también producir ingredientes que les permitirían preparar salsas, como pueden ser kétchup. Trabajamos con empresas que permitieron darles acceso al mercado para que estas mujeres puedan vender sus productos a corporaciones que tienen unos estándares fijos. Y una vez que tuvieron acceso a esa industria, se les abrió la puerta a otros créditos con un tipo de interés del 31 %, que se redujo al 6 %. Y en este sentido, los agricultores trabajaban en su cultivo. Las agricultoras tenían que trabajar de cinco a la mañana a seis de la tarde, no tenían oportunidad de recibir servicios de cuidado infantil. Y a lo largo del tiempo, esto ha cambiado la actividad en sus comunidades y perfilado también la actividad empresarial. Y en este sentido, India está impulsando subir por la cadena de valor para crear más oportunidades y otros perfiles empresariales.
[Tanvir Gill]
Y sí, convirtiéndolo en algo más inclusivo. ¿Y cuál es su sueño? Porque esa es la pregunta que le hice a Ricardo.
[Nidhi Pant]
Nuestro sueño es que hoy en día ya puedan ver ingredientes producidos por las agricultoras, pero también vemos que las agricultoras van a procesar esos ingredientes y generar productos con mayor valor añadido para que sea de una forma sostenible y que así la agricultura sea una solución con impacto neto en términos climáticos también. Y para el Gobierno, esperamos que se genere una infraestructura de apoyo para que podamos acceder a mercados con valor más alto, como puede ser los de exportación, y tener un suministro eléctrico estable para que las mujeres puedan procesar los ingredientes, pero también tener acceso a mejores condiciones de vida.
[Tanvir Gill]
Y cuando hablamos de la libertad financiera para las mujeres y la independencia, esa es la historia. Esto es un ejemplo de cómo están cambiando las cosas sobre el terreno. Muchísimas gracias por estas historias tan inspiradoras. Una vez más, un aplauso para Nidhi y Ricardo. En el Grupo Banco Mundial nos enfocamos en conectar los puntos entre invertir en la infraestructura básica, algo a lo que se refirió el presidente Banga, que es fundamental para la creación de empleo, el capital físico y humano. También apoyar reformas normativas y regulatorias que establezcan un entorno favorable y propicio para los negocios. Y en tercer lugar, movilizar la inversión privada a escala, siendo a escala ese punto esencial. Con AgriConnect, nuestro objetivo es dar vida a ese enfoque a lo largo de una cadena alimentaria. Sin embargo, el tiempo apremia y los datos sugieren que las cosas no pintan bien. Y tenemos unas cifras en pantalla. Pueden ver estos números como un vaso medio vacío o medio lleno. Y en este sentido, en el Banco Mundial queremos generar cambios o el terreno para poder lograr esos distintos objetivos. Ahora mismo, menos del 25 % del terreno de cultivo tiene un sistema de irrigación. Un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se desechan. Unos $5 billones de dólares van a ser necesarios para 2040 para poder desbloquear el potencial pleno de la agricultura. Y en caso de una economía de India, Japón o Alemania, es muchísimo dinero. Pero comencemos a entender cómo el sector público puede crear un entorno normativo y regulatorio que respalde las inversiones. Y con esto quisiera invitar al señor Muhammad Aurangzeb, ministro de Finanzas de Pakistán, al señor Yegor Perelygin, viceministro de Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Ucrania, y la señora Mariama Cire Sylla, ministra de Agricultura de Guinea. Muchísimas gracias, Excelencias, por participar en la sesión de hoy. Gracias por reservar tiempo para este evento. Como tenemos solamente 20 minutos para este panel, vamos a ir al punto. Para empezar, señor Aurangzeb, quisiéramos transmitir nuestro sincero pesar a los agricultores en Pakistán que se han visto impactados por inundaciones. Pero, ¿qué tipo de trabajo se ha hecho para proteger a estos agricultores de los impactos del futuro?
[Muhammad Aurangzeb]
El 24 % del PIB de nuestro país está asociado con la agricultura y el 95 % de los agricultores son agricultores de subsistencia, así que solo tienen explotaciones de menos de 5 hectáreas. Los puntos del por qué y el qué se han delimitado de una forma muy clara por el presidente Banga, pero los temas se relacionan mucho con el acceso al financiamiento, al almacenamiento y la cadena de valor en sí. Pero desde el punto de vista del Gobierno, creo que lo que hay que hacer es salir de esas prácticas, esos cultivos que sí están funcionando bien, con un potencial económico, tienen un papel esencial. Pero estamos viendo problemas en temas de la desregulación. En segundo lugar, en lo que se refiere el acceso al financiamiento, hemos hecho pilotos en Pakistán para pequeños agricultores, se les ha proveído medidas como pueden ser pesticidas o sistemas de imagen satelital, seguimiento del ciclo de cultivos y de cosechas, y para que puedan tener una estructura. Y cuando se habla de cerrar el ciclo, estas intervenciones, ese concepto existe para ver una tendencia, pero también el impacto de una inversión y cómo esto se traduce en ingresos para el pequeño agricultor cuando se utiliza una línea de crédito formal y se eliminan pasos. Y el tema principal es ampliar a escala. Y es por eso que el Gobierno tiene que participar, asegurándose de que el sistema bancario entre en estas interacciones. Hemos generado garantías de primera pérdida. Queremos financiar o subsidiar el financiamiento. Pero en tercer lugar, para los pequeños agricultores, no son terratenientes, la mayoría de los casos. Así que también lo que hemos hecho es crear programas para que se pueda hacer un financiamiento de la deuda sin un colateral. Y estos son los pasos que se han emprendido y estoy de acuerdo con el presidente Banga. No hay que reinventar la rueda. Y dijo que hay que robar descaradamente, hacer un copiar y pegar. Efectivamente, hay que copiar los casos exitosos de otros países y ampliarlos a escala. Así que tenemos muchos ejemplos en los que el Gobierno puede ayudar con el ecosistema, mientras que sale de esta situación para que puedan pasar a medidas con tecnologías, porque uno de los retos es que se les ve forzados a vender productos con precios y momentos en los que no tienen por qué hacerlo. Así que en ese sentido, la capacidad de almacenamiento también es un área en la que se puede trabajar y lo está haciendo el Gobierno, pero tenemos mucho por hacer.
[Tanvir Gill]
Ministro de Ucrania, ha sido una época muy difícil para los agricultores de Ucrania. Ha sido devastador para ellos, pero ¿qué se está haciendo en el terreno en cuanto a ayudar a agricultores? Ya sé que desde el punto de vista de la asignación de recursos, tienen las manos atadas. Entonces, ¿cómo está intentando hacer lo mejor que puede para ayudar a los agricultores en esta situación?
[Yegor Perelygin]
Muchas gracias por la pregunta. Es un placer estar aquí. La situación claramente es difícil. Hay que considerar algo muy estratégico e importante de la naturaleza agrícola del país, que está ahora en mitad de una guerra, una guerra muy seria. Y es el hecho de que tres cuartas partes de nuestros agricultores son pequeños agricultores. Estamos hablando de menos de 100 hectáreas por granja. Al mismo tiempo, antes de la guerra, unos 4 millones de hogares en Ucrania trabajaban en el sector agrícola. Así que hay que entender que esto ha sido realmente una actividad muy importante para la economía y el bienestar de las personas, que son pequeñas o medianas empresas que están contribuyendo al crecimiento económico del país. Ahora, teniendo esta situación donde estamos en una guerra con mucha destrucción, hemos visto mucha tierra destruida, contaminada, tierra de cultivo. Las guerras son químicamente muy peligrosas, así que hay que entender que hemos perdido realmente más de 11 000 millones de dólares en equipo agrícola, maquinaria. Eso es devastador. Pero, ¿qué va a hacer? Estamos intentando avanzar. Estamos promocionando el programa de arroz. Ha sido algo muy constructivo, muy útil para nuestra economía. Hemos recaudado cientos de millones de dólares, casi una inversión catalítica para la agricultura. La idea es que queremos utilizar la plataforma de AgriConnect y queremos utilizar este tipo de mecanismo para inversiones catalizadoras. ¿Por qué? Porque como tenemos recursos limitados y poco presupuesto, esta es un gran problema. La única manera en la que podemos avanzar es que estos programas se concentren plenamente en atraer más valor añadido, más poder de procesamiento. Y al mismo tiempo, como ha dicho el ministro, y estoy plenamente de acuerdo con él, tenemos que mejorar, eliminar papeleo y simplificar el proceso para abrir la actividad económica. Porque en una situación de guerra solo la libertad económica nos va a ayudar a superar la situación.
[Tanvir Gill]
Yo sí estaba leyendo que hay inversionistas que han mostrado interés en el sector agrícola ucraniano. Ahora, pasamos a la siguiente oradora. Ministra de Agricultura de Guinea, su país está en una situación complicada. Sufren también por temas de seguridad alimentaria. El tema es que Guinea tiene un gran potencial para ampliar su producción. Tienen un potencial tremendo para mejorar esa producción. Pero ahora mismo lo que están viendo es básicamente lo mínimo, la cultura de subsistencia. Y esa brecha se debe a falta de almacenamiento de agua, de infraestructura, mala calidad de carreteras. ¿Qué pueden hacer para salvar esa brecha?
[Mariama Cire Sylla]
Muchas gracias. Voy a comenzar igual brindándoles un poco de contexto. Como ha dicho, Guinea tiene muchísimo potencial en el sector agropecuario. Sin embargo, el país no ha conseguido alcanzar ese pleno potencial, sino que hemos estado dependiendo de los ingresos de la minería hasta ahora. Hemos tenido un crecimiento significativo, pero basado en un sector minero. Para Guinea, el sector agropecuario como se ha dicho en el poema al comienzo del evento, es la manera en la que podremos desarrollar el país. Tenemos una oportunidad única que se llama el Simandou 2040. Es un proyecto de cara a 2040. Guinea ha puesto en producción la mayor mina del mundo. Esa mina va a aumentar los ingresos del país a 2000 millones.
[Tanvir Gill]
Así que tienen muchos recursos. Pero yo me pregunto cómo ese efecto de contagio, porque están desarrollando infraestructura en torno a la minería, y cómo eso puede ayudar al sector agropecuario, especialmente a la hora de acceder al mercado de exportación, que va a ser muy lucrativo.
[Mariama Cire Sylla]
Sí, tenemos todo un plan de desarrollo. Simandou no es solo una historia de mina, es una historia de transformación y de desarrollo. Queremos utilizar los ingresos a través de ese programa para invertir en la agricultura. La agricultura es el primer pilar de Simandou. Vamos a desarrollar un centro agroindustrial, entorno a la infraestructura, junto con el sector minero, incluso una línea de ferrocarril de 600 km por todo el país, que se va a utilizar también para exportar productos, para llegar a puertos también y exportar los productos de manera competitiva. El plan es invertir en infraestructura a la última milla, en autopistas, para vincular toda esa infraestructura y que nuestra agricultura, nuestro sector agropecuario, sea competitivo. También vamos a invertir mucho en el sector, en infraestructura tipo irrigación, tal y como has mencionado, esa es una gran área que tenemos que desarrollar, pero también en pequeños agricultores, en la mejor de su capacidad. Acceso a financiamiento, apoyar con semillas de calidad resistentes a los cambios climáticos. También estamos desarrollando mecanismos financieros. Por ejemplo, tenemos una ventanilla rápida para ayudar a lidiar a los agricultores con el tema del clima, disrupciones del mercado, escasez de insumos, cambiar la situación de muchas familias. También hemos desarrollado un fondo de garantías. Se concentra en la agricultura. Trabajamos con el sector bancario, con la ayuda del Banco Mundial, para realmente ampliar y apalancar financiamiento el sector privado. Para ayudar a los agricultores, no solo en momentos difíciles, sino en general. El acceso al financiamiento es muy limitado. Menos del 10 % del financiamiento va a los agricultores y menos a los pequeños agricultores. Simandou forma parte de ese plan: desarrollo, infraestructura, generar capacidad, vincular a Guinea con mercados regionales e internacionales de manera competitiva. Y esperamos también con más ingresos y con menos pobreza para la población.
[Tanvir Gill]
Le deseo lo mejor. En todos esos esfuerzos. Ministro, quería volver a usted, porque he oído que las inundaciones han afectado realmente a todo el país. Cuando hablan de la prueba de concepto, ¿cómo van a traer el dinero suficiente? ¿Cómo van a reasignar recursos para solucionar el problema que enfrenta al sector agrícola? Porque los choques climáticos cada vez van a ser más acuciantes, más frecuentes. ¿Qué van a hacer?
[Muhammad Aurangzeb]
Cambio climático y agricultura, sinceramente, van de la mano. Esta vez, por supuesto, ha habido mucho daño, especialmente al cultivo del arroz. Lo que tenemos que hacer es avanzar hacia una mayor adaptación. Tenemos que entender el sentido de urgencia en este viaje. Quiero mencionar al Grupo Banco Mundial porque firmamos un marco de colaboración a diez años. Una tercera parte de esa agenda tiene que ver con resiliencia climática y descarbonización. Así que, sinceramente, tenemos el financiamiento y los fondos necesarios. Ahora, simplemente, tenemos que mostrar que lo vamos a utilizar de manera… Porque, como tú has mencionado, ahora sabemos y entendemos que los monzones van a llegar a Pakistán dos semanas antes, así que la frecuencia y la intensidad de lo que estamos viendo está aumentando. Simplemente debemos tener un mayor sentido de urgencia.
[Tanvir Gill]
Estamos en el 2025. ¿Los agricultores deberían depender tanto de las predicciones de los monzones y rezar a los dioses de la lluvia?
[Muhammad Aurangzeb]
Las cosas no se pueden cambiar de la noche a la mañana. Para nosotros cualquier tipo de transformación. Hemos hablado de la tecnología, pero cualquier tipo de transformación es personas, proceso o tecnología en ese orden. Ahora nos estamos concentrando también en otras cosas. La realidad es que la investigación que se está dando en Pakistán, la investigación en tema agrícola, no está al nivel necesario. Especialmente con los socios chinos, hay mil jóvenes graduados de diferentes universidades que son chinos y están investigando mucho. El clima es un tema muy importante y, como he dicho, tenemos realmente que empezar a implementar medidas de adaptación, aquellas que necesitamos.
[Tanvir Gill]
Ahora a usted, ministro de Ucrania, me gustaría hablar de ese fondo de reconstrucción que se ha establecido. ¿Cómo está pensando en volver a desarrollar su sector agropecuario, desde todos los puntos de vista? La cifra que se ha puesto ahí, que hemos escuchado, es de 55 000 millones de dólares para los próximos años. Eso es lo que van a necesitar para relanzar ese sector agrícola. Se habló de que era un 20 % del PIB. No sé si estaban hablando de trigo, entre otros cultivos. Ucrania ha formado parte de esa gran cadena de suministro de alimentos del mundo, con muchos cultivos, muchas cosechas. Ahora, ¿cómo van a recibir esos fondos para poder volver a desarrollar el sector agrícola del país?
[Yegor Perelygin]
Como miembro del Fondo de Inversión y Reconstrucción, puedo decir que en primer lugar están las inversiones catalizadoras. Es un instrumento donde uno apalanca coinversiones al mismo tiempo que utiliza el fondo o esos mecanismos para tener garantías políticas no clásicas. La presencia de un instrumento, de un vehículo financiero como el fondo de reconstrucción, permite apalancar un dólar de capital en 5, 6, 7 dólares de coinversión a través de precios sistémicos institucionales. Estos fondos pueden también garantizar, a través de instrumentos financieros, como garantías, pueden garantizar otro tipo de compensación. Esto permite tener un mecanismo de prepago. Y con ese mecanismo de prepago, uno puede invertir en las necesidades de capital, de los agricultores, procesadoras, especialistas de la cadena de alimentos. Y luego también, finalmente, mecanismos como el fondo pueden recibir capital para proyectos en plantas específicas y el desarrollo de agricultura a gran escala, procesamiento o fertilizantes, proyectos de seguridad alimentaria. Y luego, también, lo que estamos pensando es que necesitamos desarrollar una cadena de centros agrícolas a nivel internacional. Aquí es donde Ucrania se quiere posicionar en el mundo, teniendo centros agropecuarios a nivel internacional en el país y así mejorar la situación de nuestra logística e invertir en los puertos, porque esto va de la mano del desarrollo agrícola. Así que vemos esto como un mecanismo de mercado y también de disminución de riesgos.
[Tanvir Gill]
¿Qué están dispuestos a ofrecer en cuanto a términos y condiciones para atraer capital de sector privado al sector agrícola? Rápidamente nos quedan cinco minutos. Adelante.
[Mariama Cire Sylla]
Muchas gracias. Atraer al sector privado a Guinea es una de las prioridades. Primero se trata de la reforma, el entorno empresarial, no es tan propicio para atraer al sector privado, así que hemos empezado reformas críticas como acceso a la tierra. Tenemos acceso de vía rápida para inversionistas. Luego estamos haciendo un mapeo de las tierras agrícolas del país y estamos desarrollando una plataforma electrónica como un catastro para tener acceso a la tierra. El siguiente elemento es un único punto para los inversionistas y simplificar realmente todos los crecimientos que tengan que ver con licencias u otros aspectos para los inversionistas, para que lleguen a Guinea. Y luego, ambición para generar inversiones en diferentes áreas como puertos o centros agrícolas que vamos a generar a lo largo del corredor de Simandou. También estamos en Guinea. Tenemos muchos recursos naturales y agronegocios. Tenemos agua, tenemos mucha tierra arable, que todavía no estamos aprovechando. Y tenemos jóvenes también para desarrollar riqueza y atraer socios interesantes para el desarrollo de agricultura.
[Tanvir Gill]
Si es que los jóvenes quieren entrar en ese sector de los agronegocios.
[Mariama Cire Sylla]
Estamos trabajando en ello también.
[Tanvir Gill]
Esperamos que sí. Adelante usted, señor ministro.
[Muhammad Aurangzeb]
Lo que yo he dicho antes, es muy importante, continuar con la desregulación. Eso hace que el sector privado lidere al país. Los mecanismos que apoyan precios y demás distorsionan mucho el mercado. Luego, las garantías por primeras pérdidas. Hemos hablado solamente de las cosechas principales, pero ese valor añadido en cuanto a frutas, verduras. Se necesita mucha inversión en Pakistán para las cadenas de frío, almacenamiento y que, a su vez, va a ayudar con las exportaciones.
[Tanvir Gill]
¿Con qué cifras están trabajando? ¿Qué tipo de retorno quiere ofrecer para los inversionistas?
[Muhammad Aurangzeb]
Le voy a dar un ejemplo en cuanto al arroz, por ejemplo. Este año, el potencial de exportación es 3500 millones de dólares. Estas son cifras muy altas, según vayamos avanzando. Desde nuestro punto de vista, es muy importante que el sector privado también, y creo que se ha mencionado aquí, que se considere como un buen negocio. El Gobierno tiene que ser catalizador para empezar, pero luego, realmente, el sector privado debería tomarlo a partir de ahí.
[Tanvir Gill]
Ministro de Ucrania.
[Yegor Perelygin]
En nuestro caso, sería proyectos de privatización en infraestructura existente e infraestructura logística existente. Sería muy interesante si las empresas agrícolas, especialmente aquellos que están construyendo centros y demás, y luego mecanismos de compensación de capital con el Gobierno, donde el Gobierno ayude a promover ciertos proyectos intensivos desde el punto de vista capital y también proyectos que puedan compensar ciertos tipos de interés con instrumentos de crédito a largo plazo, especialmente para los pequeños agricultores.
[Tanvir Gill]
Sé que mi productor me está diciendo que acabe, que acabe, que acabe. Pero algún compromiso que quieran hacer a sus agricultores en este momento. Adelante.
[Muhammad Aurangzeb]
Como he dicho, la agricultura...
[Tanvir Gill]
Un minuto.
[Muhammad Aurangzeb]
La agricultura es el 24 % de nuestro PIB. Simplemente queremos garantizar que les demos el ecosistema total, acceso a financiamiento, garantías y sacar al intermediario. En Pakistán se llama “artim”. Esa es la misión que tenemos, sacar al intermediario.
[Tanvir Gill]
Adelante, ministra.
[Mariama Cire Sylla]
Yo diría inversión para que tengan acceso a financiamiento, especialmente a los pequeños agricultores, y agregarlos y apoyar a las organizaciones de agricultores. Tenemos el plan de apoyarlos en 10 años a 300 000 hogares agrícolas y de estos también capacitar a 600 organizaciones agrícolas.
[Tanvir Gill]
¿Y usted?
[Yegor Perelygin]
Queremos que nos ayuden a ayudarlos para que pasen de materias primas a otros productos más procesados con más valor añadido. De manera agrupada. Ese es el futuro. Los márgenes están disminuyendo, así que hay que agruparse. Si queremos desregular, déjennos desregular, pero díganos dónde necesitamos desregular.
[Tanvir Gill]
Muy bien, que sean proactivos. Muchísimas gracias a los oradores por estar aquí. Esta ha sido una conversación muy interesante. Hemos escuchado a los principales responsables de la formulación de políticas y gobiernos de los países en desarrollo, cuán fuertemente están comprometidos para ayudar a impulsar la producción agrícola y ayudar a sus agricultores. A continuación, por supuesto, vamos a concentrarnos en otras instituciones multilaterales, nuestros socios en la tarea del desarrollo sobre cómo planean resolver el problema de la inseguridad alimentaria. El Banco Mundial ha fortalecido su colaboración y cooperación con sus socios multilaterales de larga data. Las alianzas son la clave para lograr un impacto duradero. Se trata de resolver juntos los problemas mundiales. Los desafíos actuales son complejos, urgentes y están profundamente interconectados. Son demasiado grandes para que una sola organización los aborde por sí sola. Para estar a la altura de este momento, las alianzas son críticas. Trabajando juntos podemos combinar conocimientos, experiencia y pensamiento innovador para producir resultados significativos y mejorar la vida de las personas. En el Grupo Banco Mundial, el enfoque es simple, sencillo: escuchar, crear en conjunto, generar confianza y generar resultados. Habiendo dicho esto, ahora me gustaría invitar a algunos de nuestros socios para que hagan sus promesas para con el sector agropecuario. Primero, el señor Sidi Ould Tah, presidente del Banco Africano de Desarrollo (BAfD).
[Sidi Ould Tah]
Muchas gracias. Buenos días. Voy a comenzar dando las gracias al presidente Ajay Banga. Ajay, hola. Y al Grupo Banco Mundial por la oportunidad de formar parte de AgriConnect. Es una iniciativa sumamente ambiciosa e importante para todos los bancos multilaterales, pero también para los ciudadanos del mundo. Es una iniciativa transformadora que está conectada profundamente con nuestra misión en el Banco Africano de Desarrollo. Hace unas semanas, en la Asamblea General de las Naciones Unidas con Ajay, tuvimos el placer de aunar esfuerzos en torno a una misión, con un nuevo pacto lanzado por muchos países africanos para conectar a 300 millones de africanos a la electricidad, a la red eléctrica. Hoy esta colaboración está también incluyendo al sector agrícola. Es un nuevo capítulo de este compromiso que compartimos de transformar nuestro continente, el continente africano, y de traer prosperidad a la población rural del este. Me complace unirme a esta conversación tan importante que pone el empleo, la seguridad alimentaria y a los de los pequeños agricultores en el centro de nuestra agenda de desarrollo. Y también me complace ver a todos estos bancos multilaterales trabajando con el Banco Mundial con un único espíritu, el cumplir con nuestro mandato común. Muchas gracias Ajay por incluirnos en esta conversación. En el Banco Africano de Desarrollo creemos en la agricultura, porque la agricultura es la herramienta más poderosa que tenemos para generar empleo y tenemos que generar empleo para nuestros jóvenes. Por eso, como Banco Africano de Desarrollo, tenemos una estrategia y hemos ampliado un pacto apropiado a nivel nacional para expandir la cadena de valor y apoyar el empleo juvenil. El resultado es tangible. Más de 74 millones de personas tienen seguridad alimentaria ahora. Once millones de agricultores han adoptado mejores tecnologías. Hoy, con AgriConnect, queremos ir más allá. Queremos hacer más cosas. Queremos hacerlo también más rápido y mejor, porque sabemos que en África una persona de cada tres continúa lidiando con inseguridad alimentaria. Al mismo tiempo, para el 2050, 450 millones de jóvenes africanos van a entrar en la población activa, así que tenemos que estar preparados. Por eso, AgriConnect es tan importante para nosotros. Suma impulso a lo que estamos haciendo en cuanto a herramientas digitales para agricultores, finanzas mixtas o híbridas, inversión privada, colaboraciones para tener hojas de ruta y para poder brindar los servicios necesarios en el terreno. Por eso estamos plenamente comprometidos para apoyar AgriConnect. AgriConnect encaja con los pilares de mi visión para el Grupo Banco Africano de Desarrollo. Primero, tenemos que movilizar capital a escala. Todo dólar debe funcionar como si fueran 10. El segundo, vamos a reconstruir las finanzas y la soberanía de África, con una voz. Nuestros datos demográficos van a ser un dividendo, invirtiendo en los jóvenes. Y finalmente, pero no por ello menos importante, vamos a desarrollar infraestructura más resiliente para añadir valor a nuestros cultivos y a nuestros productos agrícolas. El sector agropecuario es una prioridad. Ahí convergen varias prioridades. Todos juntos podremos generar un cambio duradero para los agricultores, para los sistemas alimentarios y para el futuro de África. Vamos a seguir avanzando de manera mancomunada para la Misión 300, una misión en común, con la misma determinación de ampliar, alinearnos y brindar servicios. Gracias.
[Tanvir Gill]
Muchas gracias, presidente Tah. Vamos a dar la bienvenida al siguiente socio, Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Presidente Goldfajn.
[Ilan Goldfajn]
Buenos días, es un placer estar aquí. Esta iniciativa es fantástica. Forma parte de la colaboración entre los bancos multilaterales de desarrollo. Nunca lo habíamos hecho así antes. Bajo el liderazgo de Ajay, ahora de nuevo estamos trabajando en una iniciativa sumamente importante. Es una iniciativa que conecta agricultores, compañías, financiamiento para poder realmente rendir a dimensión muy importante: alimentar a las personas, generar empleo, proteger el planeta y todo ello al mismo tiempo. El objetivo es importante: llegar a 250 millones de agricultores con 9 mil millones de dólares para el 2030. Estoy aquí. El grupo BID apoya plenamente la meta de doblar el número de millones de agricultores en América Latina y el Caribe, pero también en cuanto a financiamiento. ¿Qué significa para América Latina y el Caribe todo esto? Bueno, pues significa que con este compromiso vamos a alcanzar, vamos a conectar hasta el 60 % de todos los agricultores de la región para el 2030. Y esto significa que vamos a doblar también nuestro financiamiento anual. Vamos a llegar 1200 millones de dólares en financiamiento. Así que, como siempre le digo a mi equipo, tenemos que ser ambiciosos, realistas. Es ambicioso, pero al mismo tiempo realista para la región. Así que muchísimas gracias a todos. Este compromiso es muy importante, pero también es importante alcanzarlo. Por supuesto, tenemos que hablar de la tecnología. El futuro de la agricultura es precisión, digitalización, uso de la tecnología para monitorear y gestionar semillas, fertilizantes, agua de manera más eficiente, uso de drones, satélites, sensores, inteligencia artificial, robótica. Todo esto realmente puede llegar hasta los agricultores, independientemente de su tamaño, para ampliar la productividad, reducir los desperdicios y las emisiones. Lo estamos haciendo. Ya hemos empezado en Guatemala, México, Nicaragua, y podemos lograr nuestro objetivo. Necesitamos tres cosas para ello. Uno de ellos, innovación financiera. ¿Cómo podemos financiar de la mejor manera posible? Macrofinanzas rurales, como el FINAGRO que estamos haciendo en Colombia o en México, que hemos lanzado un bono de biodiversidad. Pero también necesitamos ampliar los conocimientos, diálogos, plataformas. Tenemos una plataforma de diálogo regional. Necesitamos una mundial bajo el liderazgo de Ajay y el Banco Mundial. Y todo esto se basa en instituciones sólidas. Debemos trabajar con actores públicos y locales para poder promover todo esto que es tan ambicioso. Voy a cerrar entonces diciendo lo siguiente: Enhorabuena, una vez más. Muchas gracias, Ajay. Gracias, Álvaro. Gracias al Banco Africano de Desarrollo por estar con nosotros en esta visión compartida. Está enraizándose y ya el grupo del BID comparte la misma visión y estoy realmente deseoso de trabajar con todos ustedes. Muchísimas gracias.
[Aplausos de la audiencia]
[Tanvir Gill]
Muchísimas gracias, presidente Goldfajn. Álvaro Lario, el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que va a estar presentando también su compromiso en el escenario. Muchas gracias.
[Álvaro Lario]
Muchas gracias y muchísimas gracias a Ajay por poner a la agricultura y a los pequeños agricultores en el centro de esta iniciativa. Los retos son enormes, especialmente cuando hablamos de ampliar a escala, cuando hablamos de lo que queremos plantear. Y eso es lo que hace el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Estamos trabajando con el área de los pequeños agricultores, o sea que este es nuestro pan de cada día. Es un placer escuchar estas iniciativas y también vamos a llegar a 70 millones de agricultores para 2030. Nuestra ventaja competitiva se refiere, específicamente, como dijo Ajay, a que la agricultura pase de una agricultura de subsistencia a una producción a pequeña escala. Eso requiere una coordinación en la producción, la distribución de logísticas, en procesamiento, almacenamiento. Todos estos empleos, que no solamente son empleos agrícolas, sino también fuera de la explotación agrícola, requieren, por ejemplo, el desarrollo de componentes digitales y ahí podríamos atraer empleo para los jóvenes. Y para poder hacer esto, tenemos que asegurarnos de que todo funcione para llegar a nuestra inversión. Llegamos a 100 millones en nuestra última reposición. Llegar a un tercio superior de acceso a mercados y de crecimiento. La mayoría de las inversiones están en las zonas rurales más remotas, en los estados más frágiles. Y estamos generando una diferencia, un mayor retorno en seguridad, pero también en prosperidad que es fundamental en el día en el que vivimos. Y es por eso que hoy es tan importante conectar a los agricultores con los productores, con los bancos multilaterales, con los gobiernos, con el sector privado. Y por eso es tan importante establecer estas alianzas con todos los que estamos en sala hoy, porque así generamos esa diferencia. Ninguno de nosotros podríamos hacerlo solos. La agricultura, como usted hizo hincapié, Ajay, es un impulso para el crecimiento, para crear empleo y para generar resiliencia. Y por eso es una misión muy inspiradora. Gracias por organizar esto. Gracias por reunirnos hoy. Y quisiera llamar a mayor ambición, no solamente hablar de llegar a ese alcance, sino la profundidad y la amplitud. No solamente se trata de cómo estamos cambiando las vidas, sino cómo cambiar la forma de ingreso. No solamente es el ingreso, sino cómo cambiamos también la forma de sustento sobre el terreno. Muchísimas gracias.
[Aplausos de la audiencia]
[Tanvir Gill]
Gracias, presidente Larios. Justamente se trata de cambiar vidas y en el centro de esto está la creación de empleo. Y muchísimas gracias a todos los aliados por sus compromisos y su determinación. Ahora tenemos una conversación con el sector privado que entienden también muy bien este entorno y para que nos expliquen cómo pueden hacer realidad ese sueño de la seguridad alimentaria. Pero vamos a hora de tener más datos sobre los retos y oportunidades para los pequeños agricultores, especialmente en pequeños mercados emergentes. Y aquí tenemos más cifras en la pantalla. Y una vez más, lo tenemos que ver con esos lentes de oportunidad. ¿Qué podemos hacer con esto? Solamente el 10 % de los agricultores de pequeña escala tienen acceso a crédito formal y es uno de los puntos específicos de necesidad para estas comunidades que requiere más atención por todos los aliados, incluyendo el sector público, el privado, pero también las organizaciones multilaterales. En segundo lugar, los agricultores africanos y la agroindustria podría crear una industria de billones de dólares para 2030. Y el potencial es esencial para el sector agrícola, para las economías emergentes en todo el mundo. Y así que es mejor enfoque para nosotros. Y finalmente, la adopción de nueva tecnología en algunas regiones, la adopción también de inteligencia artificial en algunas zonas. Hemos hablado de inteligencia artificial muy poco en esta sesión, pero vamos a detenernos más en profundidad en la próxima sesión. Y el uso de la IA podría reducir el uso del agua para el cultivo de arroz en un 30 %, y esto podría llegar a una mejora en la reducción de costos y mejorar la productividad para productores a nivel mundial. También tenemos a Bill Anderson, director ejecutivo de Bayer AG, una empresa que lidera los productos agrícolas a nivel mundial. Rose Goslinga, directora ejecutiva y cofundadora de Pula, una empresa basada en Kenia que provee servicios de seguros para 15 millones de agricultores y Chege Kirundi, presidente de Kenya Tea Development, una cooperativa de 700 000 pequeños agricultores y contribuye al 60 % de la producción en Kenia. Es un placer poder contar con ustedes en este panel. Muchísimas gracias por su tiempo. Bill, empecemos con usted. Ya hemos escuchado de los distintos aliados multilaterales. ¿Podría darnos una o dos de sus soluciones a largo plazo para el problema de la seguridad alimentaria?
[Bill Anderson]
Pues representa un potencial tremendo de incorporar las nuevas tecnologías a esa situación de los 500 000 pequeños agricultores a nivel mundial. Del ejemplo de Zambia, en el que tuvimos una inversión de 32 millones de dólares y me reuní con varios agricultores en la época de cosecha y conocí a una agricultora que se llamaba Lisa, y le pregunté: “¿Cuál fue su experiencia con estos estilos de simientes híbridos?” Porque este era el caso de lo que estábamos haciendo y los estaban utilizando en los últimos cinco años. Le pregunté cuál era la diferencia. “Pues solíamos producir en una hectárea alrededor de 500 o 1000 kilos, y ahora estamos produciendo entre 5000 y 7000 kilos”. Y la verdad me sorprendió muchísimo. Le dije: “¿Y eso qué quiere decir para usted?” Y abrió los ojos, con una sonrisa de oreja a oreja y dijo: “¡Dinero!”. Dije: “¿Y qué quieres decir con dinero?” Respondió: “Y mira, nunca teníamos dinero, ahora tenemos dinero.” Pregunté: “¿Y qué hacen con ese dinero?” Y respondió: “Pues compramos más simientes, más árboles, expandimos nuestra granja”. Y de hecho estaba acompañada con sus dos hijos. Ella también se crio en esa granja y dijo: “Su vida va a ser completamente distinta a la mía”. Y eso es lo que quiere decir.
[Tanvir Gill]
Qué ejemplo tan inspirador. Estamos escuchando otros casos y aprendiendo de ellos, en el caso de Nidhi o Ricardo, ejemplos de cómo se puede cambiar cosas sobre el terreno. Pero también tengo una pregunta muy específica sobre las soluciones que creen que pueden hacer un cambio por completo en la modernización de la agricultura.
[Bill Anderson]
Estas simientes híbridas para maíz. Eso es increíble, un efecto multiplicador del desempeño de estos cultivos. Y en sus diapositivas están hablando del consumo de agua en la producción de arroz. Pues el cultivo de arroz es directo de las simientes porque requiere una reducción del uso de mano de obra. No se utiliza agua en el tiempo de plantación y se habla de una reducción del 40 % en el uso de agua y un 40 % de reducción en la producción de metano. La producción de arroz contribuye de forma alarmante a las emisiones de gases de efecto invernadero. Así que eso es un ejemplo de muchos que vamos a ver.
[Tanvir Gill]
Y están en ellos, efectivamente. Rose, usted está haciendo trabajo innovador, dándoles oportunidad a los agricultores, para que no se tengan que preocupar de, a lo mejor, el rendimiento de su cultivo. Pero, ¿qué otras técnicas se han planteado y qué preguntas tienen? Es decir, ¿cómo plantean la velocidad que están utilizando en lo que se refiere a la industria de la agrotecnología?
[Rose Goslinga]
Bueno, me encanta lo que dijo Bill, porque en su esencia los agricultores están un poco estancados en su producción. No lo habíamos coordinado la intervención, pero desde luego están en esos 1000 kilos. Y han estado en ese nivel durante siglos. Si pudieran cambiar de cinco a siete toneladas métricas, podrían generar también más beneficios. Y hablando en el espacio también de la tecnología, tenemos que colaborar como socios para que podamos crecer. Proveemos seguros a 5 millones de agricultores y desde que abrimos puertas, llegamos a 20. Pero llegar a estos agricultores, a esa escala, con esa velocidad, requirió unas prácticas muy poco convencionales. De hecho, la verdad, se alarmaron muchísimo, porque les dije que teníamos que establecer alianzas con lo más incómodo, que son los gobiernos. Y los inversores en 2020 casi se salen del proyecto, pero me dijeron: “Bueno, si eso es lo que quieren hacer, vale, pues nos vamos a quedar”. Y ya teníamos el dinero en nuestras cuentas, así que no podían retirarlo. Pero en ese momento, antes de eso, intentamos varias cosas, pero nunca llegamos a esa escala y nos dimos cuenta de que para un producto como los seguros, el precio de un seguro es 6 dólares por agricultor y tomamos el 20 % para costos administrativos, pero el resto se destina a cubrir riesgos. Si hablan de escala, la escala se traduce en millones, 10 000 agricultores en nuestro espacio. Tenemos una enfermedad que prolifera que se llama “pilotitis”. Tenemos que deshacernos de eso. Tenemos que hablar de esos proyectos que llegan a millones de agricultores. Uno de cada tres agricultores tiene acceso a productos asegurados. Y esto se pudo hacer porque trabajamos con los gobiernos, llegamos a los hogares más vulnerables, a las mujeres y a los agricultores que llegaban a créditos bancarios.
[Tanvir Gill]
¿Ha sido tan productivo como lo esperaban? ¿Los inversores siguen tranquilos?
[Rose Goslinga]
Bueno, me da un poco de vergüenza decirlo.
[Tanvir Gill]
Ustedes están trabajando juntos, ¿están contentos con Pula?
[Bill Anderson]
Su descripción ha sido muy modesta, porque la verdad es que cuando los agricultores tienen una cosecha mala, un año malo, es malo, obviamente, pero no es una catástrofe, no tienen que empezar de cero, porque sus gastos de inversor ya están cubiertos y pueden volver a planear. Y lo que eso quiere decir para este agricultor, y más allá de eso, para esos países, imagínese un país que tenga un año malo. Zambia tuvo un año malo hace unos cuantos años. Sin esos seguros, muchos pequeños agricultores no tendrían ese capital para plantar la siguiente cosecha. Así que si tienen una cosecha mala y además no pueden planificar, lo que representa eso para un país. Necesitamos más de esto. Sigan así.
[Tanvir Gill]
Bueno, se está enrojando Rose.
[Rose Goslinga]
En Zambia pudimos gestionar un pago de 35 millones de dólares para 500 000 agricultores. Eso es lo que traduce un seguro. El presidente nos dijo: “Tenemos una sequía, pero tengo un amigo que se llama un seguro”. Y obviamente era un seguro, era un amigo nuevo, pero teníamos que vender esa idea. Y la pregunta es si ha sido fácil. Pues trabajar con un gobierno requiere tiempo, hay que ser pacientes. Nuestro modelo de negocio se basa en paquetes, así que se entra dentro de un paquete Y compran fertilizantes, le agregan 2 dólares y entonces ya está asegurado. Y eso quiere decir que tiene que incrementar el precio de los fertilizantes. Y eso es un suicidio político para los ministros.
[Tanvir Gill]
Tenemos a ministros de agricultura en la sala. Espero que estén escuchando.
[Rose Goslinga]
Pero esa alianza que lanzamos con Bayer, que era una iniciativa para resiliencia de agricultores. En las primeras dos temporadas, Bayer cubre ese pago para asegurarse de que podían demostrar que esto funcionaba, porque nadie se cree que las aseguradoras pagan. Pero cuando pagan, se quedan tranquilos pensando: “Pues mira, funciona”. Entonces, puedes recuperar ese déficit con ese convencimiento y una vez se hace sostenible. Por ejemplo, en nuestro caso, nos tardó seis años para establecer seis alianzas público-privadas y pudimos incorporar este año cobertura para más de un millón de agricultores. Así que están cambiando muchas cosas y eso tiene que ver con AgriConnect, crear esas alianzas en los distintos ámbitos, sector privado, el Gobierno, el Grupo Banco Mundial, la CFI, que se reúnen y se juntan. Me encanta ver que el Banco ha podido unir a distintos actores, el sector privado y el público.
[Tanvir Gill]
Tenemos entre 10 y 20 minutos y en los siguientes cinco minutos son para usted. Chege, ¿cómo ha sido su experiencia? Quisiera saber un poco más, porque ustedes lideran a 700 000 agricultores en Kenia. ¿Cuál es el siguiente paso para usted? Cuando están controlando el 60 % de la producción del país, ¿qué es lo que sigue?
[Chege Kirundi]
Una transformación.
[Tanvir Gill]
¿Cómo cree que el Gobierno le puede ayudar? ¿Cómo cree?
[Chege Kirundi]
El Gobierno pone subsidios para los fertilizantes. Lo ha estado haciendo durante los últimos tres años, principalmente. Podemos entonces comprar estos fertilizantes, en los últimos tres años nos han dado esos subsidios. Y está funcionando bien porque los mecanismos de subsidio a veces tienen problemas de transmisión. Sí, están esos problemas. Ahí no funciona muy bien. Pero no podemos rendirnos. Tenemos que asegurarnos de que tenemos insumos, a día de hoy, que son muy caros. Así podemos ayudar al agricultor a crecer, a desarrollarse. A mí me gustaría decir que nuestra fortaleza es la agregación. Cada familia tiene 0,25 o 0,5 hectáreas. Así que somos fuertes cuando nos agrupamos, cuando agrupamos, por ejemplo, a los agricultores del té y los llevamos a centros agrícolas. Logísticamente, nosotros asumimos el control, llevamos la hoja del té a la fábrica, la procesamos y luego llevamos ese té a Mombasa. Estamos en Kenia y luego desde Mombasa se exporta. Entonces, lo gestionamos desde la granja hasta la fábrica, la logística, hasta Mombasa, para luego el comercio internacional. Pero en nuestra organización es propiedad de los agricultores 100 %. Se vota por el ejecutivo de la asociación, pero uno debe ser agricultor a pequeña escala para formar parte.
[Tanvir Gill]
¿Usted lo es?
[Chege Kirundi]
Sí. Bueno, cuando aunamos esfuerzos, entonces somos grandes. Contribuimos al 4 % del PIB y somos el segundo sector en cuanto a valor agregado y divisa extranjera del país. Así que muchas veces se depende de economía de escala y eso es lo que estamos intentando hacer.
[Tanvir Gill]
Yo creo que China quiere comprar más té de Kenia. Gambia está muy emocionada. Han dicho que van a hacerlo sin aranceles. Entonces, en cuanto al desarrollo del té, ¿lo pueden hacer solos, pueden ampliar la producción solos o van a necesitar a Bayer para que les ayuden?
[Chege Kirundi]
Necesitamos colaboraciones. Estamos trabajando con la CFI desde 1965.
[Tanvir Gill]
¿Son asociaciones financieras o estratégicas?
[Chege Kirundi]
Ambas. Y estamos muy contentos con la CFI desde 1965. Hemos recibido 30 millones de dólares a 30 años, con un período de gracia de 10 años. Esto nos ha ayudado a plantar las plantas del té con las que empezamos en 1964 y luego tuvimos también otro tramo para ampliar las hectáreas de 5000 a 6000 hectáreas gracias a la CFI. Y luego tenemos otro tramo que nos ha ayudado a hacer almacenamiento para ampliar nuestro espacio de almacenamiento con 9 millones de pies cuadrados de espacio. También otro tramo de financiamiento con la CFI para hacer la parte logística. Y estamos muy contentos de que esta alianza, desde 1965, haya sido tan fructífera. Somos un buen ejemplo. Las alianzas funcionan. Para nosotros ha funcionado muy bien trabajar con la CFI. Para transformar estas organizaciones por supuesto ahora necesitamos empezar a vender té con valor agregado, no tanto la materia prima. Entonces, se nos ha pedido que sumemos valor. Un 40 % de lo que producimos. Estamos hablando de 8 millones de kilos, más o menos, básicamente, de producto. Para hacer eso, tenemos que estar más cercanos del mercado para poder exportar. Y para hacer eso tenemos que transformar el sistema. Tenemos que cambiar el modelo de negocios para adaptarnos al entorno.
[Tanvir Gill]
Bueno, quiero ahora preguntarle algo a Bill. En esa conversación del gran sector agrícola con el pequeño, ¿cómo el gran sector puede ayudar a los pequeños agricultores a modernizarse, avanzar y a generar empleo?
[Bill Anderson]
Los pequeños agricultores tienen muchos recursos, son muy inteligentes, consiguen adaptarse a todo y hacer lo mejor con pocos recursos. En la agricultura, a gran escala, lo que hacemos es aportar algunas técnicas agrícolas, pero sobre todo tecnología. De todas maneras, realmente se trata de colaboración. Podemos trabajar con el Gobierno para establecer algunas de estas cosas que estabas mencionando. La infraestructura es crítica. Nosotros desarrollamos una planta de semillas para apoyar a 10 millones de agricultores pequeños, que es más del doble de lo que teníamos en Zambia. Así que esto es muy positivo para diferentes países. Necesitamos fronteras abiertas, buen tipo de cambio, buenas autopistas, almacenamiento, electricidad. La agricultura es un negocio complicado, la verdad, porque uno está siempre sujeto a efectos climáticos y también a todo eso que he mencionado. Ahí es donde tenemos que allanar un poco el camino.
[Tanvir Gill]
Sé que están trabajando con pequeños agricultores, con cooperativas. Me gustaría entender, por su parte, Chege, ¿cuán dispuesto está a trabajar con grandes compañías?
[Chege Kirundi]
Tenemos 700 000 agricultores, familias. Tenemos que multiplicar esto con un promedio de 5 por familia más o menos 3,5 millones de personas. Tenemos un impacto en la economía keniata del 10 % de la población, que depende de nosotros. Así que somos enormes, realmente. Y esto muestra también cuán fuerte puede ser eso de aunar esfuerzos. En cuanto a ampliar la escala, necesitamos el tema de marketing. Para eso se necesita dinero. Tenemos que poder llegar directamente al cliente, exportar nuestra producción. Así que nuestro mercado está fuera del país. Necesitamos que el Gobierno elimine normativa o mejore la normativa para generar el entorno propicio para hacer esto. Estamos buscando socios, colaboraciones, incluido aquí.
[Tanvir Gill]
Bill, piense como socio, entonces. Chege, ¿está dispuesto?
[Chege Kirundi]
Sí, sí, claro.
[Tanvir Gill]
¿Podemos tener un trato ahora mismo?
[Chege Kirundi]
Sí, yo estoy dispuesto. Estamos buscando socios para llegar a los clientes allá donde están, por todo el mundo. Por supuesto, nos queda mucho por delante. Estamos exportando a Rusia, Europa, aquí. Pero tenemos que ampliar nuestra participación en el mercado aquí, pero no podemos hacerlo sin socios, asociaciones, colaboraciones. Esa es la manera de seguir avanzando, de crecer, de sumar valor. Tenemos que hacerlo de manera conjunta con los que se encargan del empaquetamiento del té. También necesitamos canales de marketing y de acceso a mercado.
[Tanvir Gill]
Desgraciadamente, nos hemos quedado sin tiempo. Podríamos seguir hablando de esto durante una hora más, por supuesto, pero desgraciadamente, de nuevo nos estamos quedando sin tiempo. Muchas gracias a todos. Antes de cerrar, nos queda un minuto. Con ese minuto, usted tiene un anuncio muy importante. Bill, adelante.
[Bill Anderson]
Muchas gracias. Hoy estoy muy contento de tener la oportunidad de hacer un anuncio especial junto con nuestro socio del Banco Mundial y AgriConnect. Queremos desempeñar un papel clave, aunar esfuerzos con el Banco Mundial, porque creemos en el potencial de la agricultura como un motor para el empleo, el crecimiento, la seguridad alimentaria y muchas cosas más. Queremos sellar esta colaboración con un memorando de entendimiento con el Banco Mundial hoy. Esto se trata de inversión en mayor producción de semillas, seguro de cultivos y otras herramientas que van a ayudar a acelerar este progreso y pasar de agricultura de subsistencia a más próspera. Y hay algo muy específico aquí que tiene que ver con la tecnología y me gustaría subrayar esto porque estoy muy emocionado. Es algo que queremos traer a la mesa, las últimas tecnologías, y lo vamos a poner a prueba en África ahora. Se trata de un tipo de trigo para fijación de nitrógeno. Si no saben lo que es, la soya y otras legumbres tienen una propiedad donde las raíces básicamente promueven esa captura del nitrógeno de la atmósfera y lo llevan al suelo como nutriente. El maíz o el trigo no tienen esta propiedad y, por lo tanto, agotan el nitrógeno del suelo, necesitan más fertilizante. Así que el dueño de esta fijación de nitrógeno en una planta como el trigo es como alquimia, el convertir hierro en oro. Gracias a la nueva tecnología tenemos la posibilidad de hacer esto. Queremos traer esto a África. Ahora, con las primeras pruebas en los terrenos, en el campo, hemos anunciado que vamos a dar la propiedad intelectual al continente de África en torno a esta tecnología.
[Aplausos de la audiencia]
[Bill Anderson]
Y esperamos que esto sea un gran logro a la hora de mejorar la economía de los agricultores, mejorar la salud del suelo, disminuir el costo de los fertilizantes y ampliar el rendimiento de las cosechas. Es un día muy emocionante, ver cómo el Banco Mundial y sus socios están concentrados en la agricultura. Creemos que esto es clave para el futuro de todo el planeta, pero especialmente de los mercados emergentes. Gracias por permitirnos formar parte de esto. Enhorabuena.
[Tanvir Gill]
Muchísimas gracias. Quiero que todos ustedes se queden un segundo en el escenario. Voy a invitar al presidente de nuevo a que se sume al escenario aquí. Presidente Banga, adelante.
[Ajay Banga]
Acabo de aprender nuevas palabras. “Fijación de nitrógeno”, la combinación de esas dos palabras. Nunca soñé con esto, pero me gusta combinar aquellos que nos importa, aquello de lo que cuidamos, con la alquimia. Y eso es lo que ha ocurrido aquí. Muchísimas gracias.
[Tanvir Gill]
Gracias. Presidente, Banga adelante.
[Ajay Banga]
Sí. Yo voy a pedirle a Ruth que, por favor, se una aquí en el escenario. Hemos sido amigos durante varios años y esto se remonta, no sé cuánto tiempo atrás, 15 años. Ella era la CFO de Morgan Stanley y su jefe y yo también éramos muy amigos. Ella luego se fue a Google, yo a MasterCard. Seguimos trabajando juntos y luego yo estaba en Uttar Pradesh estaba viendo qué estaba pasando ahí y me enteré de que Google estaba concentrándose en agricultura de nuevo. Así que entablé una conversación muy interesante con ella. ¿Por qué cree que el tema digital, la tecnología y la inteligencia artificial…? Todo el mundo lo ha mencionado antes de que nosotros subiéramos al escenario. ¿Por qué son ahora áreas de interés para Google? ¿Por qué creen que pueden transformar este modelo de vida para los agricultores?
[Ruth Porat]
Es excelente para mí estar aquí. Muchísimas gracias por esta oportunidad. ¿Por qué? Lo hemos escuchado hoy. Los agricultores son una parte esencial de la economía global. Existen las oportunidades. Y queremos ser responsables y brindar esa infraestructura y ese apoyo. Cuando me reúno con jefes de estado de Gobierno a nivel mundial, lo que escucho mucho es sobre la IA y si seremos parte de esta transformación digital. Necesitamos ser parte de la transformación digital porque vemos la oportunidad de proveer mejores servicios en agricultura, en educación, en salud. Pero se me pregunta siempre lo mismo: ¿puede la IA ayudar a los agricultores? Y la respuesta es sí. Han visto esos ejemplos, lo que han hecho mis excelentes colegas hace poco tiempo, es investigar si podíamos crear una plataforma que ayudase a los agricultores y colaborar con el Grupo Banco Mundial. Y, de hecho, fruto de esta iniciativa tenemos Open Networks, que es una oportunidad excelente. Hemos creado algo que nos permite utilizar inteligencia artificial, con formato conversacional, teniendo acceso a información que pueden hacer antes de la cosecha. Información sobre, por ejemplo, los cultivos parásitos o puede ser también información sobre acceso a financiamiento o qué podemos hacer para los agricultores después de la cosecha. Acceso a información, a los mercados, cómo pueden impulsar su productividad. Y esto lo han visto en esos ejemplos que permiten a los agricultores tener un mayor impulso económico. Y con esta conversación le hemos puesto el turbo, porque vemos cómo el Grupo Banco Mundial puede contribuir a esta experiencia. Podemos compartir también lo que hemos creado bajo google.org, que es nuestra parte filantrópica. Creamos redes para la humanidad. Y vamos a coger esta plataforma y traerla a todos lados. Tenemos un piloto en la India, también en cualquier otro país que se plantea esa pregunta: ¿cómo podemos apoyar nuestros agricultores? Y algo que nos entusiasma a los dos es que esta plataforma ahora es para la agricultura. Ahora los gobiernos pueden proveer apoyo en otros formatos: ¿Cómo podemos apoyar a los docentes o a los trabajadores de la salud? ¿Cómo podemos ampliar la escala? Y eso nos entusiasma.
[Ajay Banga]
Voy a explicarles lo que vi. Mujeres en cooperativas, en Uttar Pradesh, que no tenían formación, pero estaban utilizando esta plataforma abierta que trabaja con el lenguaje sencillo. Y empresas como Bayer y otras más estaban conectadas para dar información sobre fertilizantes, sobre seguros, sobre financiamiento. Y estas mujeres podían tener acceso a lo que no tienen ahora mismo, escala, ese beneficio al que tienen alcance muchas otras personas. Y eso es la democratización del conocimiento. Y lo dije cuando ya era joven sobre Google. Google democratizó el acceso a la información. Si uno quería conocer sobre las Galápagos, ya no se tenía que comprar uno la enciclopedia británica, algo que mi familia no se podía permitir. Ahora lo pueden googlear. Esa transformación es de lo que esto se trata. La democratización del conocimiento, del acceso a los mercados, de estos espacios. Eso es lo que vi y eso es lo que me entusiasmó. Conozco a Google y la conozco a ella. Si la agitan lo suficiente, saldrán monedas de sus bolsillos.
[Ruth Porat]
Bueno, pensaba que se me iba a caer el corazón, más bien. Otro elemento muy interesante es que hay emprendedores que se acercan a estos temas. Y mira, te voy a regañar por lo que has hecho.
[Ajay Banga]
Sé que me voy a tener que pagar por esto.
[Ruth Porat]
Y yo también creo que voy a tener que pagar. Estamos trabajando con cientos de emprendedores que dicen: “Yo tengo otra solución que puedo agregar a esta plataforma”. Así que hicimos ese programa piloto con 13 000 agricultores que fue un punto de partida adecuado, pero tenemos que ampliar la escala también. Y lo que es interesante también, esos cientos de emprendedores que dicen que se puede hacer aún más. Así que me complace ver que estamos en este camino juntos. Muchísimas gracias.
[Aplausos de la audiencia]
[Tanvir Gill]
Gracias, Ajay. Gracias, Ruth, por ese excelente anuncio. Antes de cerrar, quisiera revisar esa pregunta que se le planteó al público antes del comienzo del evento. ¿Qué área de la agricultura y la agroindustria tiene más potencial para poder crear empleo e impulsar la economía en los países en desarrollo? Y aquí están los resultados. El 52 %, la mayoría, dice que se tiene que mejorar el acceso al financiamiento para los pequeños agricultores, algo de lo que habló Ajay en todo este evento. El 25 % dice que hay que modernizar las técnicas agrícolas. Un punto muy importante. El 16 % dice que deberíamos expandir el acceso a los mercados locales y de exportación. Y solo el 7 % eligió las herramientas digitales y la IA. Menos mal que no hemos tratado este tema. O sea que parece ser que he entendido un poco bien el sentir de la sala. Y con esto vamos a concluir este evento, que nos lleva a los anuncios, a la conclusión de este evento, que ha sido una sesión muy interesante e inspiradora. Espero que todos hayan disfrutado lo mismo que nosotros hemos disfrutado. Pueden verlo. Desde luego requirió mucho esfuerzo por parte de muchísimas personas. Pueden ver la grabación de esta sesión en nuestra página web del Grupo Banco Mundial y pueden compartir también sus opiniones a través la etiqueta #WBGMeetings. Muchísimas gracias y tengan muy lindo día.
[Música]