Repetición

Un crecimiento que permita crear empleos: La respuesta a la pobreza

Sigue el evento en Twitter con #WBMeetings

IR A PANELISTAS

Los buenos empleos son la vía más eficaz para salir de la pobreza. Para crear puestos de trabajo, las empresas deben crecer y superar diversos desafíos, entre ellos el acceso limitado al financiamiento, la competencia desleal, la debilidad del Estado de derecho, las barreras regulatorias y entornos operativos empresariales deficientes. Encargados de formular políticas, empresarios y líderes empresariales internacionales analizaron soluciones innovadoras que pueden impulsar un crecimiento que permita crear empleos. En el debate se habló sobre la importancia del aumento del acceso al financiamiento, la tecnología y la expansión del comercio, y los ministros participantes dieron a conocer programas exitosos de sus países dirigidos a combatir la pobreza y crear un futuro mejor y más inclusivo para todos.

00:00 Bienvenida | Un crecimiento que permita crear empleos: la respuesta a la pobreza
01:40 Palabras de Axel van Trotsenburg, Director Gerente Senior, Banco Mundial
09:03 Marruecos y Angola: ¿Qué pueden hacer los gobiernos para crear buenos empleos?
20:19 Retos a superar como mujer emprendedora
24:33 Evolución en los últimos 20 años para el sector tecnológico y los empleos.
32:58 ¿Cómo pueden las economías en desarrollo crear buenos empleos y atraer capital?
38:25 Creciendo hacia la siguiente etapa: visiones de empresarios y gobiernos 
58:14 Prioridades para crear empleos
1:01:18 Cierre

[Música] [Sandrine Rastello] Bienvenidos a las Reuniones Anuales de 2023 del Grupo Banco Mundial y FMI. Estamos transmitiendo en directo desde Marrakech. Antes de comenzar, quiero expresar mi más sentido pésame por el terremoto que sufrió este hermoso país y ciudad. Debemos entender cómo impulsar el crecimiento que crea suficientes puestos de trabajo para satisfacer las necesidades de los jóvenes que ingresen a la fuerza laboral en la próxima década. Entonces, discutiremos este gran desafío. Pueden compartir sus pensamientos e ideas utilizando esta etiqueta: #WBMeetings. Nos envían también preguntas si quieren en bancomundial.org o utilizando el QR si están presencialmente. Tenemos un gran panel con experiencia en hacer crecer negocios, empresas, apoyando proyectos de crecimiento. Antes de esto, Axel van Trotsenburg, director gerente sénior del Banco Mundial, compartirá los comentarios de apertura.

[Axel van Trotsenburg] Quiero comenzar también ofreciendo mi más sentido pésame al pueblo de Marruecos y la ciudad de Marrakech. Este evento trágico nos recuerda las crisis interconectadas que enfrentamos en todo el mundo. Los países están luchando por satisfacer y lograr sus objetivos de desarrollo, lidiando al mismo tiempo con eventos climáticos y desastres naturales. Ahora hablaremos del tema que nos compete. La economía mundial todavía está enfrentando vientos, que persisten después de la crisis de la COVID-19. En este ritmo de crecimiento, no estamos en el camino para eliminar la pobreza extrema para 2030. De hecho, para fines del año que viene, casi el 30 % de las economías en desarrollo seguirán siendo más pobres que antes de la pandemia. La forma de salir de la pobreza es crear más puestos de trabajo y mejores, y este es un reto global profundo. Impulsar mejores puestos de trabajo también es un elemento importante del nuevo Manual del Banco Mundial. Globalmente, 205 millones de personas están desempleadas y muchas de ellas son jóvenes. Además, otras 2 mil millones de personas están subempleadas, con bajos sueldos y limitadas oportunidades de crecimiento. Tengan esto en mente. Tenemos 8 mil millones de personas en esta tierra. Entonces, el 25 % de la población mundial está subempleada. La creación formal de crecimiento está rezagada respecto de los que tienen que ingresar a la fuerza laboral en los países en desarrollo. Y en África subsahariana, la economía está generando solo un puesto de trabajo formal por cada cinco nuevos empleados o ingresantes al mercado de trabajo. Esta situación representa una oportunidad perdida en términos de crecimiento de ingresos medios y per cápita, especialmente en países que todavía tienen un dividendo demográfico. Impulsar el crecimiento que genere puestos de trabajo requiere soluciones multifacéticas. Necesitamos enfrentar los desafíos de las pymes y las grandes empresas, pero tenemos que concentrarnos en las limitaciones más acuciantes que limitan la creación de puestos de trabajo. Primero, los altos costos de ingreso y de salida y operativos impiden la rotación, el crecimiento, el ingreso de las empresas. Esto es crítico para las pequeñas empresas porque los costos son altos con relación a sus ingresos. Las firmas pequeñas y medianas representan más de dos tercios de todos los empleos formales en los países en desarrollo, el 80 % de los países de bajos ingresos y más del 90 % de todos los puestos de trabajo. Además, hay prueba de que las pequeñas empresas generan la mayoría de los nuevos puestos de trabajo. Un ejemplo de cómo relajar algunas limitaciones puede impulsar la creación de puestos de trabajo es Lima, Perú, donde una reforma municipal llevó a un aumento de cinco veces en el número de empresas que se inscribieron anualmente. En segundo lugar, lograr un acceso equitativo y suficiente a la educación y a las destrezas para los puestos de trabajo y la fuerza laboral y asegurar el acceso a las finanzas para las empresas es crucial en aumentar la productividad. Mejor educación, una fuerza laboral con buenas destrezas, benefician a todas las empresas. Aumenta la productividad, la adopción de tecnología, el progreso tecnológico que reduce los obstáculos a los servicios transables, puede ser una promesa para los países en desarrollo dado su involucramiento en la exportación de servicios internacionales. Las limitaciones financieras limitan la capacidad de las empresas de ingresar al mercado, de crecer e innovar, y esto también limita la capacidad de generar mejores puestos de trabajo. La mitad de las pymes formales no tienen acceso al crédito formal. La brecha de financiamiento es mayor para las empresas informales y micro. Crear condiciones para un mejor acceso a las finanzas puede hacer mucho en promover el crecimiento de las pymes y acicatear el crecimiento de los puestos de trabajo. Crear el ambiente adecuado para atraer el capital es clave. Las grandes empresas adoptan tecnología, innovan, transfieren tecnología a las empresas más pequeñas y también crean puestos de trabajo de mejor sueldo. Como vamos a escuchar hoy, las empresas digitales y los mercados digitales crean nuevas oportunidades económicas, impulsan la innovación. Los servicios financieros digitales aumentan la inclusión financiera y proveen nuevas oportunidades para mujeres, jóvenes y los segmentos vulnerables de la población. La expansión rápida del comercio electrónico, especialmente durante la pandemia, es evidencia de este hecho. El punto final es que los puestos de trabajo son sumamente importantes, y en nuestra hoja de ruta de evolución, los puestos de trabajo juegan un papel importante porque es la forma de salir de la pobreza. Por lo tanto, mejoraremos más nuestro trabajo en este sentido y este tipo de debates son importantes porque nos dan buena comprensión adicional de que debemos actuar ahora en este frente. Muchas gracias. [Aplausos]

[Sandrine Rastello] Gracias, Axel. Ahora vamos a dar la bienvenida a nuestro panel. En este debate tenemos a su excelencia Younes Sekkouri, ministro de Inclusión Económica y Pequeñas Empresas, Empleo y Habilidades de Marruecos; también su excelencia Mário Augusto Caetano João, ministro de Economía y Planificación de Angola; el señor John W.H. Denton AO, secretario general de la Cámara de Comercio Internacional; Larbi Alaoui Belrhiti, fundador y codirector ejecutivo de YoLaFresh en Marruecos; y la señora Yetunde Adeyemi, fundadora y directora gerente de Active Foods Ltd. en Nigeria. Ya mencioné esto, pero pueden tuitear, lo repito, pueden enviar preguntas, todo lo que dije antes. Ministro Sekkouri, vimos estas cifras que nombró Axel y los Gobiernos están en una situación complicada. Están saliendo de la pandemia, hay altos tipos de interés, deuda, inflación. En este contexto, ¿cuál es la posibilidad de maniobrar para que los Gobiernos puedan crear buenos puestos de trabajo en la próxima década? ¿Qué ha funcionado bien en Marruecos?

[Younes Sekkouri] Gracias por la invitación. Gracias también al público, a la audiencia por el interés. Puestos de trabajo, es el centro del accionar de todos los Gobiernos y crear puestos de trabajo decentes es incluso más difícil. Decentes, de larga data, sostenibles, en un escenario competitivo, es incluso más complicado. Y hacer todo esto en una era pospandemia es casi un milagro. Para Marruecos, hemos estado en funciones durante dos años y el primer objetivo fue proveer u ofrecer puestos de trabajo, ingresos a miles de marroquíes que habían perdido su puesto de trabajo durante la pandemia. Esto fue lanzado por el Gobierno de Marruecos rápidamente porque teníamos entre cuatro o seis meses de trabajo y en 2022 pudimos ofrecer trabajo para 104 000 personas con un salario mínimo. A través de la seguridad social lo hicimos, porque la ingeniería de todo este programa fue involucrar a los Gobiernos locales para que los proyectos sean implementados donde tenían que ser implementados localmente. Este año mantuvimos este esfuerzo de 100 000 personas. El 70 % de estas personas no tienen educación. La mayoría están en las áreas rurales, el 30 % son mujeres. Este año lanzamos otros 50 000 puestos de trabajo con empresas con las que trabajamos seis meses y logramos reclutar 50 000 personas con también incentivos laborales activos que infundimos al sistema. Pero bueno, puestos de trabajo vienen con inversión y lanzamos este proyecto tan importante bajo el programa que se llama Carta de Inversión. Primero fuimos a las grandes empresas con grandes inversiones y nos va bastante bien. Pero ahora estamos pasando a las pymes, porque cuando se trata de creación de puestos de trabajo decente, siete de diez puestos de trabajo son creados dentro de los distritos locales, y uno necesita abordar las políticas pasivas. La gran cuestión aquí es el Código de Trabajo de Marruecos, que tiene 20 años de antigüedad. Y tanto ocurrió en la fuerza laboral en este tiempo, que ahora estamos trabajando con los sindicatos, que es una verdadera innovación, durante un año para poder resolver varias cuestiones, entre las cuales tenemos el costo laboral para poder ofrecer marcos regulatorios claros que divida el costo de las políticas de facto para que las empresas a nivel local, a nivel muy micro, puedan funcionar, puedan contratar y no tengan problemas abordando las fluctuaciones que la economía y las limitaciones pueden imponerles.

[Sandrine Rastello] Muy bien, están en el medio de todo eso.

[Younes Sekkouri] Sí.

[Sandrine Rastello] Fantástico. Ministro João, ¿esto le suena a conocido o familiar, estas medidas mencionadas por el ministro Sekkouri? Han finalizado en Angola un plan nacional. ¿Cómo se encuadra esta visión de la creación de los puestos de trabajo?

[Mário Augusto Caetano João] Definitivamente, nosotros enfrentamos casi los mismos problemas. Siendo ministro de Economía, uno es responsable de casi todo lo que ocurre en el mercado. Ni siquiera puede respirar. Sí me gustaría hablar de algunas peculiaridades de Angola. Angola, durante muchos años, fue una economía centralmente planificada. Los puestos de trabajo eran creados por el Gobierno, instituciones del Estado y demás. Y luego tuvimos la enfermedad del sector petrolero. Somos el segundo productor de petróleo más grande en África subsahariana. Pero este sector no trae muchos puestos de trabajo, no más de 20 000 en total. Es el principal impulsor de nuestra economía, pero no crea muchos puestos de trabajo. Entonces, tuvimos que asegurarnos de que con los puestos de trabajo pudiéramos trabajar del lado de la productividad de la fuerza de trabajo. Entonces, comenzando con el plan de desarrollo nacional, aprobamos el plan nacional de desarrollo, que es el tercero. Pero analizamos a los planes de desarrollo nacionales anteriores y vimos que no se había logrado mucho. El plan estaba ahí. Sí, grandes cifras. Sí, lindas historias, pero nada ocurrió realmente. Entonces decidimos crear algún tipo de anclaje, de imanes, de tal manera que no importaba qué proyecto se implementara si había la visión esta de crear puestos de trabajo. Por lo tanto, nuestro pilar más importante… Tenemos dos pilares de desarrollo en nuestro plan de desarrollo nacional. El primero es el capital humano. Quiere decir que no solo el Ministerio de Educación y de Salud son responsables del capital humano. Son los principales impulsores, sí, pero todos los sectores tienen que pensar en el capital humano. Hemos creado filtros para garantizar que haya un impacto en el desarrollo. Es decir, por ejemplo, las cuestiones relacionadas con la juventud no son solo responsabilidad del Ministerio de la Juventud. Todos los sectores tienen que ocuparse. ¿Cuántos proyectos? ¿Cuántos tipos de puestos de trabajo van a crear? ¿Qué pasa con las comunidades vulnerables? ¿Qué pasa con las cuestiones de género? Simplemente quiero contarles cuán complejo es esto, el tema de los puestos de trabajo en Angola. Y para eso les voy a mencionar tres retos importantes. El empleo es asegurarse de que las empresas puedan crearse fácilmente y también puedan crecer. ¿Cuáles son las limitaciones, por ejemplo, en Angola para que crezcan? Hay tres limitaciones principales. Primero, el acceso al financiamiento. El acceso al financiamiento es bastante difícil. ¿Por qué? Porque los sectores bancarios tienen un gran apetito de financiamiento público. Entonces, ¿cómo asegurarse de que estén ávidos en el sector real? Estamos trabajando con el sector bancario para desmitificar y sacarle al riesgo a las operaciones reales, especialmente en los agronegocios, porque en los últimos tres años vimos que los agronegocios son el principal impulsor de la diversificación de nuestra economía. En los últimos tres años, el sector bancario ha invertido o ha financiado más bien 2 mil millones de dólares en el sector real, especialmente en el productivo. Pero antes de 2020, solo menos de 500 000 se han invertido en los últimos años. Entonces, llegó la COVID y porque Angola dependía muchísimo de las importaciones, el confinamiento iba a ser un problema. Comenzamos a trabajar con el sector bancario y con el Banco Nacional de Desarrollo para garantizar que muchos más proyectos se financien. Hasta entonces, 2019, solo 30 proyectos habían sido financiados por año y desde 2020, 300. Diez veces más. 300 en 2020, 300 en 2021, 300 en 2022. En un volumen de 2 mil millones. El primer reto es el financiamiento y estamos trabajando con el sector bancario para destrabar eso. El segundo problema, problema del sector público, es un mejor ambiente o entorno de negocios. Estamos hablando del marco jurídico y también de crear el mercado, porque uno no crea mercados con la legislación nada más. Tenemos que ir al campo de acción y ver cuáles segmentos están faltando. Entonces, crear un buen ambiente de negocios. Estamos trabajando con el Banco Mundial para cumplir el informe que ha sido descontinuado, hay uno nuevo. Esto es más internacional, esta visión. Tenemos que abordar los retos económicos diarios, de la rutina, del día a día de nuestros aliados. Tenemos que asegurarnos de desbloquear entonces el ambiente de negocios. Y el tercer pilar es la construcción de capacidad en nuestros operadores comerciales para desarrollar sus planes de negocios y demás. Estos son los principales retos. Tenemos también de manera transversal el fortalecimiento de la economía formal, y nos aseguramos así de que los regímenes del sector público sean también aptos para los micronegocios.

[Sandrine Rastello] Bueno, sí. Estaba pensando la señora Yetunde Adeyemi, el acceso al capital. Tenemos empresarios, ¿verdad? Señora Adeyemi, usted dirigió su emprendimiento increíblemente. Tiene más de 400 empleados, empezó con siete. Ha empoderado a las mujeres, ha contratado jóvenes en lugares donde el desempleo es muy alto. Como una mujer empresaria, ¿qué tuvo que superar para llegar a donde está hoy?

[Yetunde Adeyemi] En Active Foods Ltd., consideramos el acceso al financiamiento uno de los principales obstáculos a la hora de crear mi negocio, abrir mi empresa. Creo que es la realidad de muchas mujeres en mi país que intentan también abrir una empresa. Recuerdo que, en 2015, cuando empecé, empecé con una empresa muy pequeña y, lastimosamente, en mi país se produjo un cambio económico con grandes retos a nivel nacional. Pero también me di cuenta de que estaba ofreciendo un servicio de valor que estaban buscando los consumidores en ese momento. Independientemente de lo que se estaba produciendo, la demanda sobrepasó mi capacidad de producción, así que decidí que era muy importante ampliar a escala mi negocio y por eso necesitaba más fondos. Pero no había fondos en ese momento porque esto era una empresa emergente. Intenté solicitar créditos a bancos, pero una vez más me encontré con ese obstáculo de acceso al financiamiento, porque muchos bancos necesitan ese colateral del que no disponía. Pude finalmente solicitar una línea de crédito para mujeres emprendedoras. Se me ofreció este crédito basado en mi flujo de caja, más que en ese colateral, y me permitió de esa forma expandir mi empresa y crear más empleo. Al mismo tiempo, pude ampliar el número de personal de siete, que fue con lo que comencé, a 400 hoy en día. Estos fondos, este capital, también me permitió ampliar mi operación y la operación de mi empresa. Empezamos con una fábrica y ahora disponemos de cuatro fábricas. Pero también me di cuenta de que no solamente estamos generando puestos de trabajo de forma directa, sino que indirectamente estamos generando oportunidades de empleo para mujeres. En la actualidad, más de 200 mujeres ahora son nuestras distribuidoras, así que sirven como distribuidoras, cogen nuestro producto y lo venden. Así que pudimos ampliar a escala, pero también a medida que nosotros ampliamos a escala, ellas se encontraban con el mismo obstáculo de acceso al financiamiento. No podían crecer con nosotros. Así que, a lo largo de nuestro camino, siempre hemos tenido ese obstáculo de acceso al financiamiento para las mujeres, especialmente en las nuevas empresas. Así que tuve que aprobar también líneas de crédito con ellas para que pudieran ellas ampliar su negocio. Y a su vez, sus empresas habían crecido de la misma mano de la mía a lo largo de los años.

[Sandrine Rastello] Así que usted ha liderado y ha levantado a otras mujeres para crecer. Esto es un ejemplo claro también para los ministros, que pueden tener ejemplos en sus países. Quería ahora hablar de otro sector de la economía, si bien tienen el elemento del alimento en común, porque el caso del señor Belrhiti es el mismo ejemplo. Usted trabajó en las nuevas tecnologías durante 20 años y tiene esa perspectiva sobre cómo este sector ha impactado en el mercado laboral, la mano de obra en Marruecos. Sé que también están contratando nuevos candidatos, he visto en su página web, así que están contribuyendo de forma directa. ¿Qué ven en el futuro para el sector de las nuevas tecnologías en términos de empleo?

[Larbi Alaoui Belrhiti] Muy buena pregunta. No tengo experiencia antes de las nuevas tecnologías, así que voy a ceñirme a los empleos dentro de esta industria. Si se pueden imaginar, dentro de sus orígenes, la base más simple es automatizar, por ejemplo, las distintas actividades dentro de las empresas. Se crean empleos que añaden valor. Por ejemplo, trabajo con empresas que gestionan miles de pedidos al día, y es imposible gestionar este tipo de negocio sin hacer uso de las nuevas tecnologías. Cuando se implementan nuevas tecnologías, por ejemplo, hace seis meses empezamos con un emprendimiento y teníamos el caso de no disponer de capital, entonces todo se hacía a mano. Después de recibir 20 pedidos al día, era muy difícil gestionar este volumen de negocio a mano. Este es un ejemplo en el que las nuevas tecnologías nos permiten ampliar a escala nuestras empresas y crecer. En cuanto a la creación de empleo, hay nuevos empleos que surgen de estas nuevas tecnologías, como el desarrollo de tecnologías, mercadotecnia, con el comercio digital. Por ejemplo, tenemos el caso de muchas mujeres, muchas personas, muchos trabajadores que trabajan en puestos que no existían en el pasado. El señor Sekkouri se podría referir más al respecto, pero en el caso de Marruecos, el sector que está creciendo y generando más de 120 000 empleos es el de subcontratar servicios empresariales de forma externa, conocido como BPO. Las nuevas tecnologías están cambiando cómo se plantean los negocios, pero también están mejorando la creación de empleo. Vemos un mercado también para la economía del empleo. En el caso de Marruecos, una empresa, tenemos una plataforma que emplea a más de 5000 personas. Tienen más de 4000 conductores. Por ejemplo, JForce, que sirven de plataformas para aquellas personas que no están conectadas. Y tenemos el caso de mujeres o de personas que están trabajando dentro de este sector con empleos directos. Así que esta economía, estos mercados, están permitiendo la creación de empleos de una forma muy destacada.

[Sandrine Rastello] Este tipo de economía colaborativa no tiene esa perspectiva positiva, pero parece que está impulsando a su país en la actividad económica.

[Larbi Alaoui Belrhiti] Pues sí, tiene el empleo formal, el tradicional, luego tiene un empleo informal. Si lo ven desde un punto de vista de Marruecos, tenemos 37 millones de habitantes, 12 millones de los que se consideran parte de la fuerza laboral o de población activa. Tenemos 8 millones de empleos que llegan a 1 500 000 personas en desempleo, que se declaran como aquellas que están buscando empleo. ¿Y qué hacemos con esas personas que van de los 12 a los 25 millones de personas, que es población en edad de trabajar, pero que no están registradas como activamente buscando trabajo, sino que simplemente pueden permitirse no trabajar o que permanecen en su hogar? Son personas que están excluidas normalmente del mercado laboral, porque de cierta forma se las percibe como de habilidades limitadas, tienen que ocuparse de su hogar o se ven discriminadas de alguna forma del mercado laboral. La economía colaborativa genera esta nueva alternativa, sea para aquellos que trabajan en el mercado laboral formal, pero también en la industria informal, en el que no disponen de un contrato o ningún tipo de certidumbre o seguridad. Sea bueno o malo, esta es una nueva perspectiva por la que se pueden crear empleos. Y, por lo que entiendo, ha creado empleos estables, bien pagados, que tienen nuevos perfiles, como puede ser un joven que se gradúa de la universidad, que no tiene ningún tipo de capacidad específica. Son los que más desempleados están en el mercado. ¿Qué hacen? Pues, con una bicicleta empiezan a trabajar de mensajeros, empiezan a acceder a formación, a aprender cómo gestionar redes sociales o participar en este tipo de actividades que los llevarán a empleo más especializado. Esto es una posibilidad, una oportunidad de crecimiento para personas que acceden al mercado laboral.

[Sandrine Rastello] ¿Tienen esa visión para Marruecos?

[Younes Sekkouri] Lo que resulta interesante es que se plantean nuevas preguntas. El Gobierno también tiene que plantearse estas preguntas referentes al futuro de los empleos. Se pueden buscar distintas estrategias, se pueden rediseñar un nuevo contrato social con los distintos actores sobre el terreno, como son los sindicatos u otros socios, para volver a definir o volver a perfilar la realidad del mercado laboral. Porque lo que vemos en los últimos informes se pasa del empleo al trabajo, y hemos liderado en Marruecos una nueva iniciativa bajo el liderazgo de Su Majestad, el rey, con un sistema de protección social que, si no están trabajando activamente, también tienen protección social, como puede ser servicios para sus hijos, acceso a servicios de la salud. En este sentido se ofrece una amplia gama de servicios para que se cubran las necesidades de la población y también generar nuevas oportunidades para los inversores para explorar nuevas formas de trabajo. Y luego, articularlo dentro de un nuevo diálogo social, porque el costo laboral es uno de los pilares de ese cambio de paradigma que estamos planteando y viendo ante nosotros, para el que esperamos disponer de recursos en los próximos meses.

[Sandrine Rastello] Vuelvo a Denton, sería interesante tener esa perspectiva transversal, dentro de la Cámara de Comercio Internacional, representa a 45 millones de empresas en 170 países. En algunos países vemos una falta de mano de obra que se ve determinada por los flujos migratorios, pero aparte de eso, tenemos países de alto ingreso que están intentando hacer que la producción al terreno nacional, conocido como nearshoring o reshoring, para lo que van a necesitar una mano de obra especializada. Así que tenemos esa doble dimensión que compiten entre sí en las economías desarrolladas. ¿Cómo pueden estas economías generar empleos de calidad y atraer también capital?

[John W.H. Denton AO] Como ha dicho el ministro de Marruecos, cada persona que conozco en Marruecos me pregunta lo mismo, cómo se puede generar estas oportunidades. Me encanta Marruecos. He visitado aparte de esta ciudad, Casablanca, y justamente fue en esa ciudad que creamos una sede para poder servir de vínculo. Vamos a hablar de empleo. Es un tema importante dentro del contexto geopolítico que usted ha planteado. Quiero ir más allá. Quiero ir a esa perspectiva macroeconómica. Cuando se habla de trabajo, es importante estudiar el número de personas que están trabajando, que quieren trabajar y que disponen de trabajo, porque ahí podemos establecer esa comparativa más allá de esos países de alto ingreso, medio ingreso o bajo ingreso. En la mayoría de las economías de países con alto ingreso, las personas sí pueden acceder a un empleo. Pero en los países de bajo ingreso, vemos que una de cada cinco personas no puede; aunque quisieran trabajar, no pueden conseguir un trabajo. Y cuando tenemos esas economías de bajo ingreso que están sobreendeudadas, llegamos a una realidad de uno de cada tres ciudadanos. En este sentido, hablamos de cómo la deuda se está planteando y cómo impacta la realidad. Trabajé con el secretario general en ese grupo de respuesta a crisis mundial, y se habla de esos retos que plantea el endeudamiento en estas economías. ¿Y qué hay que hacer? Hay que hacer más. La pregunta: “¿Qué se puede hacer?” ¿Qué se puede hacer? Pero también la pregunta es: “¿Qué puede hacer la comunidad internacional?” Creo que se puede hacer más trabajo en el ámbito de la reestructuración de la deuda. Es positivo ver al Banco Mundial, al FMI, en el G20, en ese marco común, y es importante cómo el FMI está liderando junto con el Banco Mundial esa mesa redonda para la estructuración de la deuda. Pero también resulta crítico que sigamos con estas medidas. Hablamos de soluciones prácticas, vemos a creadores con más preferenciales, aquellos que puedan cumplir con lo establecido por el marco. Y podríamos también ver los distintos principios que han de seguir. La mayoría de la deuda está basada en unas normativas desactualizadas y se podrían actualizar con el concepto del acreedor con preferencia, hablar del tema de la deuda, plantearla sobre la mesa y buscar esa solución. En el acceso al financiamiento hay otro reto dentro de esta crisis de la deuda. La forma en la que la deuda se plantea y los planteamientos dentro de esas economías, cuya calificación ha bajado, ninguna empresa puede tener una calificación crediticia superior a la del país en la que se encuentran. Eso es lo que se planteó en 2009, pero no tiene sentido en 2021 y 2023, hay que cambiarlo. El problema con eso, ministro, es que eso obstaculiza el acceso al financiamiento para el comercio. Y es uno de los obstáculos principales dentro de las economías de bajos y medianos ingresos. No porque no tengan acceso, sino porque resulta demasiado caro. Así que hay que forzar ese realineamiento para poder tener acceso a financiamiento para el comercio, porque sin eso no se puede importar, no se puede exportar, no se puede tener ese comercio, que es un vector por el que se proyecta el crecimiento. El comercio también es el vector por el que se genera empleo para los ciudadanos y se puede garantizar esa prosperidad en las comunidades.

[Sandrine Rastello] La segunda vez que se habla de la deuda en este panel y el acceso al financiamiento es importante. Hemos hablado hasta dónde han llegado. ¿Dónde ven los principales retos? ¿Qué los ayudaría a crecer para llegar a la siguiente fase, señora Adeyemi?

[Yetunde Adeyemi] Uno de los elementos que voy a estar estudiando es las políticas. En este sentido, me refiero a las personas que las diseñan. Generar políticas que incluyan las condiciones adecuadas que permitan que los ciudadanos tengan un mayor poder adquisitivo. Cuando estudiamos esto también tenemos que hablar de cómo se pueden generar estas oportunidades en un entorno controlado en el que una empresa pueda crecer. Como parte de mi plan futuro, estos son los elementos que me pueden ayudar. Si bien estoy de acuerdo con el hecho de que los Gobiernos están buscando formas para solucionar esta situación, queda mucho por hacer, porque para nosotros emprendedores, sé que hay más que podemos hacer y tenemos que estar realmente dedicados para poder expandir nuestras capacidades, para poder también generar más empleo.

[Sandrine Rastello] Siguiendo esto, señor Belrhiti, resulta interesante porque como usted fue emprendedor y luego fue empleado, y ahora una vez más, ha sido un emprendedor. Así que hay que ser muy determinado y tener esa fe y también un entorno propicio. ¿Hay algo que le motivó a la hora de crear una empresa, algo que generó confianza? ¿O hay algo a lo mejor que quisiera destacar como obstáculo? Tiene aquí al ministro para hacer una lista de solicitudes.

[Larbi Alaoui Belrhiti] Mi experiencia ha sido muy variopinta. Empecé en la industria de los videojuegos, desarrollando videojuegos en línea en 2004 para un mercado internacional. Después me mudé a Marruecos. Seguí gestionando esta empresa, pero para jugadores internacionales. Y siempre me quedó esa espina de seguir desarrollando mi actividad de Marruecos, pero no había un entorno que nos permitiera hacerlo. Pero me contactó una empresa noruega que trabaja en línea y me dijo: “Usted es un emprendedor, estamos buscando alguien que lance nuestro negocio en Marruecos. Usted es un líder y estamos en 40 países”. Y pensé: “A lo mejor esto es una oportunidad para aprender cómo se puede implementar un negocio internacional”. Así que puse pausa en mi negocio de videojuegos y fue una oportunidad por la que se canalizaron más 15 millones de dólares en Marruecos. Lanzamos una campaña digital, pero en ese momento no había inversores en Marruecos que pudieran apoyar este tipo de actividad. Así que me transferí a Jumia, que también se dedica al comercio digital, recaudando fondos por empresas digitales con un monto total de 150 millones de dólares en Marruecos y mil millones de dólares en África. Ahí no me podía yo identificar como un emprendedor dentro de este entorno, porque el acceso al financiamiento es un obstáculo. Muchas empresas tienen que tener mucha experiencia antes de llegar a generar beneficios y en este sentido, necesitan disponer de ese financiamiento para poder hacerlo. Hace tres años estaba participando en muchos eventos de empresas emergentes en los que buscaba oportunidades de inversión. Pero la respuesta era: “A usted sí le financiaríamos si usted emprendiera una nueva empresa”, y me dijeron: “Usted es la persona idónea”. En ese momento para mí no era una posibilidad, porque siempre hay una experiencia que me retuvo. Pero hace unos años vi una oportunidad muy clara para desarrollar una línea de negocio dentro del sector agrícola para entender el impacto dentro del sector, los agricultores tradicionales y los métodos de producción tradicionales. Y ahí me planteé la pregunta, ¿de pronto había algo que se podría hacer? En este sentido, se podría identificar los fondos. Y mi duda era, ¿quién lo puede hacer si no hay financiamiento? Uno de los puntos principales es que se necesita más financiamiento, porque esto es algo que podría ayudar a muchos emprendedores a comenzar sus empresas, abrir sus empresas. El otro ámbito es el marco legislativo. Si los emprendedores locales no lo están haciendo, sí hay grupos internacionales más grandes que permiten este tipo de actividades. He hablado de Jumia y este grupo noruego. Pero si se trata de un país estable, con una legislación predecible, se podría hacer. Pero se necesita un marco para que, por ejemplo, se pueda regular la economía colaborativa. Hay muchos marcos que no permiten ese tipo de revolución dentro de una perspectiva digital.

[Sandrine Rastello] El ministro João quería añadir algo al respecto.

[Mário Augusto Caetano João] Sí, he estado escuchando las iniciativas de los distintos casos de estas empresas emergentes. En Angola tenemos distintas estrategias. En la agroindustria, por ejemplo, queremos lograr ese objetivo de seguridad alimentaria. Pero en las zonas urbanas, sabemos que el emprendimiento es una forma de generar empleos. Y en este sentido, decidimos celebrar nuestra primera cumbre para empresas emergentes de Angola. En ese momento solo había 30 participantes. Pero cuando vi esto, dije: “Esto no refleja la realidad de Angola. Vamos a tener una segunda cumbre”. Esa se celebró este año y ya tuvimos 150 participantes. En esta cumbre, porque la primera cumbre simplemente sirvió para compartir lo que estaban haciendo pero no se habló de lo que se necesitaba en el mercado. Me dije: “Vamos a crear premios”, el premio ministerial para desarrollar un segmento de mercado. Cuando se llega al restaurante, por ejemplo, ya no se le da un menú al cliente, sino un código QR. Y a veces pareciera que el código QR va a cambiarles la vida o salvar la vida cuando están en el restaurante, pero en realidad solo sirve para ver el menú. Todavía tienen que llamar al camarero para pedir la comida, tienen que esperar a que lo traigan, pagarlo. Pero se dijo: “No, vamos a utilizar este código QR para ver el menú, pedir la comida, ver lo que se está gastando a lo largo de la noche y cuando eso está listo, se paga”. Y en la caja hay una información que dice que ya han pagado y que se pueden ir. Ese fue el primer premio. El segundo premio en la cumbre fue el de estacionamiento. En Angola, se puede estacionar en cualquier lugar y la ciudad no recauda nada. Esto fue un premio para un Gobierno local por el que se podía desarrollar una aplicación. Las personas pueden buscar un estacionamiento y pagar por el estacionamiento de forma independiente, cubriendo las brechas de mercado. Para el próximo año, queremos organizar una cumbre con 1000 participantes de estas empresas emergentes. Pero nos queremos asegurar de que no estemos creando un mercado de empresas emergentes, sino crear un diálogo entre las grandes empresas y las empresas emergentes para resolver los retos de las grandes empresas. Así que el año pasado fueron las grandes empresas las que financiaron la participación de estas empresas emergentes. Así que, en nuestro caso, nosotros no tuvimos que invertir nada de capital, sino que fue liderado por las fuerzas del mercado.

[Sandrine Rastello] ¿Quiere decir algo sobre eso?

[Younes Sekkouri] Creo que hay dos elementos que son muy importantes y que cabe destacar, que es el crecimiento en el empleo y, para empezar, es la escala. Cuando estás en un país o tienes que llevar un país, se tiene uno que centrar en la escala. Todos los estudios, todos los informes, indican que los empleos emanan de un cambio estructural, y en algunos casos es ajustar la estructura de acuerdo con los factores de producción. Pero cuando ven estos cambios basados en las estrategias industriales y ven cambios también o diferencias entre las estrategias y el impacto que han tenido sobre el acceso al empleo o la cantidad de empleo. El segundo elemento es el tiempo, porque si bien en este emprendimiento se buscan generar empleos que cubran la demanda, hay cientos de miles de personas que acceden al mercado. Pueden ser personas especializadas, pero también pueden no serlo. Así que se encuentran con ese dilema, con distintas situaciones complejas a las que quisiera agregar otra dimensión, que es la demanda internacional de una especialización. Esto está afectando los efectos o la estructura de países de mediano ingreso, Canadá, Francia, entre otros. Estos países sí tienen necesidades, y la parte que tenemos que tomar todos es la responsabilidad de generar un mercado internacional de intermediación en el que podamos planificar con nuestros propios recursos, porque el formar y capacitar a las personas es un costo, y a ellos se traduce en un coste político, porque tienen que hablar a la opinión pública sobre las necesidades que tienen. Pero nosotros también tenemos que ser transparentes en esta migración. ¿Cómo se resuelve esto? Tenemos una estrategia con cinco pilares en las que hemos estado hablando. Me he estado reuniendo con los ministros de estos países, en el que para empezar tenemos que firmar acuerdos formales entre los países para asegurarnos de que se entienda bien lo que se necesita y lo que hacemos. Porque si bien estamos pidiendo ayuda en empleos, por ejemplo, para Alemania, 850 000 trabajadores, tenemos un mercado nacional que tenemos inversión, estrategias en el sector sanitario, y tenemos que asegurarnos de que haya planificación y nos tienen que proveer con estos números, que es un debate político en su país. Y también para mí es una inversión. En segundo lugar, ¿cómo se invierte en esta especialización o formación? Inventamos un concepto, o lo reinventamos, que es la integración vertical en lo que se refiere a esas capacidades que están diseñadas de cara a las necesidades del país de destino. Por ejemplo, si quieren migrar, yo no los voy a frenar, pero necesitamos tener una coinversión para un currículo para centros académicos, con una clara delineación de los costes y la necesidad de apoyo. Sí hay que proporcionar acceso para las mujeres, para sus necesidades, porque cuando uno analiza la tasa de desempleo, encuentra que 1,4 o 1,5 millones de marroquíes no están lejos del mercado laboral, pero necesitan especialización específica, necesitan acercarse. La idea es que hay una constelación de políticas donde uno tiene que mezclar entre políticas activas y pasivas de empleo y tiene que abordar el tema de la inversión atractiva. Tiene que haber creación de empleo de acuerdo con el verdadero crecimiento, que es el crecimiento no del pequeño empresario, sino que impulsa a las grandes inversiones. Y sí, por supuesto, alrededor de eso, los pequeños pueden florecer. Pero no es tomar el camino de un emprendimiento heroico donde queremos tener cientos de miles de personas, donde no hay una demanda real. La estrategia exitosa es la de mezclar grandes inversiones, emprendimiento, incluso la inversión pública que prevalece tanto en tantos países.

[Sandrine Rastello] No sé si esto se relaciona con la iniciativa de Angola.

[John W.H. Denton AO] Sí, creo que el ministro de Marruecos hizo un gran comentario. Sí, me preocupo cuando hablamos de oportunidades económicas y el empleo, y nos vemos atrapados por las empresas emergentes. La realidad es, esto es maravilloso, sí, pero hay un escenario mucho más amplio. Nosotros trabajamos en América Latina en una campaña que se llamaba “Yo soy empresario”. Todos podemos ser empresarios o empresarias. Hay que facilitar las prácticas y hay cosas prácticas que pueden hacer los Gobiernos: facilitación del comercio transfronterizo, reformar el sistema de aduanas. El área de libre comercio viene de la facilitación del comercio, entonces, hay que trabajar en el área de aduanas y lo estamos haciendo con Marruecos. También tenemos que trabajar juntos para acceder a los documentos de comercio, para que este proceso de documentación sea más fácil de acceder. El 90 % en 1993 de los conocimientos de embarque eran en papel y ahora siguen estando en papel, aunque en una menor proporción. Desarrollamos las normas, desarrollamos el marco jurídico, porque la razón por la cual estos documentos no son reconocidos digitalmente es porque el sistema jurídico, las leyes no contemplan esto. Queremos que los Gobiernos estén involucrados. Esta es una reforma de bajo costo, de alto impacto y que puede hacer una gran mejora e impacto al área de libre comercio en África.

[Sandrine Rastello] ¿Qué pasa con la inteligencia artificial, entonces?

[John W.H. Denton AO] Tenemos un grupo de trabajo que aborda la inteligencia artificial de manera transversal y da un poquito de miedo. Hay un nivel de preocupación de cómo funcionará esto. Lo que nos preocupa es cómo habilitar la inteligencia artificial para permitir un crecimiento inclusivo. Lo que necesitan implementar los Gobiernos en las economías emergentes es que no queden fuera de esta oportunidad buenas políticas que permitan inversión en infraestructura digital. Es decir, uno tiene que no quedar afuera del flujo de datos transnacional. Ahora hay un impulso en la OMC de no renovar la moratoria en cuanto a los flujos de datos transfronterizos. No, tenemos que mantener, porque la confusión de poner una etiqueta sobre los datos va a impedir el crecimiento económico inclusivo, respaldado por la inteligencia artificial.

[Younes Sekkouri] Hemos trabajado durante un año en un observatorio específico del mercado basado en la inteligencia artificial y hemos desarrollado ahora con la Universidad de Marruecos cinco asesores digitales que tratan de capacitar a los que están buscando trabajo para ver cómo puede solicitar un empleo, redactar un CV atractivo. Y trabajamos también con los empleadores para que las especificaciones laborales, la nomenclatura, esté redefinida de acuerdo con el motor de inteligencia artificial. Esto permite que haya una mayor y mejor movilidad y un mejor calce entre el trabajo y el que busca trabajo.

[Sandrine Rastello] ¿Cuáles serían sus prioridades ideales para crear empleo? Bueno, es difícil como ministro porque está trabajando en eso. Tenemos 20 segundos cada uno para cerrar.

[Mário Augusto Caetano João] En un minuto quería cerrar diciendo que, además de todas las iniciativas, creemos que el contenido local también creará mucho empleo. Entonces, hemos desarrollado con esta perspectiva un sello que dice “Feito em Angola”, “Hecho en Angola”. Es el único en el mundo con un código QR. Si lo escanean, voy a saber que lo están haciendo. Este sello solo lo tiene cuando tiene al menos 30 % de contenido local.

[Sandrine Rastello] ¿Y qué idealmente obtendría?

[Yetunde Adeyemi] Para mí tiene que ver con el acceso a financiamiento exclusivamente. Esto es lo clave. No solo financiamiento, sino financiamiento a una muy buena tasa de interés. Quiero tener políticas que permitan que los empresarios accedan al financiamiento a una tasa de interés muy buena.

[Larbi Alaoui Belrhiti] De nuestro lado, trabajando trabajamos en un mundo donde hay mucho empleo informal. Somos la cadena de suministro de productos agrícolas y nuestro principal objetivo es cómo integrar a esta gente. Y hemos visto grandes señales de gente que están cargando camiones en el mercado mayorista, ahora quieren trabajar en un mercado que les brinde más respaldo. Estamos, entonces, integrando a los trabajadores informales en el ámbito formal.

[John W.H. Denton AO] Sí, rápidamente. Como dije al inicio, la deuda está dañando la creación de empleo, especialmente en los países de más bajos ingresos. Queremos tener un proceso de reestructuración de la deuda, queremos que el G20 se concentre en esto, como lo ha hecho Brasil. Esto será una gran prioridad para el G20 y esto aumentará el empleo y esto a su vez favorecerá el crecimiento.

[Sandrine Rastello] Señor ministro, una palabra.

[Younes Sekkouri] La integración regional e internacional en las cadenas de valor es importantísima y pasar del empleo al trabajo, con todos los riesgos que esto tiene. Y proteger los derechos de los trabajadores es tan importante porque hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda y a veces alguien tiene que ocuparse de los más débiles.

[Sandrine Rastello] Este es el final de este evento. Espero que haya sido ilustrativo. Pueden ver una vez más esta sesión en envivo.bancomundial.org/reuniones-anuales-2023. Gracias por haber estado y que tengan un buen día. [Conversaciones ininteligibles de la audiencia] [Música]

Enlaces relacionados

Panelistas