Repetición

El poder del capital privado en el desarrollo sostenible

Sigue el evento en Twitter con #ReshapingDevelopment

VER: PANELISTAS

David Malpass, Anshula Kant y Jorge Familiar, altos directivos del Banco Mundial, organizaron un panel para analizar la evolución del papel de las inversiones de capital privado en el suministro de financiamiento sostenible a los países para que logren los objetivos de desarrollo. Esto teniendo en cuenta los desafíos actuales que enfrenta el mundo y que van más allá del ámbito normal del desarrollo económico. La COVID-19, la guerra en Ucrania y otros factores han dejado a los países con altos niveles de deuda, al tiempo que las preocupaciones climáticas son cada vez mayores. Para recuperar los avances en materia de desarrollo hasta los niveles de 2020 y adaptarse al cambio climático, se necesitan billones de dólares.

Durante el panel, se observó que los recursos públicos por sí solos no son suficientes para satisfacer las enormes necesidades que enfrentan los países en desarrollo. El Banco Mundial ha ayudado a establecer varios instrumentos de financiamiento innovadores, como los bonos verdes, los bonos para catástrofes, el financiamiento vinculado a las emisiones y otros instrumentos basados en el desempeño. Sin embargo, se hizo hincapié en que se requiere aumentar considerablemente el uso de los instrumentos existentes y que es necesario innovar aún más. Las alianzas sólidas y la comunicación entre las partes interesadas, en particular las instituciones bancarias internacionales, los Gobiernos de las economías emergentes y los intermediarios financieros como el Banco Mundial, son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen metas climáticas cruciales. Según estimaciones, se necesitarán USD 20 billones en financiamiento en las próximas décadas para abordar estos desafíos.

00:00 Bienvenida
02:17 Conversación entre David Malpass y José Viñals: Flujos de capital para países en desarrollo
28:43 Video explicativo: Bono de reducción de emisiones del Banco Mundial
30:47 Conversación: La intersección entre mercados de capital y desarrollo sostenible
1:27:58 Cierre

[Jorge Familiar]
Hola y bienvenidos a las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Vamos a hablar del poder del capital privado. Pueden hacernos llegar sus comentarios con la etiqueta que ven en pantalla. Si nos están viendo en línea, pueden unirse a nuestra conversación en envivo.bancomundial.org. Estamos enfrentando muchos desafíos en el mundo: inflación, inseguridad alimentaria, inequidad, fragilidad, la pandemia, deuda. Y esto con la crisis climática, que va a costar 1 billón en fondos externos cada año. Estamos buscando que todos los bancos multilaterales de desarrollo contribuyan más a esta situación o a mejorar esta situación y el Banco Mundial está desempeñando un papel esencial en buscar que se aumente esta ayuda. Pero como tenemos recursos limitados, tenemos que catalizar y canalizar los fondos del sector privado para abordar problemas inmediatos y a largo plazo. El programa de hoy es de dos partes. Vamos a tener una conversación informal primero y luego un panel en el que las partes interesadas van a hablar en mayor detalle acerca de la financiación del sector privado de manera sostenible con ejemplos concretos. Tenemos al señor presidente del Banco Mundial, David Malpass, y al presidente del Standard Chartered Bank, José Viñals. Adelante, David. 

[David Malpass]
Muchas gracias. Jorge está a cargo del tesoro del Banco Mundial. Él va a estar escuchando porque le voy a preguntar a José acerca de su opinión en cuanto a mercados y cómo canalizar fondos a países en desarrollo. Vamos a hablar del nivel más básico. El banco Standard Chartered Bank ¿cómo colabora con los países en desarrollo para hacerles llegar más capital? Si nos da algunos ejemplos. Y luego podemos hablar de algunos de los obstáculos que enfrentamos a la hora de buscar hacer llegar más fondos a estos países en desarrollo. Y muchas gracias por acompañarnos. 

[José Viñals]
Gracias, David y gracias, Jorge por esta amable invitación a participar con ustedes en este evento. La realidad es que los mercados emergentes y estas economías necesitan dinero, y este dinero está en otros sitios. Entonces, la pregunta es ¿cómo hacer llegar esos fondos desde donde se encuentran hacia donde se necesitan? En este sentido, la banca internacional y otras instituciones financieras pueden desempeñar un papel importante.

Quizás algunos no nos conozcan mucho. Tenemos 170 años de historia en la banca y mercados emergentes y en economías en desarrollo en todo el mundo, y creemos que el llevar esa financiación es importante, no solo porque es lo correcto, sino porque además es algo inteligente desde el punto de vista de negocios, porque son oportunidades comerciales. En cuanto a la segunda parte de su pregunta, cuáles son algunos de los obstáculos que enfrentamos y cómo los podemos superar, diría que el primer obstáculo tiene que ver con los inversores privados que se cohíben de invertir en desarrollo sostenible e infraestructura sostenible, finanzas climáticas en economías en desarrollo. Y lo que los cohíbe es el riesgo, la realidad del riesgo y su percepción, que puede ser peor que la realidad. Esto lo menciono porque nuestro banco está bien establecido y ha tenido experiencias en mercados difíciles y entendemos esa realidad. Y a veces, hablando con mis pares en este sector, me doy cuenta de que su percepción del riesgo va más allá de lo que es la realidad. Pero debo reconocer que la realidad sí es difícil. ¿Por qué? Porque en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo en particular, tenemos un alto nivel de riesgo político. Está el riesgo de que se reviertan las políticas, de que exista inestabilidad jurídica y, en algunos casos, tiene que ver también con la calidad de la gobernanza económica y de otros tipos y el tema de la corrupción. Y estos son elementos que los inversores internacionales tienen en cuenta a la hora de decidir dónde invertir su capital. Y para darles una información, pensamos en los activos y la administración de los 300 administradores de activos principales del mundo, y menos del 10 % de estos activos se asignan a países en desarrollo si excluimos China, entonces es una pequeña fracción. ¿Cómo la podemos aumentar esa proporción? Otra dimensión del riesgo tiene que ver con la inestabilidad macrofinanciera. Está relacionado con lo primero que dije y es algo difícil también cómo superemos ese problema de la volatilidad, de la inestabilidad en el flujo de beneficios que son parte de un proyecto de éxito. Y en este contexto actual vemos que, debido a las condiciones más restrictivas de crédito debido a los problemas que ha habido últimamente en la banca, esto también está agregando al nivel del riesgo y esto, a su vez, genera una mayor restricción en las condiciones. Entonces, ¿cómo podemos mantener un equilibrio entre el riesgo y el rédito? 

Tenemos ese dinero en otros sitios, ¿cómo logramos que se invierta? Aquí, las multilaterales, las instituciones financieras, el sector privado pueden colaborar para generar una coalición que nos permita aumentar juntos ese nivel de financiación. Y les doy un ejemplo y hay muchos otros también. Trabajamos con el Grupo Banco Mundial y con otras multilaterales en proyectos de finanzas mixtas. En Angola, por ejemplo, hace unos años concluimos un proyecto en colaboración con el Banco Mundial, unos mil millones de dólares para la seguridad hídrica. Es la transacción más grande que se ha emprendido con una garantía parcial. Y hemos hecho la investigación en cuanto a los beneficios sociales y económicos de contar con agua limpia, agua potable, y los beneficios son 12 dólares en cuanto al PIB relativos a un dólar de inversión. Ese es un buen beneficio. Pero tienen que estar los incentivos presentes para que se realice la inversión. 

[David Malpass]
Utilizó ese concepto, habló de ese concepto de la financiación mixta o combinada. ¿Cómo pueden ayudar los bancos multilaterales a esto para que haya fondos concesionales además de los del sector privado? Puede haber garantías y nuestra agencia de garantía multilateral, MIGA, también puede brindar seguridad. Entonces, en el caso de este proyecto de mil millones de dólares del agua en Angola, ¿cómo se realizó esta combinación de manera efectiva en cuanto a los costos? 

[José Viñals]
Ya ha mencionado usted un poco los elementos que fueron parte de esto. Es una garantía de crédito parcial y eso fue muy importante en el proyecto.

[David Malpass]
Y esto se convierte en un asunto muy importante hacia lograr esos cientos de miles de millones de dólares que necesitamos que vengan del sector privado, que se movilicen y pasen a situaciones de mayor riesgo, ha mencionado el tema del riesgo. Entonces, esa garantía parcial de crédito, ¿cómo pueden las instituciones multilaterales estar conscientes del riesgo con respecto al estudio del proyecto que realizan ustedes? ¿Cómo es esa relación? 
[José Viñals]
Es importante mantener un diálogo constante entre los Gobiernos nacionales, por una parte, los inversores privados, por otra parte, los que están contribuyendo los fondos y también los bancos de desarrollo multilaterales o bancos regionales o el Banco Mundial, los que estén participando. Es importante que hablen el mismo idioma, tener esa comunicación fluida, que utilicemos el mismo vocabulario de finanzas, de desarrollo, es decir, entender lo que es el desarrollo, el riesgo, cómo se identifican los riesgos, cómo se mitigan los mismos, cómo se asegura ese proyecto. Esa comunicación es muy importante. Nosotros también aplicamos las garantías MIGA, somos de los que más aplicamos esas garantías dado los mercados en los que trabajamos, por lo que hemos visto los beneficios de las finanzas combinadas, de las alianzas con el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo multilaterales a la hora de atraer el capital internacional hacia los proyectos. Y es una oportunidad de pensar en maneras creativas de cómo ampliar la escala de estas transacciones y de manera más eficaz, es decir, pasar del por menor al por mayor. 

[David Malpass]
Mencionó la agencia MIGA y es que voy a explicar un poco. Es un aspecto de seguros del Banco Mundial con garantías contra riesgo de transferencia, de guerra, de problemas sociales, de descontento social, y esto ayuda a equilibrar esa ecuación de riesgo. Y el Banco Mundial puede tener conocimiento que es difícil para que otras organizaciones la tengan. Así es que es una absorción del riesgo por parte del Banco Mundial en ámbitos en los que cuenta con experiencia. Entonces, el objetivo es hallar esas áreas de experiencia, de conocimiento que podamos contribuir como parte de esta ecuación de transferencia de riesgo con el sector privado. Y antes de entrar en detalles sobre esto, quería reflexionar sobre lo que mencionó acerca de la macroestabilidad. 

Una de las inquietudes que tenemos y algo que es importante para los países más débiles o los países en desarrollo o el sur del planeta, y esto lo hemos estado hablando toda la semana, es la asimetría de la situación del mundo en estos momentos en cuanto a flujos de capital que no están llegando en la medida necesaria a países donde hay un rápido crecimiento de la población, por ejemplo, o donde hay buenas oportunidades de inversión, pero el capital no está fluyendo. Hablamos en la mesa redonda sobre la deuda hace dos días sobre este tema y usted planteó el tema de los instrumentos en moneda local. Y quería mencionar que, aparentemente, en el mundo hay un desplazamiento del riesgo de crédito y de duración, especialmente en los países en desarrollo en general. A lo que me refiero con esto es que el mercado internacional de bonos se cierra, algunos de los mercados regionales se cierran, los mercados de crédito tampoco están disponibles, entonces la gente busca en sus bancos privados y ahí ya se está quedando fuera este sector. Usted dio un discurso hace un par de semanas en Níger sobre este tema, precisamente que los países tienen que trabajar aún más arduamente en su macroestabilidad. De lo contrario, este fenómeno se va a acelerar. Vemos tensiones en la banca en otros países y esto puede ocurrir en países en desarrollo también. Entonces, ¿qué nos puede decir acerca de la macroestabilidad y este problema del desplazamiento por exceso de demanda en los bancos locales?

[José Viñals]
Esto tiene que ver con otros desafíos que tenemos en cuanto a la situación macrofinanciera del planeta, donde varios mercados han quedado excluidos de los flujos de capital internacionales. Si la única opción es a nivel local, entonces por supuesto que no se da abasto. 

Y vinculando esto con la primera parte de la pregunta, que tiene que ver con la mesa redonda sobre la deuda soberana, sí, tenemos un problema de acciones y un problema de flujo. Es decir, hay países que tienen un sobreendeudamiento o tienen el riesgo de estar en sobreendeudamiento y el 60 % aproximadamente de los países de bajos ingresos están en una situación o la otra. Hay otros países de ingresos medios que también tienen este riesgo, así es que ese es un problema que hay que abordar. El problema este de la deuda hay que abordarlo mediante una reestructuración de la deuda. Y en esa mesa redonda que usted y Kristalina y el presidente del G20, el ministro de Hacienda de la India, mencionaron, esta es una gran conversación inclusiva, reuniendo a todas las partes interesadas en los países, las multilaterales, los acreedores oficiales y el sector privado y sus acreedores. Es muy importante que todos participen y así podremos seguir profundizando sobre estos acuerdos a los que se han llegado. Y esto es muy importante para restituir ese acceso al mercado, porque esto es lo que va a lograr restablecer el equilibrio correcto en estos mercados y esta banca local, por lo que esto es esencial.

Pero para realmente resolver el problema del flujo de capitales que mencionábamos antes, el sector privado deberá trabajar con las multilaterales, con los organismos de financiación internacional, para lograr la escala necesaria. Solo con incentivos privados, este capital no va a fluir al mundo en desarrollo. Hay que hacer más. Para ello se necesita una colaboración para que se dé a esa escala que necesitamos. 

[David Malpass]
Hablemos de la financiación climática en este sentido. Si es un proyecto que va a tardar mucho en dar beneficios o no va a dar beneficios económicos positivos, entonces la pregunta es ¿cómo puede haber una financiación adicional para ese aspecto de bien público internacional? En Sudáfrica estamos trabajando en desactivar una planta de carbón. Participó el Gobierno de Sudáfrica, una fundación, fondos de un fideicomiso también, y esto permitió elevar el proyecto. Y la IFC tuvo un papel muy importante en cuanto a las renovables para reemplazar esa energía que ya no iba a venir de esa central eléctrica de carbón. Entonces eso fue lo que se necesitó. Y el desafío es un proyecto, ¿cómo se puede vigilar y monitorear a lo largo de un plazo suficientemente largo para asegurarnos de que no se reabra sencillamente? Tenemos una relación fuerte con Sudáfrica, lo cual nos puede dar cierta seguridad de que, a lo largo de los próximos diez años, esa planta de energía de carbón no se va a volver a utilizar para eso. Vamos a conectar renovables a la matriz energética. Entonces, el Banco Mundial tiene como parte de su papel no solo la financiación, aunque ese aspecto es importante, sino también la gestión del proyecto y la relación a largo plazo que se necesita para que se dé esa transición. Y sobre esta base hemos propuesto un fideicomiso que se llama SCALE. Es para países de medianos ingresos. Serían fondos concesionales para acelerar proyectos de cierta manera para que resulten más atractivos para la banca privada. Es decir, utilizando estos fondos para reducir los tipos de interés y el riesgo para que la banca privada quiera invertir. ¿Qué técnicas ve usted? Y también si hay algún consejo además en cuanto a lo que puede hacer el Banco Mundial respecto de los instrumentos que puede ofrecer para facilitar este proceso.

[José Viñals]
Como ha dicho usted, es el uso de las herramientas actuales para hacer mucho más de lo mismo. Eso sería el primer paso. Además, siempre existe la posibilidad de explorar nuevos instrumentos.

[David Malpass]
¿Es también usted copresidente de la alianza de la ONU de Inversores para el Desarrollo Sostenible? ¿Es otro papel que desempeña usted? 

[José Viñals]
Sí y se ha estado hablando ahí de las herramientas financieras que se necesitan para lograr más inversión hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto es muy importante. Nuestro banco Standard Chartered participa mucho en Indonesia y Vietnam en las alianzas conjuntas para la transición. Y en esas alianzas es muy importante contar con fondos de donantes, el Gobierno y las empresas estatales, los donantes, las multilaterales y el sector privado. Somos uno de siete bancos que participan en estos proyectos para la desactivación de plantas energéticas de carbón. Pero esto es solo uno de los ejemplos. Les doy otro, la adaptación climática. Estamos hablando de mitigación climática, reducción de las emisiones, pero también está la adaptación climática.

Hemos estudiado diez de los mercados emergentes más grandes y su huella en este sentido y hemos medido en un proyecto de investigación cuál sería el beneficio económico en cuanto a evitar pérdidas del PIB si se invierte ahora en la adaptación climática. Si se invierte entre ahora y el final de esta década, por cada dólar invertido se evitan 12 dólares de pérdidas del Producto Interno Bruto para finales de la década. Y esta pérdida del PIB no es tangible de otra manera. Entonces, lo que llaman una externalidad en las economías, algo a lo que no se asigna bien un precio. Entonces, aquí se justifica una intervención externa para que, con los incentivos correctos, se atraigan los fondos necesarios. 12 a 1 no es un mal beneficio para una inversión, no es un mal retorno para la inversión. Entonces mitigación, adaptación solo algunos ejemplos. Menciono África, estamos en Indonesia, en Vietnam. Necesitamos también la plataforma global y en eso estamos trabajando en las Naciones Unidas. El Banco Mundial también está pensando aportar a esa plataforma y en el futuro podríamos ampliar las inversiones con multiplicidad de multilaterales que invierten también inversores del sector privado en muchos proyectos de infraestructura sostenible, en una también multiplicidad de geografías. 

[David Malpass]
En cuanto a la adaptación, el Banco Mundial realiza financiación directa en muchos programas buenos de adaptación y ayudamos a los países a decidir cuáles van a ser los proyectos más eficaces. Esto se basa en ese cálculo de retorno que hace usted sobre la base del concepto de que va a ser mucho más económico realizar esta inversión ahora que perder ese PIB en el futuro. Pero no lo hemos convertido en productos revendibles. O sea, ¿cómo lograr que el sector privado participe, que reconozca que va a haber un retorno de ese tipo de proyecto? Los financiadores van a recibir parte de ese beneficio, pero para eso se necesita una verificación de los costos de oportunidad, es decir, algún cálculo de cuál va a ser el costo si no se da ningún tipo de adaptación comparado con la situación en que se ha realizado la inversión y así se compara con esa línea de base. Y este mismo desafío lo tenemos en cuanto a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. ¿Cómo cubrimos ese costo y cómo vendemos la idea de que un país va en esta dirección y en esta tendencia? Y si podemos cambiar esa curva, aplanarla un poco en cuanto a su emisión de gases invernadero. Eso tiene cierto valor para el mundo y no existe un modelo todavía para captar esos costos de oportunidad, es decir, esas pérdidas que evitaríamos si lo hiciéramos ahora. ¿Cómo se hace eso? 

[José Viñals]
Lamento no poder dar respuesta a la pregunta del billón de dólares, pero reconocerlo ya es importante. En segundo lugar, los modelos, la investigación debe buscar presentar cuáles son los costos de oportunidad de no actuar ahora, qué es lo que va a perder el mundo. Y mencionó usted la externalidad a la que el mercado no asigna un precio, pues vamos a necesitar la intervención correcta con financiación concesional. ¿Y qué vamos a necesitar para que el sector privado esté dispuesto a hacer esa inversión? Esa es una conversación que hay que realizar muy en serio y muy francamente en el COP28 y espero que este sea un tema muy importante de la conversación en esa cumbre. 

[David Malpass]
Hemos estado innovando lo más rápido que hemos podido. Jorge atrás acaba de decir que solo nos quedan unos minutos. Pero él ha sido realmente instrumental en cuanto a varios de nuestros proyectos que han aprovechado esta situación. Está el proyecto de los bonos rinoceronte en África, donde se ha podido verificar y los inversores están dispuestos a invertir en una situación en la que se puede contar el número de animales de rinocerontes. Y si aumenta ese número, ese es un bien público mundial y la gente está dispuesta a invertir en ello y se va a emitir un bono que lo capta. Luego, en Vietnam hay un bono para los purificadores de agua, con el reconocimiento de que, si las escuelas en Vietnam pasan a utilizar purificadores de agua en vez de quemar leña para hervir el agua, entonces va a haber una reducción de emisión de gases de efecto invernadero, y eso tiene valor. En esa transacción se captó ese valor. Lo hacemos también en cuanto a preparación para pandemias, catástrofes y otros tipos de bonos. La innovación se hace importante y lo que estamos tratando de generar es esa escala gigante que necesitamos. 

Mencionó usted las alianzas JETP para esos proyectos. ¿Ha salido ya dinero para esos proyectos y hay algún calendario de cuándo va a haber reducciones de gases de efecto invernadero gracias a esos programas en Sudáfrica? Los vi yo cerrar la torre de enfriamiento de la planta energética de carbón y ya no se va a reactivar. ¿Es posible eso en otros países? 

[José Viñals]
Sí. Yo creo que estas alianzas están en sus primeras etapas. Es una innovación interesante, pero creo que realmente vamos a ver la prueba cuando ya este se haga efectivo. Hemos firmado un memorándum de entendimiento de 8,5 mil millones de dólares para proyectos de reducción de gases de efecto invernadero en esa zona. Y es importante la monetización de ese ahorro de carbono que logramos y esto se puede agregar al cálculo del retorno sobre la inversión. Eso sería útil. 

[David Malpass]
Quizás en el panel podemos hablar de ese tema, sería un buen tema para iniciar la conversación del panel. Muchas gracias y mucha suerte en todos sus proyectos. Jorge. 

[Jorge Familiar]
Sí, muchas gracias. Muchas gracias, David y José por esta maravillosa conversación. Realmente han sentado las bases ya para la conversación del panel. Vamos a ver un video muy breve y luego vamos a pasar a la conversación en el panel. Muchas gracias.

[Aplausos]

[Relator]
El acceso universal al agua limpia es una necesidad. Sin embargo, miles de personas mueren cada año y 250 mil más se hospitalizan por falta de acceso al agua potable. Los niños son particularmente vulnerables frente a enfermedades y muchas personas tienen calidad de aire deficiente a raíz de la quema de carbón. 

[EMISIÓN DE BONO VINCULADO A LA REDUCCIÓN DE EMISIONES]
[14 de febrero de 2023]
[Bono de USD 50 millones que vence el 31 de marzo de 2028]
[Gestor principal]
[citibank]

[Primer bono vinculado a la reducción de emisiones]
[En febrero de 2023 (fecha corregida), el Banco emitió un bono de USD 50 millones vinculado a la reducción de emisiones generadas por un proyecto para proporcionar agua potable a 2 millones de niños en Vietnam.]

[Relator]
El Banco Mundial, a través de un bono vinculado a la reducción de emisiones, pretende darle frente a este problema. El bono sustenta un proyecto de manufactura con la finalidad de distribuir más de 300 mil purificadores de agua a 8 mil escuelas y otras instituciones comunitarias en todo Vietnam. Estos purificadores de agua les brindarán a 2 millones de niños acceso al agua potable y eliminarán casi 600 mil toneladas de emisiones de gases de invernadero cada año. 

[Unidad de Carbono Verificada]

[Relator]
Al reducir estas emisiones de gases invernadero, el proyecto generará créditos de carbono que se pueden vender. Pero para poder generar estos créditos, el proyecto requería de financiamiento para poder arrancar. El bono de reducción de emisiones reunió a mercados de carbono y de capital para resolver el problema. 

[Inversionista – Financiamiento – Desarrollador del proyecto – Monto vinculado a créditos de carbono

[Relator]
Brindó financiamiento al desarrollador del proyecto y si se logra el proyecto exitosamente, se genera un retorno con base en los créditos de carbono generados y vendidos por el proyecto. Este bono de resultado innovador es una nueva herramienta para movilizar capital con la finalidad de lograr fines positivos en el medio ambiente. 

[Jorge Familiar]
Qué magnífica conversación escuchamos entre David Malpass y José Viñals. Me parece que, como ya mencioné, esto nos prepara para la siguiente conversación, que pretende profundizar un poco más en el tema muy interesante que tanto David como José nos presentaron. Como pueden ver, tenemos un panel de primera categoría acompañándonos el día de hoy. Estas personas no requieren de una presentación. Ustedes podrán acceder y leer sus biografías en el sitio web, pero tenemos con nosotros a su excelencia ministra Rania Al-Mashat, ministra de Cooperación Internacional de la República Árabe de Egipto; la señora Anshula Kant, directora gerente y oficial financiera principal del Grupo Banco Mundial; Julie Monaco, directora gerente de Citi; y Rosalia V. De Leon, tesorera de Filipinas. Gracias por acompañarnos y anticipamos con mucho gusto esta conversación acerca de la intersección de mercados de capital y desarrollo sostenible. Les prometo que tendremos una conversación muy interactiva y quiero empezar dándole un poco de contexto a la conversación. 

El medioambiente ha cambiado en forma dramática y esto ha hecho necesario que los países hagan ajustes fiscales. Estamos encarando índices altos de inflación, índices más altos en las tasas crediticias, y más que nada tenemos el desafío del cambio climático. El poder navegar todas estas cuestiones requerirá de muchos recursos. Anshula, ¿cómo ve usted la intersección entre estos desafíos de financiamiento y de desarrollo? 

[Anshula Kant]
Bueno, primero que nada, Jorge, gracias por la invitación a participar en el panel. Es un placer estar aquí el día de hoy para dialogar con mis colegas y con todos los miembros del auditorio. Y gracias a los demás panelistas por estar aquí. Como David y José ya hablaron hoy por la mañana, como usted dice, esta confluencia de múltiples desafíos que han impactado a los mercados emergentes en países en desarrollo ha dado lugar a un revés enorme en la reducción de pobreza y la equidad, que eran dos objetivos fundamentales que quisimos mejorar para todos los países del mundo. Esto lo puedo yuxtaponer con otros temas que ya fueron mencionados por David y José. Y eso es que la deuda se ha exacerbado enormemente y ha habido una ralentización económica en todo el mundo.

Con todo esto que está ocurriendo, requerimos de cantidades sustanciales de recursos financieros para ayudar a los países en desarrollo a poder recuperarse a su posición que tenían antes del 2020, simplemente para compensar por lo perdido. Asimismo, se requieren recursos adicionales para otros desafíos climáticos. Hablamos acerca de la suma de 1 billón para el cambio climático. Hay otro número de 2,4 billones que se requieren cada año para poder darle frente cada año al tema de cambio climático en todo el mundo. Es muy difícil contar el número de ceros cuando hablamos de estas cifras, pero el hecho es que se requieren recursos significativos enormes para poder recuperar lo perdido y volver a encaminarnos sobre este sendero para llegar a estos bienes públicos globales. Asimismo, se requieren medidas que deben ser adoptadas por todos los países. 

En materia de financiamiento, tenemos que expandir más nuestros esfuerzos con el advenimiento de estas crisis, pero creo que existe un entendimiento general en la comunidad global que todos tendremos que trabajar en forma conjunta para darle frente a esta situación. Para los países de menor ingreso que nosotros apoyamos a través de la entidad de AIF, ellos requieren recursos para sus programas de pobreza, para sus programas de capital humano y, asimismo, para más actividades de mitigación y adaptación al cambio climático. Estos países en desarrollo necesitan algunas concesiones en recursos financieros y estoy segura de que Rania lo mencionará. Pero estas empresas están encarando desafíos enormes, así como los países, para poder cumplir sus objetivos climáticos para poder hacer la transición a economías de bajo carbono.

Me encantaría escuchar a Julie acerca de cómo podemos trabajar más frecuentemente en forma conjunta, pero quiero que se sepa que hace unos meses iniciamos con el trabajo en la hoja de ruta de evolución del banco para trabajar con toda la comunidad correspondiente, y la idea sería cómo podemos evolucionar nuestra misión y darles frente a estos retos globales. Esto también significará un impacto importante para nuestro modelo operativo y el modelo de capacidad financiera. Así que este trabajo ya se vislumbró. También existe la recomendación que se hizo por el panel independiente comisionado por el G20 para examinar estos marcos existentes. Estamos queriendo mejorar los recursos, mejorar nuestros modelos operativos, para poder posicionarles en una forma tal que nos permitirá darles frente a estos desafíos en los mercados emergentes y en lo que respecta al desarrollo.

[Jorge Familiar]
Ministra, Anshula acaba de hablar de desafíos globales y como un multilateral como el Banco Mundial pretende responder. ¿Cómo se ve esto desde la perspectiva de Egipto? Tengo entendido que tenemos un marco de alianza entre Egipto y el Banco. ¿Cómo esta nueva estrategia nos presenta el sendero para nuevas vías de desarrollo?

[Rania Al-Mashat]
Muchas gracias. Gracias por la invitación a participar en este panel. Estamos en un punto importante de inflexión en el historial de los bancos y en la hoja de ruta de evolución. Quiero hablar acerca del caso de Egipto. Cualquier país tiene que poder aprovechar las alianzas y asociaciones que tiene con la comunidad global. Nuestra relación con el Banco Mundial, con el BERD, con el Banco de Desarrollo Africano y muchos otros entes, cada uno ofrece ventajas competitivas, pero hay muchos aspectos que se complementan entre sí. Y particularmente en una época difícil, ya sea a través o por medio de la urgencia climática o las presiones en los mercados emergentes, es importante contar con socios, y es ahí donde nuestra asociación CPF con el Banco Mundial se presenta como una oportunidad. Esto se aprobó recientemente y resultó después de un proceso consultivo interno muy riguroso. Esto se realizó conjuntamente con nuestros homólogos en el Banco Mundial y esto en esencia se ha convertido en un solo Banco Mundial. Tiene la IFC y otros entes correspondientes que forman parte de la evolución. El CPF para nosotros es importante porque es sustentado por estrategias nacionales, así que estas estrategias son importantes para poder establecer los parámetros de la alianza y asimismo identificar las medidas por tomar. 

Cuando consideramos el CPF, estamos hablando de los indicadores, el capital humano, el emprendimiento con el sector privado. Acabamos de escuchar en este diálogo anterior que, para poder lograr nuestros ODS, será imposible para la financiación pública por sí sola tratar de darle frente a esto, se requiere la financiación privada. Asimismo, tenemos que focalizar el tema de resiliencia. En Egipto celebramos un evento en noviembre pasado y como resultado, el tema de acción climática se ha convertido en un tema prioritario para todos los países. Sin embargo, como ya se mencionó, tenemos que hacer una transición justa y cuando hablamos de financiación justa tenemos una responsabilidad histórica, pero al mismo tiempo tenemos los temas de calidad y cantidad de financiamiento climático, que asimismo se distribuye en una forma inequitativa. Así que estos son los principios que estaremos utilizando en el CPF: el capital humano, el capital privado y la resiliencia.

Cuando hablamos del emprendimiento con el sector privado, esto es un tema muy importante. Al analizar el trabajo hecho con el banco en años anteriores a través de bonos verdes con la IFC o bonos verdes que se ha hecho con bancos comerciales en Egipto. También tenemos proyectos de mitigación que dependen, a grandes rasgos, en el sector privado, y este tipo de financiamiento ha estado disponible para esos fines, así que el CPF cubrirá los próximos cinco años si se presenta en un momento en que pretendemos integrar muchos de los nuevos diálogos con el banco como parte de esta evolución de nuestro marco. Así que anticipamos con mucho gusto el emprendimiento que realizaremos durante los próximos cinco años. Trabajamos mucho con el banco a través de varios sectores y hemos logrado muchos impactos. Cuando examinamos el impacto en Takaful y Karama, cuando vemos el impacto en el sector educativo, en transporte sostenible, cuando examinamos proyectos de adaptación, el banco ha sido un gran socio para Egipto y anticipamos con mucho entusiasmo poder impulsar esto más aún a través de este marco CPF que define las actividades de esta asociación en el futuro inmediato.

Además, el CPF también permite emprendimiento con otras IFI y otros bilaterales, lo cual es muy importante. Y con esto vuelvo al tema que mencioné anteriormente. Hay aspectos que se complementan entre sí, pero tienen que orientarse con una visión única, la visión 2030, una estrategia integral. Y todo esto está definido y se dispone el documento mismo. Y esto, como dije, es resultado de un proceso consultivo muy riguroso. 

[Jorge Familiar]
Muchas gracias, señora ministra. Escuché tanto de usted como de Anshula que el clima es algo que todos tenemos en la mente en la actualidad. Creo que no queda ninguna duda que es el desafío más importante encarado por la humanidad. Ha habido mucho esfuerzo que se ha dedicado al tema del desarrollo sostenible, pero con el incremento en la densidad y en la frecuencia de desastres naturales, como por ejemplo los huracanes, el avance que se logra con mucho esfuerzo y que toma muchos años, se puede destruir en tan solo unas cuantas horas. Rosalia, ¿puede compartir con nosotros la experiencia de las Filipinas al prepararse para encarar desastres naturales que forman parte de la realidad cotidiana de ese país y aún más con el cambio climático? Parece ser que un elemento crítico es poder contar con una red de seguridad que cuenta con distintos componentes para que el país pueda prepararse debidamente para una emergencia. 

[Rosalia V. De Leon]
Gracias, Jorge. Buenos días a todos los que nos acompañan aquí, también virtualmente. Gracias por su atención. Es maravilloso poder compartir este escenario con estas grandes mujeres tratando de resolver los problemas de la tierra. Jorge, en el caso de las Filipinas, nosotros estamos situados en el cinturón de los ciclones. En las Filipinas, es cosa del día a día estar preparados para estos siniestros que ocurren con mucha frecuencia y hemos desarrollado lo que nosotros denominamos un marco de respuesta frente a desastres. Así que, a nivel nacional, local e individual, tenemos que estar preparados y esto requiere de ajustes a las acciones de política que tenemos que implementar. 

A nivel político, tenemos que asegurar que contamos con la debida salud fiscal y solvencia financiera para poder intervenir en forma inmediata luego de que ocurran estos siniestros. A nivel local tenemos que asegurar que los Gobiernos locales cuentan con los recursos necesarios para poder utilizar esa liquidez y realizar proyectos para ayudar a sus residentes. Y a nivel individual, tenemos que proteger a los segmentos más vulnerables y empobrecidos de la sociedad. Y parte del marco utiliza una metodología que hemos adoptado. Así que los riesgos que son más frecuentes, pero menos severos. Y todo esto nos permite retener esta experiencia y el Gobierno cuenta con los activos de liquidez necesarios para poder intervenir en cualquier necesidad de intervención. Claro está que el Banco Mundial siempre nos ha brindado financiamiento necesario. Asimismo, queremos hacer transferencias al mercado y es por eso que hemos adoptado los bonos de catástrofes y los bonos paramétricos, y así podemos compensar por estos riesgos. De otra manera estaríamos agotando los programas que tiene el Gobierno. Estas transferencias son necesarias, de otra manera el problema sería demasiado masivo para nuestro Gobierno y es por eso que hemos creado estos mecanismos de transferencia de riesgo y, gracias al apoyo del Banco, lo hemos podido hacer en las Filipinas.

[Jorge Familiar]
Gracias, Rosalia. Queremos escuchar más de los bonos de catástrofe y la transferencia de riesgo a los mercados de capitales. Pero, Julie, Citi no es ningún extraño en el tema de desarrollo. Han sido un socio muy estrecho del Banco Mundial. ¿Podría usted compartir las perspectivas de Citi sobre la importancia de facilitación de capital y lo que está haciendo su institución en materia de desarrollo sostenible?

[Julie Monaco]
Sí, claro. Gracias por la invitación, Jorge. Como ustedes saben, Citi por más de 200 años ha tenido el compromiso con el desarrollo económico en todo el mundo en los mercados emergentes y nosotros consideramos que los negocios y los bancos como Citi tienen que dar un paso adelante para apoyar con estos problemas complejos globales, como ya mencionamos. Pero al considerar lo que hemos visto en los últimos tres años, luego de una pandemia global, vemos impactos climáticos de desastres que están ocurriendo en todo el mundo y en este último año hemos estado encarando una guerra y los resultados de una guerra que jamás pudimos haber vislumbrado. Y todo esto ha hecho los objetivos aún más difíciles de lograr, así que tenemos que duplicar la apuesta. Pero en Citi, vemos que la salud en nuestro negocio está vinculada con la salud del planeta, de las comunidades a las que les damos servicio, y no podemos logra el éxito sin ayudarnos mutuamente. Y en esta alianza existen amenazas existenciales para todo el mundo que solo se puede superar con estas alianzas. Así que tenemos una responsabilidad que nosotros sentimos muy profundamente en Citi que ha servido para conformar nuestras estrategias y estamos impulsando una diversidad de iniciativas que consideramos que son impactantes para los mercados emergentes. Quiero destacar tres. 

Uno tiene que ver con aceleramiento del financiamiento sostenible y Citi ha hecho un compromiso público de 1 billón de dólares para financiamiento sostenible. Está vinculado muy estrechamente con los ODS y a través de este esfuerzo estamos financiando y facilitando una amplia gama de actividades que incluyen energía renovable, tecnología limpia, salud, vivienda asequible, etc. Hemos logrado avances importantes en los últimos tres años, pero estamos por publicar nuestros informes y no voy a compartir las cifras. Ustedes podrán ver ese informe por cuenta propia muy pronto.

Además, tenemos un historial muy largo de financiamiento. Anteriormente lo denominábamos financiamiento inclusivo para individuos en todo el mundo, pero ahora lo denominamos financiamiento social y expandimos el alcance. Recientemente, en 2021, emitimos un bono de mil millones de dólares de beneficios sociales y esto permite acceso a los mercados emergentes para más personas. Esto ha sido algo que hemos focalizado para 15 millones de hogares, que incluyen a 10 millones de mujeres. Y esto lo estaremos haciendo globalmente para el 2025 con este bono de mil millones de dólares. 

El tercer concepto es impulsar la transición hacia una economía de bajo carbono. Hablando del tema de clima, queremos lograr el objetivo de ser cero neto emisiones. Jane Fraser, en su primer día como la directora ejecutiva de Citi, dijo que para el 2050 estaremos comprometidos en lograr cero neto emisiones de carbono y esto nos permite la reducción de la exposición a ciertas carteras de varios sectores: energía, manufactura automotriz y otros. ¿Y qué significa esto? En mi función estamos trabajando muy estrechamente con los Gobiernos. Mi equipo está trabajando muy estrechamente con Gobiernos para hacerles entender los compromisos de estos en las contribuciones denominadas nacionalmente, y hemos trabajado en varios proyectos, incluyendo con el Gobierno de Egipto, etc., pero continuamos focalizando cómo podemos unificar lo privado con lo público para tener ambas perspectivas y así dialogar acerca de cómo vamos a trabajar en forma conjunta para lograr estos objetivos. 

[Jorge Familiar]
Gracias, Julie. Son avances muy impresionantes los que has mencionado y esperamos poder hablar un poco más acerca de algunas cosas que hemos hecho en forma conjunta. Ministra, usted mencionó bonos verdes. Nada más como historial, el Banco Mundial emitió el primer bono verde en 2008. Fue un experimento muy modesto de 150 millones de dólares. Y hoy por hoy, tenemos más de 3,8 billones de dólares de bonos verdes y sostenibles que se han emitido en distintos mercados emergentes. En lo que respecta a este tema, Egipto tiene una gran experiencia.

[Rania Al-Mashat]
Sí, gracias. Somos el primer país en el Medio Oriente que emitimos un bono verde. Esto ocurrió en 2021. La idea inicial era aplicarle un monto de 500 millones, pero terminó siendo un bono de 750 millones. Lo que es sustancial y significativo acerca de este bono verde es el trabajo que se tiene que realizar para crearlo y posteriormente el trabajo que se tiene que realizar. Necesitamos proyectos que desean emprenderse en acciones climáticas. Tienen que poder informar los resultados de este proyecto frente a los inversores. Incluso es el Ministerio de Finanzas el que está emitiendo el bono. Pero el proyecto de transporte sostenible, por ejemplo, o puede ser plantas de tratamiento de aguas residuales, etc., estamos hablando de un esfuerzo bastante amplio con el bono verde y tenemos que poder contar con la capacidad de informar a los inversionistas acerca de los resultados, lo cual es muy importante. Tenemos que definir las NDC y otros parámetros ecológicos. 

La otra cosa del bono verde es que abre oportunidades para que los bancos comerciales también emitan sus propios bonos y uno de los bancos privados de Egipto, CIB, también emitió 100 millones de dólares de bonos verdes y está trabajando con la IFC. Así que esto establece un cierto tenor, establece el campo de juego para mayor inversión en el sector verde. Esto también nos brinda la oportunidad para muchas empresas, no solo egipcias, sino que otras empresas que se benefician de las garantías del Banco Mundial y el MIGA donde pueden tener acceso a financiamiento garantizado a través de distintos instrumentos.

Así que el bono verde no es un destino, sino que forma parte de la trayectoria donde se alienta la formación de asociaciones públicas privadas, la intervención de inversión privada y posteriormente, de capital privado también. Así que más que nada no es solo un destino financiero para el bono verde, sino que es como una señal que sirve para fomentar una mayor participación. Es extremadamente importante para las etapas más tardías que incluyen la realización de los proyectos y la notificación acerca de los resultados. Una vez que tuvimos el bono verde, descubrimos que las oportunidades de préstamos para pequeñas y medianas empresas y empresas incipientes fueron muy importantes. Y aquí el Gobierno está tomando el tema de acción climática y de bonos verdes muy en serio. Así que eso es lo que se ha desprendido de todo esto, más allá de la emisión misma del bono verde. Asimismo, existen otros tipos de instrumentos que podrían incorporarse a este proceso de la transición verde.

[Jorge Familiar]
Señora ministra, suena como mucho trabajo el que están realizando. Evidentemente se requiere mucha coordinación. ¿Vale la pena todo esto?

[Rania Al-Mashat]
Cuando le preguntamos al ministro de Finanzas, él dice que es más fácil obtener un bono europeo. Pero a medida que ha habido cambios en el mundo, así como un cambio en la narrativa global, si ustedes son una empresa grande, un negocio pequeño, familiar o algo así, para poder tener una historia convincente y acceder a financiamiento, el tema verde tiene que estar permeado en cualquier propuesta que tengan. Así que aparte de los aspectos financieros, el producto y la calidad del producto, así como la historia, la narrativa detrás del proyecto es importante. En junio de 2022 lanzamos nuestra estrategia climática del país con proyección al 2050. Todo esto lo hicimos para abrir más el mercado de inversión. Las finanzas públicas o los mercados de deuda por sí solos no nos permiten lograr los fines que tenemos en nuestro país cuando se trata de proyectos climáticos. Esto se tiene que entrelazar con emprendimientos con el sector privado y con asociaciones público-privadas. Así que, al contar con una estrategia nacional para el clima, al contar con un bono verde, más adelante hablaré acerca de la plataforma que tenemos en nuestro país, que también tiene el diseño de atraer más inversiones privadas, todo esto converge en una forma importante a medida que los inversionistas están examinando distintos países para determinar qué normatividad climática están manejando. 

[Jorge Familiar]
Julie, ¿cree usted que el mercado o los inversionistas sienten temor de lo que está ocurriendo? 

[Julie Monaco]
Si, claro, claro. 

[Jorge Familiar]
Rosalia, quiero ahora dirigirme a usted. Mencionó la transferencia de riesgo a los mercados y los bonos de catástrofes y hemos trabajado conjuntamente en algunos proyectos. Hace tres años, en las Filipinas, el Banco Mundial, se emprendió en una experiencia de bono de catástrofes. ¿Puede hablarnos un poco acerca de esa experiencia y lo que resultó? 

[Rosalia V. De Leon]
Sí. Debo recordarle, Jorge, que ha sido una trayectoria muy larga con el banco. Empezamos en 2015. Veo a Miguel aquí en el auditorio, así que él más que nadie conoce perfectamente lo que hemos hecho. Primeramente, Filipinas nuevamente depende de este fondo y hemos tenido una mayor frecuencia de terremotos y otros siniestros naturales. Así que esto nos obliga a buscar soluciones eficaces e innovadoras para poder protegernos financieramente hablando. 

En el caso del bono de catástrofe, su naturaleza puede ser algo complejo, pero al mismo tiempo es difícil de entender. Así que nos sentimos muy complacidos de que el Banco Mundial ha sido muy persistente y asimismo muy paciente con nosotros al elaborar la estructura para el bono y pudimos consolidar la estructura exitosamente en 2019 y lo pusimos en el mercado, pero eso también requirió mucho esfuerzo y mucha comunicación y concientización con nuestro público. Tuvimos que explicar por qué estábamos dedicando una buena porción de nuestro presupuesto nacional para crear esto y fue difícil la labor de persuasión que tuvimos que hacer con nuestros constituyentes, así que no se requirió, a fin de cuentas, ninguna apropiación presupuestaria para esto. 

Asimismo, hay que entender la estructura. Por qué están hablando de esto en 2019 y otros conceptos. Todo esto requirió mucho trabajo de comunicación conceptualizando los riesgos para nuestros respectivos públicos y gracias a una subvención que recibimos del Banco de Singapur en el que pagamos los costos al inicio. En el bono de catástrofe, cuando hicimos esto en las Filipinas se vio como un diversificador en el mercado de bonos de catástrofe y ha traído intervenciones de otros países como México. Así que estamos tratando de diversificar los riesgos y colocarlos en el mercado. Así que, con este concepto, pudimos optimizar nuestras inversiones en términos del cupón de riesgo, que es menor que lo que era el promedio del mercado en aquel entonces, que fue un gran logro para las Filipinas. Y no estoy diciendo que nosotros sabíamos que esto iba a suceder necesariamente, pero sí resultó muy benéfico y puede ser un instrumento muy benéfico para otros países que se enfrentan a estas situaciones por motivo de su vulnerabilidad. Así que este esfuerzo de las Filipinas ha provocado que un 35 % de lo que se devengó como resultado del bono se asignó al siniestro de cierto tipo, en este caso tifones o ciclones, y otra asignación se ha asignado a terremotos. Así que hay mucho que tenemos que hacer en materia de concientización de nuestro público para explicar lo que estamos haciendo y el porqué.

Afortunadamente, en nuestras calificaciones crediticias esto probó ser muy positivo porque estamos brindando la debida protección que requerimos y una barrera financiera que protege nuestro presupuesto y nuestra posición fiscal, lo cual esto fue una buena señal para las agencias calificadoras de crédito que éramos una buena inversión.

[Jorge Familiar]
Muchas gracias por lo que dice. Veo dos cosas. Esta idea de la preparación y la gestión de los desastres no debe ser una conversación instrumento por instrumento, sino más bien tratar de crear un sistema que sea completo, integral. Y creo que es un instrumento interesante porque busca la participación de los mercados de capital. Tiene que ver con el riesgo y para los inversores son dos niveles de desarrollo porque es un bono del Banco Mundial que apoya nuestras actividades. Es decir, los inversores están participando en el desarrollo sostenible y luego ayudar a un país a gestionar los riesgos de desastres. Interesantes desde esa perspectiva, una estructura interesante. 

Mencioné que el Banco Mundial y Citigroup tienen una colaboración de larga data. Hemos trabajado juntos en cuanto a bonos verdes, sostenibles, de catástrofe, rinoceronte y más recientemente, como vimos en el video, respecto de bonos vinculados al carbono. Julie, ¿nos puede decir qué opina de todas estas estructuras innovadoras y por qué son importantes? 

[Julie Monaco]
Primero, estamos alineados en cuanto a los objetivos de desarrollo en toda la red, o sea que nuestra alianza con el Banco Mundial es porque estamos prestando servicio a los mismos clientes y países en todo el mundo y tenemos el mismo valor de que el progreso económico y el desarrollo van de la mano. Entonces, hemos sido socios estratégicos desde hace tiempo. Y volviendo a 2008, donde trabajamos juntos en el primer bono verde, esto muestra que siempre estamos dispuestos a innovar juntos y hacerlo en una escala menor para ir creando un mercado. Entonces, cuando estudiamos los tres bonos, el UNICEF, el de conservación de la fauna y el de los bonos de carbono, son pioneros cada uno y son pequeños. Pero cuando hemos trabajado juntos en el pasado, hemos visto que simplemente estamos sentando las bases, estamos innovando y que, a lo largo del tiempo, estos van a ser instrumentos muy importantes para reducir esa brecha en la financiación. Sé que quiere que le hable un poco de los detalles de cada uno. 

El bono UNICEF, un bono de cinco años de 100 millones. Fuimos nosotros el gestor y estructurador, y permitió al UNICEF beneficiarse del acceso del Banco Mundial a los mercados de capital sin tener esa deuda directamente. Era una estructura singular porque se utilizó la marca de UNICEF para atraer la atención de los mercados, no solo de inversores institucionales, sino que también participaron nuestros clientes, que son bancos privados. Entonces, tenemos un equipo de inversión sostenible en el banco privado. Y fue una conversación muy fácil porque es un impacto tan fuerte el que se asocia a esto y todos los inversores querían más información. Entonces, con este acceso a este bono se les ha dado a clientes de mucho patrimonio. Entonces, van a poder seguir trabajando en bonos del futuro para el desarrollo sostenible. 

En cuanto a la conservación de la fauna, todos le llaman el bono rinoceronte, 150 millones de dólares, un bono de desarrollo sostenible pequeño, pero el más grande denominado en dólares emitido por una organización supranacional, es decir, un bono además basado en los resultados, en una financiación de conservación que pasa el riesgo a los inversores de este tipo. El bono en sí fue pequeño, pero puede tener un impacto grande en el futuro. Y, por último, en vez de pagos de cupón para este bono, los pagos y las actividades se hacen de otra manera. Si tiene éxito, se va a medir según la población de rinocerontes y los inversores recibirán un pago de éxito en la conservación al final, eso es muy innovador. 

Y creo que ya vieron los bonos vinculados al carbono. No tenemos tiempo para entrar en detalles, pero este creo que fue muy importante porque muestra el poder del capital privado para ampliar la escala del mercado de carbono voluntario. Esto sigue en su infancia, en las primeras etapas. Fue innovador que lo hiciéramos juntos y este es el principio de cómo vamos a utilizar los créditos de carbono y estos créditos voluntarios para rellenar esa brecha de financiación sostenible. 

[Jorge Familiar]
Quizás en la próxima ronda podamos hablar un poco más de cómo ampliar esto y cómo tratar temas como el bono de vinculado al carbono, cómo se puede utilizar para brindar apoyo a otras estructuras. Estoy de acuerdo con lo que dijo. Y habló de ese inicio en pequeña escala. Sí, se necesitan billones de dólares, entonces 150 millones, 50 millones es poco, pero es importante. Y se habló del bono rinoceronte. Es el bono de la conservación de la fauna, es el nombre correcto. Cuando hablo de bonos de catástrofe, en inglés suena a “gato”, y están los rinocerontes. Son muchos animales. O sea, hay que tener cuidado con utilizar los nombres oficiales de estos bonos. 

Anshula, es muy importante rellenar esta brecha entre las necesidades de financiación y el desarrollo sostenible. Y estas Reuniones de Primavera se han centrado en las finanzas. Nuestro Comité para el Desarrollo hace unos días había estado participando. Yo he participado en Comités para el Desarrollo en los últimos 20 años y nunca había oído uno que hablara tanto sobre la importancia de nuestra capacidad financiera. Usted ha estado a la cabeza de estos esfuerzos. ¿Nos puede hablar un poco de cuáles son los acuerdos a los que se ha llegado y cómo podemos pasar ya a la puesta en práctica?

[Anshula Kant]
Antes de hablar de eso, este segmento de esta conversación me ha parecido tan importante con la ministra, con Julie, porque habla de la importancia de las alianzas. Y lo mencionó usted al principio. Necesitamos al Gobierno, necesitamos donantes, necesitamos al sector privado y necesitamos instituciones como la nuestra. Esta es la importancia y la eficacia de cuando nos sentamos juntos como instituciones, donantes, accionistas, esos 150 millones se pueden traducir quizás en los billones que necesitamos. Desde la percepción del Grupo Banco Mundial, quiero recordarles que las transacciones como las que hemos mencionado, ya sea que seamos asesores o brindemos asistencia técnica en apoyo de los Gobiernos y los clientes para que obtengan financiación verde y sostenible, o ya sea ayudar con necesidades de liquidez posdesastre o con transacciones innovadoras, ¿qué hace esto por los países a los que ayudamos de esta manera? Les ahorra capital. No hay capital que se utilice en estas transacciones del Grupo Banco Mundial y ese es el recurso más precioso hoy en día. Esta es toda la conversación acerca de la capacidad de financiación, cómo mejorar y aumentar esos recursos, cuánto más capital podemos aprovechar. Y es un poco un tema interno, pero usted lo sabría, ministra, y Rosalia también lo sabría. Las transacciones como estas no afectan los límites de exposición de los países. Esto está al margen de eso. En la gestión de riesgo, la transferencia de riesgo ocurre hacia los mercados de capital, de manera que ese riesgo no está en nuestra hoja, y esa es la manera en que tenemos que ampliar nuestra capacidad. 

Volviendo al tema del mapa de ruta sobre evolución, no voy a entrar en demasiados detalles microscópicos, pero lo que hemos hecho es lo siguiente y estamos muy complacidos con nuestros avances en los últimos meses. Hoy en día se acepta ampliamente cómo debe enmendarse o mejorarse nuestra declaración de misión. No estamos totalmente de acuerdo en cuanto al modelo de operación en qué dirección debemos tomar. En cuanto a capacidad de financiación, tenemos hoy una situación en la que tenemos tres o cuatro medidas que ya han sido aprobadas por el Directorio, que tienen la posibilidad de agregar unos 50 mil millones de dólares en capacidad adicional en los próximos diez años para el BIRF. Y esto es algo que podemos hablar en este grupo.

Una de esas iniciativas es la emisión por parte del BIRF de una transacción híbrida asentada o de capital híbrido. O sea que esto tiene características de deuda y de patrimonio o de capital que nos puede ayudar a aprovechar ese capital para darle más a los países. Es decir, si lo logramos y lo hacemos bien, esto va a abrir puertas para atraer al capital privado hacia proyectos de desarrollo. 

Lo otro, mirando hacia el futuro y habiendo hecho todo esto, la pregunta es bueno ¿y ahora qué? ¿Qué vamos a llevar a Marrakech? Estamos explorando diversos temas: capital híbrido con apoyo de los accionistas, transferencia de riesgo y arreglos de este tipo. Ya lo hemos hecho y vamos a seguir haciendo más de esto. Julie, realmente estamos tratando de explorar con ella los arreglos de cofinanciación, cómo podemos hacer más de ello. No es algo nuevo. Ya lo hemos hecho varias veces en el pasado con otros socios de desarrollo, pero nos gustaría explorar opciones y posibilidades con el sector privado también en este sentido, de manera que podamos ser más eficientes en la entrega de recursos a los países sin repetir esfuerzos que ya se han realizado, podemos compartir los resultados de los esfuerzos y la labor en este sentido. Entonces, de cara al futuro, va a depender todo de las alianzas y cómo podamos ampliar esa escala. 

[Jorge Familiar]
Muchas gracias, Anshula, estoy totalmente de acuerdo con lo que ha dicho. Este panel representa a cabalidad esas alianzas, las que seguimos desarrollando. Ministra, hemos hablado acerca de los recursos que están disponibles. Tiene usted una gran experiencia. Antes de ser ministra de Cooperación Internacional, fue ministra del Turismo con un mandato de administrar el sector desde un enfoque del sector privado. ¿Cuál sería su consejo para otros países que dan inicio a este mismo emprendimiento? Es decir, ¿cuáles son las decisiones que pueden tomar los Gobiernos para que el flujo de capital privado vaya de manera más sostenible hacia el desarrollo sostenible? 

[Rania Al-Mashat]
Esta es la ventaja de los ODS, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se pueden traducir en algo real. Cada inversor puede vincular lo que está haciendo a un ODS o más, lo que esté haciendo el turismo, la agricultura, etc. Entonces, lo primero, mencionó usted el turismo. Este es un sector con un multiplicador de empleo de 1 a 4, es decir, el efecto del impacto en cuanto a trabajo digno, equidad de género, la calidad, el nivel de vida. Esto es muy real. Y el sector privado hoy en día, y Julie se refirió a esto, la métrica de los ODS está muy vinculada también con ese cumplimiento de estos objetivos. Entonces, necesitamos la financiación para cerrar esa brecha de ODS. Y esto no puede ocurrir sin el sector privado. También está vinculado con los objetivos climáticos. Y no quiero decir que estemos contando dos veces estos principios, pero sí es la importancia de alinear todo lo que hacemos para que no haya esa redundancia. 

Cuando estamos diseñando políticas, cuando estamos buscando atraer capital privado o extranjero, hay que tener siempre en cuenta cómo vamos a establecer ese marco que permita la consecución de estos objetivos, porque es muy importante si queremos financiación o estamos tratando de narrar alguna historia, que sea de sostenibilidad, de empleo, erradicación del hambre, de la pobreza. Esa es la idea de tener un sector de éxito. Ya sea que estemos hablando del sector turismo o de una planta de energía eólica o solar, lo que tengamos. 

Veámoslo también en el contexto de la financiación por parte de bancos de desarrollo multilaterales. Nosotros hemos creado una plataforma de país que incluye adaptación, mitigación también, y la idea era aprovechar esa financiación concesional para otros propósitos. Acceso a comida, energía, para cada pilar tenemos un banco de desarrollo multilateral que lo trabaja. Y el elemento concesional ya está ahí para poder combinar esa participación del sector privado. Hemos trabajado con Citibank en esto también, es decir que es una manera de decir que los bancos de desarrollo, el sector privado, van a estar, pero primero está el Gobierno con sus políticas. Eso es lo que abre la puerta para poder lograr estas alianzas. Así que esto debe ser algo que se entiende por todos. Pueden forjar una asociación, pero esa asociación será tan fuerte como la intención de invertir en políticas, en herramientas financieras, inversión que pretende asegurar que la narrativa es una en la que el desarrollo y el clima no operan en forma exclusiva. Y esto es algo que, como mencionaste a lo largo de los años, ha estado formando parte de mi mentalidad. 

Cuando fui ministra de Turismo, dije: “Queremos turismo sostenible”, y teníamos 17 ODS con turismo en medio de la lista, pero cada uno de estos estaba vinculado en el sector de cierta forma y esto incluyó el ecoturismo y lo que sucede en las costas y en el desierto, etc. Todo eso se alinea con los ODS y con los principios climáticos. Así que hay muchos vínculos que tenemos que entender, tenemos que dialogar a fondo. Y hablando de las asociaciones, tenemos que impulsar este mensaje hacia adelante. 

[Jorge Familiar]
Sí, me parece un marco interesante y apropiado. Yo me referiría a él como un enfoque holístico. A través de esta actividad se realiza más que un solo beneficio y asimismo no solo se cumplen los ODS, sino que se logran otros fines. Y también nos focalizamos en la emisión de bonos verdes y lo pasamos a bonos sostenibles. Y los multilaterales y sus proyectos tienden a generar beneficios que abarcan más allá de lo que se logra en materia de los ODS. Este es un marco que hay que acatar en todo momento. Recientemente estaba en Hong Kong trabajando un bono de catástrofe para Chile. Fue una operación muy interesante, la mitad era seguro y la otra mitad bono de catástrofe. Y es increíble ver el poder de los mercados. El precio fue impulsado por el componente de carbono del instrumento, que resultó hasta más exitoso de lo que habíamos vislumbrado. Los mercados asiáticos, como Hong Kong y Singapur, se están queriendo establecer como centros para estos tipos de bonos y de títulos. Rosalia, con todo lo que está sucediendo en Asia, ¿puede hablar un poco más acerca de sus planes para el futuro?

[Rosalia V. De Leon]
Quisiera hablar acerca de la gestión de desastres o resiliencia financiera. Recientemente me topé con Nassim Taleb y hablé con él acerca de esto. Y no se trata únicamente de ser resiliente. Con resiliencia puedes resistir el choque, pero tenemos que ser más proactivos porque posteriormente te haces más diestro. ¿Cómo podemos mejorar en Filipinas todo lo que hacemos? Me parece que la información es clave y lo que hemos hecho es reunir nuestro registro de activos nacionales. Y aquí tenemos un inventario de todos nuestros activos con importancia estratégica, que incluyen hospitales, instalaciones escolares, puentes y carreteras que son muy vulnerables y forman parte importante del costo social cuando ocurren desastres naturales. Así que estamos conformando este registro al mismo tiempo que lo aprovechamos con información. La información es clave. ¿Cómo obtenemos más información? A través del uso de tecnología. 

Hemos estado utilizando y perfilando los riesgos para los distintos activos y hemos podido establecer los mecanismos de gestión de riesgo para proteger estos activos y acceder a financiamiento para protegerlos. También establecimos el grupo de Políticas de Gestión de Activos de Filipinas y este grupo se reúne para establecer orientación y directrices para lograr el financiamiento resiliente y abarca todo el ciclo, desde la adquisición hasta la construcción y el mantenimiento de estos activos.

La otra cosa que hemos estado haciendo es profundizando un poco más en el tema de seguros agrícolas. Nuestros agricultores son francamente la cara de nuestra pobreza y tenemos que brindarles más protecciones a nuestros agricultores. Estamos aprovechando el sector privado para poder crear esta alianza con el Gobierno para obtener el mejor rédito posible de esta iniciativa. En Filipinas, nos gustaría replicar o duplicar lo que otros han hecho, pero, por otra parte, por cuenta propia, queremos nosotros también hacer cosas que pueden servir como ejemplo para otros países. 

[Jorge Familiar]
Gracias, Rosalia. Julie, Anshula mencionó la importancia de las alianzas y asociaciones. Usted mencionó algunas innovaciones que hemos realizado en forma conjunta. Yo compartí con usted que el experimento del bono verde empezó con una operación muy modesta de 150 millones de dólares, que ahora se ha convertido en un mercado de billones de dólares. ¿Qué es lo que sigue? 

[Julie Monaco]
Creo que tenemos que continuar como instituciones privadas trabajando con los bancos multilaterales para tener un mejor entendimiento de todos los servicios y productos que tienen a nivel global y cómo crear más. En nuestro equipo estamos duplicando nuestros esfuerzos en ese tema, ya tenemos un largo historial con esto, pero queremos profundizar un poco más en nuestro entendimiento de la amplia gama de productos que ustedes tienen. Mencionaste el producto anterior, pero tenemos proyectos con la IFC y estamos realizando proyectos de copréstamos en todo el mundo. Uno fue en Panamá para hogares encabezados por mujeres y también creamos hipotecas para empresas encabezadas por mujeres pequeñas y medianas, y los créditos se utilizaron para la construcción de vivienda modesta, donde las mujeres eran las cabezas del hogar y del negocio. Y trabajando con bancos locales en terreno, ellos se asociaron con la IFC para brindar asesoría y ofrecer productos adicionales para estas mujeres empresarias. Y fue una forma de movilizar fondos privados y públicos en forma conjunta para brindar financiamiento más robusto. Y tienes, creo yo, la razón. Existen muchas oportunidades para realizar estos proyectos de copréstamos. 

Hicimos otro instrumento con la IFC para bancos en Turquía, donde pudimos cofinanciar la sindicación de una facilidad de préstamos para permitir más créditos a actividades de importación y exportación cuando la economía de ese país estaba experimentando estrecheces.

Quiero terminar con el proyecto en el que nos focalizamos mucho, que es MIGA. Creo yo que MIGA es una herramienta increíble que el Banco Mundial tiene para lanzar más capital, pero esto tiene que expandirse, tiene que ampliarse el mandato y las disposiciones rectoras contenidas en él. Pero para eso necesitamos alianzas con capital privado y algunas de las recomendaciones que se han hecho respecto a los ajustes y los cambios que se pueden instrumentar serían importantes. Ayer lo dijimos en el panel, en materia de innovación, hay mucha incertidumbre. Tenemos mucho potencial para innovar, pero el problema es cómo lo escalamos, cómo lo expandimos, y la oportunidad que se tiene que aprovechar es que todos nos metamos al mismo salón y hablemos acerca de las limitaciones que tanto ustedes como nosotros tenemos y lo que podemos hacer para superarlas y trabajar en forma sostenible para eliminar las capas de complejidad, ya sea con los donantes o los reguladores, para poder eliminar estos obstáculos o barreras para la expansión de estos programas.

Otra cosa que es increíble es que nos podemos reunir para estas operaciones increíbles, pero tenemos que tener un mejor entendimiento de cómo expandir estos proyectos. Creo que terminamos muy extenuados luego de cumplir o realizar uno de estos proyectos, pero no tenemos el lujo de estar agotados. Tenemos que considerar cómo podemos compartir esto y consideramos que los bancos de desarrollo no deben competir entre sí. Cualquier mejor idea tiene que compartirse con el número de entes que sea posible para que todos se unan a la misma iniciativa y de esa forma, colectivamente, podemos lograr nuestros fines.

[Jorge Familiar]
Anshula, ¿qué sigue para ustedes? 

[Anshula Kant]
Yo he estado más bien en modalidad de escucha más que nada. Señora ministra, usted mencionó esta plataforma en la que todo empieza con los habilitadores de políticas y cuando consideramos todas las reglas que se quieren desarrollar en el Banco Mundial, esto es una de las funciones fundamentales, y me refiero a la facilitación, no sólo movilización de capital privado. Y los Gobiernos soberanos de los países clientes tienen que ver cómo poder mejorar las políticas y marcos conceptuales con la finalidad de facilitar la inversión de capital privado. Durante la presentación, cuando habló José, habló acerca de la gobernanza y es por eso que a veces el capital privado vacila en incursionar en ciertos mercados. Creo yo que la tecnología es algo que ha cambiado el campo de juego. 

Usted, Rosalia, mencionó cómo usaron la tecnología para realizar este inventario de activos, pero a través de tecnología podemos expandir los senderos sostenibles para el capital privado, esto de mercados de capital en distintos países. Además, la tecnología digital y el acceso al internet, que puede hacer del crecimiento algo más inclusivo y financieramente más inclusivo, pero ayuda mucho con el tema de transparencia y de gobernanza. Así que considero que la fuerza de la tecnología digital y nuevamente lo digo, no es que los multilaterales y el Banco Mundial lo pueden hacer por sí solos, ellos pueden ser entes que no solo brindan servicios de financiamiento, pero también pueden protagonizar una labor de liderazgo para fomentar el crecimiento y aprovechar estos prospectos. Y al ser mujer y al ver esta parcialidad de género en este escenario, creo que estoy en lo cierto cuando digo que una mayor participación por parte de mujeres a nivel global puede ser un gran motor que puede ayudar el crecimiento. No se puede lograr crecimiento ni desarrollo sostenible sin la intervención de mujeres.

Julie, me parece que planteaste algo muy certero cuando dijiste que teníamos que hacer esto en forma conjunta, práctica y con la finalidad de expandir nuestros esfuerzos con facilidad. Como dijo usted, no tenemos tiempo ni el lujo de no poder hacerlo, así que anticipo con mucho gusto poder intervenir en esta futura iteración de todo lo que hacemos. 

[Jorge Familiar]
No creo que pueda yo resumir lo que se abordó en esta sesión mejor que eso. Ya mencionó la importancia de las alianzas, las oportunidades que tenemos por delante. No todo tiene que ver con lo que se puede hacer con el capital de las instituciones multilaterales de desarrollo, sino que cómo podamos facilitar otras intervenciones. Existen otros actores que comparten los objetivos y, si trabajamos en forma conjunta, creativa, innovadora al intentar expandir estos esfuerzos colectivamente, podremos cerrar estas brechas enormes que tenemos, con los recursos limitados que tenemos. Y el último planteamiento que hiciste cuando dijiste que cuando se logra el debido equilibrio de género, ahí esto sirve para optimizar el esfuerzo. No sé qué dirá eso de mí, pero sí quiero agradecer este panel de lujo por sus intervenciones y anticipo con mucho gusto poder trabajar con ustedes para tomar estas teorías y plasmarlas en realidad en terreno. Muchas gracias. 

[Aplausos]

[Jorge Familiar]
Ustedes podrán ver una reproducción de esta sesión, además de los demás eventos celebrados durante esta semana en el sitio envivo.bancomundial.org, Reuniones de Primavera 2023 y esperamos que hayan disfrutado de este panel con nuestras distinguidas invitadas. Sígannos en línea con la etiqueta #ReshapingDevelopment. Nuevamente, mi nombre es Jorge Familiar. Gracias por su atención y por acompañarnos el día de hoy. Gracias.

[Música]

Enlaces relacionados

Panelistas

Moderador