Reuniones de Primavera de 2025 | Empleo: El camino a la prosperidad

Repetición

IR A: PANELISTAS

Con 1200 millones de jóvenes que alcanzarán la edad de trabajar en las economías emergentes en la próxima década —y, según las previsiones, solo 420 millones de nuevos puestos de trabajo—, la urgencia de generar empleos nunca ha sido mayor.

En el evento emblemático de las Reuniones de Primavera, Empleo: El camino a la prosperidad, líderes mundiales, responsables de políticas y promotores de temas juveniles analizaron el desafío de crear suficientes empleos de calidad para los jóvenes que ingresarán a la fuerza laboral en la próxima década. Los panelistas compartieron experiencias e instaron a impulsar soluciones inclusivas y ampliables que promuevan economías sólidas y aborden las causas de los conflictos y la fragilidad.

Participaron emprendedores, defensores de los jóvenes y un panel de expertos que debatieron el enfoque de tres pilares del Banco Mundial: invertir en capital humano e infraestructura, crear entornos regulatorios predecibles y movilizar capital privado. El evento concluyó con un diálogo entre jóvenes y los líderes Ajay Banga, Michelle Bachelet y Tharman Shanmugaratnam.

Se abordaron temas como la inclusión económica, la disrupción tecnológica y los sectores con mayor potencial para crear empleos y fomentar la prosperidad.

PROGRAMA

(Todos los horarios se indican en la hora del este de EE. UU./GMT-4).

14:00 - 14:20 / Historias
Acompáñanos para conocer historias personales y perspectivas de generadores de cambio inspiradores: Nonkululeko Nyembezi, Anthony Tan y Christina Williams.

14:20 - 14:55 / Los tres pilares de la creación de empleo
Descubre de qué manera los líderes internacionales transforman sus aspiraciones en acciones en este panel moderado por Nicola Galombik, en el que Rania Al-Mashat, Dilhan Pillay y Doug Peterson analizarán enfoques integrados para la creación de empleo.

14:55 - 15:30 / Una conversación
El evento se cerrará con una sesión de preguntas y respuestas del público moderada por Julia Chatterley. ¡Te invitamos a participar! Podrás oír las voces de los jóvenes y las respuestas de los líderes mundiales —Ajay Banga, Michelle Bachelet y Tharman Shanmugaratnam— sobre el futuro de la creación de empleo en todo el mundo.

[Música animada]

[Maestro de ceremonias]
Buenas tardes y bienvenidos al “Empleo: El camino a la prosperidad”. Por favor, den la bienvenida al escenario a la anfitriona del programa de hoy, Julia Chatterley.

[Música animada]

[Julia Chatterley]
Hola a todos y gracias por reunirse a esta sesión en sala y en línea para las Reuniones de Primavera del Banco Mundial en este evento de “Empleo: El camino a la prosperidad”. Me llamo Julia Chatterley. Nos encantaría escuchar sus opiniones, así que por favor compartan sus opiniones en todo momento con la etiqueta #WBGMeetings. También disponemos de todo tipo de expertos en distintos idiomas para responder a sus preguntas en línea en la página web de envivo.bancomundial.org y pueden enviar sus preguntas en el chat en vivo o en los códigos QR que se muestran en sala. ¿Por qué el empleo y por qué ahora? En la próxima década, sabemos que 1200 millones de jóvenes alcanzarán la edad activa de trabajar en los mercados y economías emergentes, pero el problema es que solo se crearán 400 millones de puestos de trabajo en ese mismo periodo. Eso es una gran brecha. El reto o desafío es garantizar que estos jóvenes tengan acceso a este empleo en el futuro, sobre todo en las comunidades que ellos llaman su hogar. El no reducir esa brecha va a tener unas consecuencias devastadoras para todos, pero si lo logramos, podremos ayudar de forma colectiva a brindar ese empleo, a construir economías sólidas, incrementar la demanda para bienes y servicios, y también abordar las causas fundamentales del conflicto y la fragilidad. Reconociendo la magnitud de este desafío, el Grupo Banco Mundial ha puesto la creación de empleo en el centro de todas sus actividades. Así que hoy vamos a tener una historia en tres actos. Para empezar, vamos a tener líderes de varios sectores, incluso una abogada luchando para el cambio. En segundo acto, preguntaremos a los responsables de formular políticas, e incluso inversionistas, sobre lo que se necesita para crear empleo y para que las economías prosperen. En tercer acto, tendremos una conversación con el presidente Tharman Shanmugaratnam, de Singapur, la antigua presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga en conversación con jóvenes de todo el mundo. En nuestro primer acto, vamos a escuchar las perspectivas de tres historias y vamos a comenzar con Nonkululeko Nyembezi, presidente de Standard Bank Group. En segundo lugar, Anthony Tan, CEO y fundador del Grupo Grab, de Singapur, y Christina Williams, una abogada de Jamaica. Vamos a dar la bienvenida a Nonkululeko Nyembezi.

[Música animada]

[Nonkululeko Nyembezi]
Buenas tardes a todos. Me llamo Nonkululeko Nyembezi, soy sudafricana y actualmente presido el Grupo Standard Bank. Es un placer para mí estar aquí con ustedes y dedicarles unos minutos. Y para hablar y cambiar un poco de temas, voy a hablar de una historia exitosa, una historia que va a tocar sobre los tres pilares de la agenda de empleo del Banco Mundial, que es la infraestructura fundacional, un entorno normativo más predecible para los negocios, y en tercer lugar, incluso más importante, un sector privado dinámico. Sé que muchos de ustedes ya han oído hablar de Sudáfrica y seguramente lo que consideren es que la exportación de mi país, principalmente, son estrellas del cine y de música. Un vino de muy buena calidad, pero en realidad nuestras exportaciones son muy aburridas. La mayoría, lo que hacemos es exportar minerales preciosos, industriales, energéticos y productos manufacturados. Eso indica que nuestra economía depende en gran medida de una capacidad de generar electricidad barata y estable. Lo hemos podido hacer durante décadas, desde los 60, pero recientemente hemos visto cómo nuestro servicio público se ha deteriorado hasta un punto en el que la electricidad en Sudáfrica era de todo tipo menos predecible. Nuestro CEO de ArcelorMittal en Sudáfrica, el productor más grande del continente, podía darnos solamente unas horas de preaviso antes de un apagón. Así que se pueden imaginar las implicaciones que esto tiene sobre los que tienen una empresa, a lo mejor de acero o cualquier tipo de empresa. Así que, ¿qué pasó? Pues, en el país se preguntó dos preguntas críticas. En primer lugar, la pregunta fue si hay una forma más inteligente, más sostenible de abastecer de energía a nuestro país. En segundo lugar, ¿podríamos plantearnos la abundancia de bienes de nuestro país, el sol, el viento? ¿Podría la energía renovable ser una respuesta? Otro aspecto de la sociedad sudafricana es que tenemos un sector privado muy bien desarrollado, al igual que un sector financiero muy desarrollado. ¿Qué podrían ellos aportar a esta ecuación? ¿Podrían hacer el sector eléctrico más sólido y eficiente sin arruinarse? Así que nuestro gobierno se puso en marcha para cambiar las normativas, para poder introducir un programa llamado Programa... Un nombre un poco extraño, pero el Programa de productores independientes de energía renovable. Bastante difícil de recordar e incluso más de pronunciar, pero una idea bastante elegante, en el sentido de que atraerían al sector privado para que generara electricidad de fuentes renovables para inyectarlas una vez más en la red. Algo que no se podía hacer por entonces y por eso se tuvo que hacer un cambio de legislación. También modificaron el reglamento para permitir que las empresas generen y vendan electricidad a través de subastas transparentes, que puede ser bastante complicado el poder contratarlos según el mejor postor. Pero también una cosa todavía más crítica era proveer garantías para estos programas, para que estos acuerdos a largo plazo dispusieran de esas garantías para que estas inversiones fueran viables. ¿Cuál fue el resultado? Después de 13 años, hemos visto más de 13 mil millones de dólares invertidos en el programa por parte del sector privado. En la actualidad tenemos más de 6000 megavatios de energía. Obviamente, queda mucho por entrar hasta 2030. Todo esto lo hacemos sin extraer o tomar ni un centavo de los fondos y las arcas públicas. Esto, la verdad, es muy destacable y además bastante inusual. Aparte de esto, Sudáfrica, en su programa de energía renovable, tiene un funcionamiento con costos más bajos a nivel mundial, 3 centavos de dólar por kilovatio por hora. Si alguno de ustedes se está preguntando por qué está hablando de energía en un evento centrado en el empleo. Pues miren, lo que también tienen que saber es que millones de africanos tienen dificultades para acceder al suministro eléctrico. Esa solidez, o confiabilidad, o predictibilidad como emprendedor falta y además no son recursos baratos. Hoy en día, sin electricidad, no se puede proveer educación, ni servicios de salud, ni herramientas digitales para poder funcionar de forma independiente en estos tiempos. Así que, si queremos catalizar y estimular y fomentar la actividad de los emprendedores, no podemos hacerlo sin una infraestructura básica. ¿Qué pasa con los empleos en sí? En el programa de energía en sí, ya hemos creado más de 82 mil empleos anuales en este programa de energía, en el sector de la construcción, en operaciones, mantenimiento. También esto nos ha dado como país, una posibilidad de generar un programa de formación para aprendices. El gobierno, obviamente, fue muy cauteloso para asegurarse de que se aunara esto con una titularidad en emprendimiento local, ya que estaba abierto a productores en todos lugares. En ese momento, Sudáfrica no disponía del conocimiento. En este sector teníamos una generación de electricidad basada en el carbón, así que esto nos permitió atraer iniciativas de todo el mundo, pero con esa titularidad local. Pero ahora en 2030, esperamos que esta electricidad es necesaria para que nuestra economía siga activa. Cuando vamos mirando hacia 2025, más allá de este año, los números indican que para 2030 deberíamos esperar que el 40 % de la electricidad en Sudáfrica se genere a partir de fuentes renovables. Lo que es un gran cambio de las últimas décadas, también se habrán creado más de 200 mil puestos de trabajo en el sector de la energía renovable, pero si tomamos un paso atrás y hablamos de lo que hemos aprendido o lo que yo he aprendido a nivel personal, ¿qué he aprendido? Y lo que he aprendido es que dando espacio al sector privado para que asuman ese liderazgo con el apoyo de un entorno propicio en el ámbito normativo, pero también en otros ámbitos, puedes impulsar innovación, aumentar la productividad y en última instancia, crear unas bases perdurables para más empleos en la economía. Si hacemos las cosas bien, estaremos mejor preparados para aprovechar oportunidades a largo plazo. Empleos que están en el horizonte y han estado así durante mucho tiempo, pero ahora parece que están llegando a nuestras costas. De pronto estoy exagerando cuando digo esto en un evento del Grupo Banco Mundial y me disculpo ante Ajay y su compañía, ahora que estamos entrando en la era de la inteligencia, queda muy claro que la energía va a ser su moneda de cambio. ¿De dónde vendrá esta energía? Pues esa es la pregunta. Bienvenidos a la soleada y ventosa Sudáfrica.

[Aplausos]

[Anthony Tan]
Hola a todos, me llamo Anthony, en sudeste asiático, de donde soy, la gente suele decir, “Voy a tomar”, y se dice: “Voy a tomar un taxi o tomar algo de comer.” Pero para muchos de nosotros también Grab, lo que quiere decir tomar, significa algo más. Es una alianza para ganarse la vida, para hacer crecer un negocio, para mantener a nuestra familia. Creamos Grab hace 13 años para hacer que los desplazamientos en taxi fueran más seguros, especialmente para las mujeres y los niños, aprovechando tecnologías móviles, utilizando la nube y basándonos en la ubicación. No solo hicimos coincidir conductores y pasajeros, sino también lo hicimos con más tranquilidad, pero en ese momento no podíamos imaginarnos lo impactantes y empoderadores que serían nuestros servicios. Los pasajeros podían buscar oportunidades como atender clases o aceptar empleo en lugares más lejanos, y los conductores podían pasar menos tiempo buscando pasajeros y siendo más productivos. Esa fue nuestra primera idea de lo cerca que estamos del poder de la economía digital y cómo tener acceso a las herramientas digitales adecuadas puede abrir la puerta a posibilidades para gente de a pie. Lo vimos también durante la pandemia. Había una brecha creciente entre las empresas que estaban en línea y las que no. Por lo tanto, trabajamos en una colaboración estrecha con los gobiernos para poner en línea microempresas y pymes, ofreciéndoles una forma de llegar a los clientes, darles herramientas digitales, datos también, para administrar estas empresas de una forma más eficiente y resiliente. Emily's Chicken Noodles es un ejemplo. Pude conocerles en Bangkok vendiendo sus productos en la calle. Tuvieron que cerrar puertas durante la pandemia, pero ahora han podido crecer estratégicamente y han hecho crecer su negocio. Ahora cuentan con más de 170 empleados que operan en cinco cocinas en Bangkok en forma virtual y las hemos podido ayudar para que puedan configurarse de forma adecuada. Esto ha sido un punto de inflexión y nos hemos centrado en crear aplicaciones para un impacto positivo. En toda la región, las mujeres y su participación en el mercado laboral se queda atrás en comparación con los hombres. Cuando hablamos de las mujeres, ellas aprecian la flexibilidad, pero les preocupa el conducir, porque no consideran que sea seguro. Tenemos el caso de una conductora que se dedicó a trabajar como conductora por su flexibilidad y trabaja en horarios que a veces preocupan a sus hijos. Les hemos escuchado. Incluso, la mayoría de nuestros desplazamientos no se producen con ningún incidente. Uno ya es suficiente. Ahora estamos redoblando nuestros esfuerzos, y ahora nuestros modelos nos permiten responder inmediatamente. Utilizamos esta tecnología para detectar una disputa ajetreada, una pedida de ayuda, y podemos responder de esta forma para dar una seguridad que haga a estos empleos más accesibles. Nuestra misión es impulsar a Grab hacia el futuro para que sea una manera de empoderar a la población. Tiene sentido en términos económicos. Hemos visto cómo el acceso al ingreso y las oportunidades no solamente trae alimentos a la mesa, sino que genera dignidad, confianza, esperanza. Las personas en las comunidades prosperan y como resultado también lo hacen los negocios. Si bien estamos basados en Asia, nuestro objetivo es que nuestra tecnología y la economía digital pueda levantar las vidas y las formas de sustento a nivel mundial.

[Música animada]

[Christina Williams]
Buenas tardes, me llamo Christina Williams, y nací y crecí en Jamaica, en la zona rural, criado por mi padre y mi abuela. Los dos no se graduaron de la escuela primaria y hasta la fecha mi padre todavía no sabe leer, pero mi padre, en su infinita sabiduría, posiblemente la persona más inteligente que conozco, me enseñó el valor de mi voz. En cuanto aprendí a leer, me presentó los periódicos y tratábamos temas sociales, los debatíamos. Desde entonces desarrollé mi amor por el derecho, mi sed de justicia y mi deseo de inspirar un cambio positivo, pero en mi comunidad no había muchas oportunidades para una educación asequible de calidad, o de empleo digno, o de importancia. Vi a mi hermano, durante más de cuatro años, trabajar en distintos empleos para ahorrar lo suficiente para ir a la universidad. Al final de esos cuatro años todavía tenía que endeudarse y salir de nuestra casa, migrar. Vi a mi abuela durante muchos años y durante muchos kilómetros viajar desde nuestra comunidad a la ciudad para vender productos desde su granja. Vi a mi padre pasar la mayor parte de su vida sufriendo el frío del invierno de Canadá bajo unas condiciones extenuantes, mucho desplazamiento, muchos viajes en mi familia buscando oportunidades. A los 18, yo tuve que mudarme 100 millas alejada de mi país para perseguir mi sueño de convertirme en abogada. Piensen en esa carga mental, esa ansiedad de dejar atrás mi experiencia de años en servicio comunitario y mis familiares que ya estaban envejeciendo. Hoy, ante ustedes, todavía sufro ansiedad cuando hablo de acceder a una oportunidad significativa que saque a mi familia de la pobreza de forma permanente. Y para agregar más leña al fuego, me tomó varios años obtener mi sueño porque fui la tercera debido a retos financieros, pero en 2022 pude graduarme y obtener el título de abogada. En ese momento me prometí a mí misma que apoyaría a los jóvenes marginados, los jóvenes que no están recibiendo educación o formación, capacitación laboral, o incluso acceso a servicios voluntarios, pero, de todas formas, mi historia puede ser profunda, pero no es única. Es la historia de muchísimos jóvenes en todo el mundo que no tienen acceso a oportunidades. Y es por eso que cuando pensamos en la educación, tenemos que ir más allá de lo que conocemos. Tenemos que ir más allá de precio de las matrículas, acceso a la vivienda, transporte, comida, para poder aprender. Cuando pensamos en el empleo, tenemos que hablar de salarios dignos, empleos que proporcionan acceso a seguro de salud, vivienda, para poder invertir en sus comunidades y que, si así lo desean, permanecer poder en su comunidad. Y lo que nos solemos preguntar es: ¿Qué quieren los jóvenes? ¿Qué quieren los jóvenes profesionales? La respuesta es: carreras sostenibles, las que nos permitan ser autosuficientes, independientes, tener orgullo, dignidad, para que podamos sacar a nuestras familias y a nosotros mismos de la pobreza. ¿Y cómo lograrlo? A través de un entorno flexible, un entorno laboral flexible y remoto porque después de años pude lograr mi sueño de convertirme en abogada porque pude aprender y también tener un ingreso. ¿Qué es lo opuesto a la pobreza? No es la riqueza, es justicia. Eso es fundamental para el trabajo que yo hago como abogada y como joven activista. Mi esperanza es que hoy, y mañana y en el futuro, tengamos el compromiso de considerar la complejidad de los temas que afectan la educación y el empleo. Y como respuesta, implementaremos una solución integral porque esa es la única forma en la que podremos plenamente declarar que el empleo es un camino hacia la prosperidad. Gracias.

[Aplausos]

[Música animada]

[Julia Chatterley]
¡Guau! Muy apasionada y muy poderoso ese mensaje y tres voces muy claras. También hemos escuchado muchas razones para mantenernos optimistas, en particular lo que escuchamos de Christina, que destacó los retos a los que hacen frente los jóvenes cuando no se toma acción. Y si me permiten, lo aprendido es, lo primero es que las oportunidades locales y la educación local es importante. También las políticas adecuadas son esenciales para abrir la puerta a ese flujo de capital. En tercer lugar, esa colaboración entre buenas ideas y capital para generar la competición y el emprendimiento, y al igual que empleos. Así que pasemos al siguiente panel en el que voy a dar la bienvenida a nuestra moderadora, Nicola Galombik, fundadora del Acelerador de Empleo, y también Dilhan Pillay

[Sandrasegara]
, director ejecutivo de Temasek Holdings, Rania Al-Mashat, ministra de Planificación Desarrollo Económico y Cooperación Internacional

[de Egipto]
. Y Doug

[Douglas]
Peterson, asesor superior de S&P Global.

[Aplausos]

[Julia Chatterley]
Nicola, lo siento por ir tan acelerada, pero tienes de la palabra.

[Nicola Galombik]
Gracias, es un placer estar aquí. Viniendo a Sudáfrica, donde tenemos la tasa de desempleo juvenil más alta del mundo, tengo ese sentimiento de urgencia a nivel personal para crear el mayor número de empleos posible. En Financial Times, Ajay, nos llamó la atención con este tema, que el desarrollo no se va a producir sin las condiciones propicias. Tenemos un panel fantástico sobre cómo vamos a crear la oportunidad de empleo y el mayor número de trabajos posibles. Rania, voy a empezar con usted. Parece que vuelve a su hogar como ya fue asesora economista en jefe del FMI y ahora es ministra en Egipto. ¿Cuál es su experiencia sobre la infraestructura de base necesaria para esta agenda de empleo?

[Rania Al-Mashat]
Muchísimas gracias. Quisiera agradecer a Ajay, el presidente del Banco Mundial, y a su equipo por regresar al origen. El desarrollo es crecimiento, es empleo. Todo lo que hablamos en las reuniones ahora vuelve a las personas. Cuando hablamos de infraestructura, hablamos de la infraestructura económica, pública y la humana. Cuando hablamos de la economía, es muy importante hablar de una estabilidad macroeconómica para que el sector privado pueda prosperar porque como bien sabemos, el sector privado no se basta para generar empleo y el sector público tampoco. Hay que crear empresas a través de oportunidades de emprendimiento. Así que la estabilidad macroeconómica es importante, junto con reformas estructurales que permitan derrocar obstáculos para poder generar más competitividad. Esa transición verde es muy importante, continuar apoyando esa estabilidad macroeconómica para una reforma estructural. Esa es la primera infraestructura importante que han de tener en cuenta los responsables de políticas. En segundo lugar, es la infraestructura. Si quieren tener empresas, fábricas, oficinas, necesitan carreteras, puentes, conectividad, la red eléctrica, no pueden tener desarrollo a un sector privado entrando en un país si no hay energía. En tercer lugar, es la infraestructura humana. Eso trae consigo, proveyendo formación a los jóvenes para esas habilidades que les permitirán hacer frente a las nuevas tendencias, y hacer ese vínculo entre las capacidades y habilidades con las necesidades del sector privado. Hay muchas escuelas y centros que se centran en la formación vocacional también, que hacen ese vínculo. Entonces, hablamos de la infraestructura económica, la de base y la humana.

[Nicola Galombik]
Excelente. Doug, su experiencia liderando S&P Global durante diez años le ha permitido conocer la importancia de los datos para medir el impacto en las inversiones. ¿Qué nivel de datos necesitan los inversores cuando se trata de desplegar capital en estos lugares? ¿Y cómo van a conocer que existe este tipo de infraestructura?

[Douglas Peterson]
Siguiendo lo que dice Rania, hablamos de la infraestructura de mercado y financiera. Sabemos que hay capital, es fungible, puede desplazarse en todo el mundo. Si es un capital para una inversión a corto plazo o a largo plazo, ambos requieren datos, un análisis que nos pueda informar a la hora de tomar esa decisión. Un entorno normativo es el primer paso que se toma cuando se sopesa cuáles son los siguientes pasos a seguir. Para empezar, es la fijación de precios, la liquidez, cómo puedes evaluar seguridades o la liquidez, que no son inversiones. También fuentes de información, tenemos los medios, tenemos proveedores de investigación independiente, tenemos auditores, esas perspectivas independientes de organizaciones para dar esa información a los inversores. Como parte de esa infraestructura financiera y normativa, sé que eso no suele ser la parte más divertida, pero es muy importante asegurar esas medidas de solvencia o de quiebra. Tiene que haber un mecanismo que nos permita renovar y a lo mejor entrar en quiebra y volver a remontar de una forma más rápida. Y eso es lo más importante.

[Nicola Galombik]
Rania, volviendo a usted, también sabemos que los inversores odian esa incertidumbre normativa. ¿Podría compartir con nosotros algunos ejemplos que han puesto en marcha que ha generado casos de éxito en Egipto, para generar y atraer la inversión?

[Rania Al-Mashat]
Bueno, yo estoy pensando en renovables. No solo se trata de una transición verde, sino que también se trata de productividad, de habilidades, empleos. En nuestro caso, en el 2014, nuestro viaje empezó con un cambio sumamente importante, que fue el tema de los aranceles y permitir al sector privado estar ahí. Desde entonces, la cantidad de financiamiento concesionario para el sector privado, las diferentes alianzas, la inversión extranjera directa, las alianzas público-privadas, todo esto ha sido enorme. Esta es una reforma estructural muy importante que ha permitido generar un espacio abierto para uno de los sectores más importantes que tenemos, pero que también podemos promover el hidrógeno verde, el tema de la manufactura también.

[Nicola Galombik]
Dilhan, ahora tú. Hemos hablado de la importancia de generar un sector privado vibrante. Hemos hablado de los países emergentes que tienen limitaciones fiscales, no suficiente capital. En algunos casos, los programas son mínimamente solventes. Entonces, ¿cómo Temasek ha estado salvando esa brecha? ¿Cuáles son las maneras en las que usted ha generado esa inversión?

[Dilhan Pillay Sandrasegara]
Gracias por la pregunta. En Temasek, creemos que tenemos dos papeles. Como inversionista, tenemos que hacerlo bien, por supuesto. Como institución también tenemos que hacer lo correcto. Luego también tenemos que hacer el bien. Así que se trata de aunar todo esto en toda esa gama de actividades que nosotros llevamos a cabo. Una de las cosas que, de hecho, reconocemos es que en un barrio está el tema de la solvencia de los proyectos, especialmente proyectos de infraestructura, así que hay que pensar en cómo aumentar el capital. Para eso se necesita infraestructura. La infraestructura no es solo infraestructura dura, no estamos hablando solo de infraestructura económica, sino también social. Eso es importante para movilizar el capital y que llegue allí donde tiene que llegar para mejorar las comunidades, los barrios. Para nosotros, para florecer como compañía, para que nuestro país florezca en la región para que prospere, todo el mundo tiene que prosperar porque hay mucha conectividad entre nosotros en una región. Es lo mismo en África, en Oriente Medio, en Estados Unidos. Entonces, volviendo a qué es lo que hemos estado haciendo. Una de las cosas que hemos intentado hacer es establecer plataformas a lo largo de los años para abordar diferentes brechas en el mercado, para brindar financiamiento con estos objetivos. Entonces, empezamos a trabajar en temas de inclusión financiera, también transición energética. Es un tema muy sencillo. Está el trilema, por un lado, el tema de la seguridad energética, pero luego en los mercados emergentes y economías en desarrollo está el tema de la asequibilidad. Entonces, antes de pensar en la energía verde, hay que hablar de la asequibilidad de la energía. Entonces, para que las soluciones lleguen al mercado, ¿y dónde está la transición a energía verde? Es necesario generar una infraestructura que salve esa brecha, que te permita catalizar todos esos fondos. Así que establecimos una entidad, Pentagreen, con un objetivo en mente, que los proyectos que sean ligeramente solventes, que sean solventes de una manera sólida. En mi parte del mundo, el 35 % de los proyectos son marginalmente solventes. Entonces, hay que ver cómo podemos hacer que estos que son ligeramente solventes lleguen a ser plenamente solventes. Hay que permitir que el capital se invierta, no solo para que sean solventes, sino que sean rentables, para que el capital vuelva a financiar más proyectos. Eso es lo que estamos intentando hacer. Hacemos otras cosas también. Por ejemplo, invertimos en alimentos, en agua, en gestión de residuos, muchas cosas, combustibles, por ejemplo, para que se haga todo de manera sostenible. También hacemos muchas cosas porque creemos que es lo correcto para la región, para que la región prospere o también por hacer el bien, como he dicho.

[Nicola Galombik]
Bueno, ustedes han formado parte del sector privado, mejor dicho, del Laboratorio para la Inversión del Sector Privado del Banco Mundial. Entonces, cuéntenos cuáles son las grandes ideas que están surgiendo de este Laboratorio.

[Douglas Peterson]
Bueno, voy a comenzar a explicando qué es este Laboratorio, el sector privado. Ajay tiene un gran conocimiento sobre cuánto poder se puede generar a partir de la involucración del sector privado. Se necesitan miles de millones. Hay veces que se necesita un billón, dos billones, incluso tres billones de inversión en infraestructura, en infraestructura social. Así que este Laboratorio para la Inversión del Sector Privado es un grupo de empresas que han aunado esfuerzos con diferentes proyectos para intentar salvar esa brecha, y generar mayor capacidad, y que se consiga generar el capital necesario para estos proyectos. Entonces, cuando uno piensa en un préstamo, por ejemplo, en un mercado emergente, muchas veces ese préstamo es a muy largo plazo y ha estado en el Banco Mundial durante demasiados años. Entonces, estamos intentando ver cómo se puede mejorar la capacidad para que haya más velocidad en su hoja de balance. Préstamos que se puedan distribuir más rápidamente para los inversionistas del sector privado, para que ese préstamo genere la capacidad necesaria a escala. Hay que ver cuáles son las maneras, las necesidades del mercado para poder distribuirse de esa manera. Estandarización, cosas en las que está trabajando el Banco Mundial. Nosotros podemos ahora acelerarlo. Luego tiene que ver con la distribución. ¿Cuáles son las necesidades de los inversionistas del sector privado por esos activos a largo plazo? Igual tiene que ver alguien que toma un tramo subordinado. Igual uno que asuma esa primera pérdida, generarlo para que alguien pueda llegar al tema de la distribución y diversificar ese pool. Uno de los objetivos es crear una clase de activos de infraestructura porque no somos los únicos que estamos analizando la posibilidad de invertir en infraestructuras. El Banco Mundial, con su poder de distribuir las relaciones que existen en todo el mundo con esa ventanilla que tienen o esa mira sobre las necesidades. Este es uno de los mejores lugares para generar ese cambio y para empezar a invertir en infraestructura como se necesita.

[Dilhan Pillay Sandrasegara]
Creo que es un ejercicio muy interesante el que está haciendo Ajay porque el Grupo Banco Mundial tiene una capacidad significativa, pero el sector privado también. Entonces, la cuestión aquí es cómo aunar esfuerzos para que funcionen, para movilizar capital, para también movilizar herramientas disponibles para generar desarrollo económico. Voy a explicar cómo yo veo cómo podría funcionar este Laboratorio. Tenemos que generar soluciones de manera mancomunada y ver cómo se pueden aplicar en la vida real. A mí me emociona mucho el tema de la movilización de capital y la escalabilidad del capital. Tiene que ser catalítico. Todo dólar debería, entonces, redundar en un efecto multiplicador. Eso es lo que el capital, el riesgo puede generar, por ejemplo. Por eso es importante, sobre todo cuando se piensa de esa solvencia marginal y la transición hacia una solvencia plena. Hay que hacer que se convierta en una realidad comercial, no inmediatamente, a lo largo de un tiempo, para que haya el marco necesario para que se puedan aplicar esos instrumentos que estamos intentando atraer al mercado. El Banco Mundial puede solucionar, por ejemplo, el tema de la disponibilidad de préstamos en términos concesionarios. ¿Por qué? Porque es difícil a veces atraer capital privado, de alto riesgo, etcétera, a ciertos mercados. Luego, también cuando invertimos en mercados emergentes y economías en desarrollo, uno de los grandes riesgos es la volatilidad. Es importante, entonces, ver cómo podemos superar ese riesgo de la mejor manera posible, el Banco tiene herramientas. El tema de la movilización o los mecanismos de movilización de fondos o préstamos en la divisa local. Aquí es donde entran en juego este tipo de herramientas para garantizar la solvencia y también una serie de retornos predecibles en este tipo de país. Luego, esto también nos lleva a otros instrumentos para ofrecer más seguridad. Por ejemplo, son soluciones que se nos han ocurrido y ya he mencionado algunas, no quiero entrar en detalle o hacer una lista de todas ellas porque no tengo tiempo. Pero algo que me sorprendió positivamente es el progreso alcanzado en el último año y medio, desde que yo he estado trabajando en esto. Y esto creo que se debe a que todos hemos decidido que esto merece la pena. Ninguno de nosotros está intentando escapar. Todos tenemos algo que ofrecer. Si no lo hacemos ahora, ¿cuándo lo vamos a hacer? Es como la coalición de los voluntariosos.

[Nicola Galombik]
Ese va a ser el tema del día de hoy, la coalición de los voluntariosos. Una pieza del rompecabezas que no hemos mencionado Rania, igual podemos devolverte la palabra a ti. Es el papel complementario de esa movilización de capital nacional y el papel que desempeña a la hora de generar estas soluciones. ¿Podrías hablar de esto?

[Rania Al-Mashat]
Bueno, lo que está ocurriendo es muy oportuno. Si pensamos, por ejemplo, en países que quieren aumentar su productividad, generar empleo, el sector privado tiene que encontrar financiamiento y tiene que encontrarlo a una tasa competitiva, dado el aumento de riesgo que se está generando. No hay mejor momento, entonces, para atraer estas iniciativas y que el sector privado se beneficie de estas ventanillas. Esto también está ocurriendo en un momento en el que las ventanillas de préstamos en términos concesionales están recibiendo diferentes presiones. Entonces, para muchos países es importante integrar ese marco de financiación, la inversión extranjera directa, préstamos en términos concesionales. Ya se han mencionado varios, pero la movilización de recursos nacionales también es importante para los mercados capitales. Algunas de estas herramientas podrían beneficiar a diferentes países. Por ejemplo, la colaboración que tenemos con el Banco Mundial, la IFC

[CFI]
, MIGA y muchas otras instituciones. El trabajo que realizamos muchas veces no es solo financiamiento, también es sobre el tema de las políticas. Este diálogo sobre políticas ha sido sumamente importante, crítico, yo diría incluso a la hora de ayudarnos a implementar recomendaciones y volver operativas muchas de ellas, siguiendo ejemplos de éxito en diferentes países para estar listos cuando tengamos que refrendar estas iniciativas. Porque si el mercado no está listo, si el gobierno no está listo, uno va a perder la oportunidad. Este es otro aspecto que hay que tener en cuenta. Hoy estamos viendo que los gobiernos tienen que actuar rápidamente, mucho más rápidamente que antes.

[Nicola Galombik]
Tenemos la coalición de los voluntariosos, luego el tema de los marcos, los que necesitamos ese sentido de urgencia. Ahora tenemos que hablar de dónde debemos concentrar nuestros esfuerzos si lo que queremos es generar empleo. El Banco Mundial ha identificado cinco sectores que tienen el mayor potencial para generar empleo. Energía, infraestructura, agronegocios, salud, turismo, y manufactura. Entonces, voy a darte, Dilhan, ahora la palabra para que hables de cuál de estos sectores te parece el más emocionante, por qué. También pueden no estar de acuerdo, o pueden estar de acuerdo como lo deseen, pero hablen de qué es lo que más les emociona como oportunidad para generar más empleo. ¿Dónde obtendremos el mayor beneficio?

[Dilhan Pillay Sandrasegara]
Los cinco sectores a mí me emocionan realmente. Me gustan estos cinco sectores porque estas cinco áreas son necesarias. Hay que trabajar en ellas, no por un único país, sino a nivel mundial. Luego está esa dependencia que tenemos todos en estos sectores. Incluso si no estamos involucrados en ellos directamente. Yo estoy hablando también a título individual como país. Mi país, por ejemplo, tenemos al sector de los alimentos, lo importamos a Singapur, importamos todos los alimentos a Singapur porque no tenemos mucho terreno. Tenemos que entender y ser conscientes que, a día de hoy, el sector agrícola tiene el mayor de los riesgos, especialmente cuando hablamos de pequeños agricultores. Muchas veces no tienen las herramientas necesarias para eliminar esos riesgos. Así que están limitados y se ven impactados por lo que tienen en cuanto a su propia infraestructura, herramientas para generar el mayor rendimiento posible. Por otro lado, a nivel del consumo, en los países en desarrollo también hay otros retos. Así que tenemos que ver cómo abordar los desafíos en el sector agrícola, desde el punto de vista de los agricultores, especialmente de pequeña escala, cómo disminuir el riesgo en cuanto a la cosecha, el cambio climático y los otros temas relacionados. Utilizar también prácticas agrícolas sostenibles, mejores semillas para que tengan mayor productividad, mejor rendimiento, utilizar datos para garantizar que tienen la información correcta a medida que cosecha los diferentes productos. Garantizar que los datos están ahí para aumentar la transparencia para los agricultores a medida que pasan por la cadena de suministro. Y todavía más importante, está el tema de garantizar que hay financiamiento disponible para ellos. Como saben, nosotros somos un país donde la irrigación es por goteo. Esto es muy importante. El 70 % de nuestra agua dulce se utiliza en la agricultura. El agua es un recurso muy preciado. La realidad es que instalar el equipo es bastante costoso para los pequeños propietarios. Entonces, si uno trae el tema del equipo, el análisis de datos y tener soluciones financieras para el agricultor y todo esto con microseguros para los agricultores para protegerse frente a problemas con la cosecha, va a haber mejor resultados para los agricultores y también para la seguridad alimentaria a nivel mundial, para todos nosotros que estamos sentados en el confort de nuestra casa, de nuestra propia economía.

[Nicola Galombik]
Fantástico, especialmente en el contexto africano, el sustento de vida, la agricultura. Estas son grandes oportunidades. Rania, adelante.

[Rania Al-Mashat]
Estoy de acuerdo con que los cinco sectores no se excluyen mutuamente. Si pensamos en los bienes públicos a nivel mundial, estos cinco contribuyen. Yo soy de Egipto, antigua ministra de turismo, y yo diría cuando uno analiza estadísticas en torno al sector turismo, hay un aspecto multiplicador aquí en turismo. Cada empleo en este sector emplea cuatro empleos indirectos. Así que, si estamos pensando en paz en el mundo, en movilidad, en generar apertura, yo creo que el turismo es un sector que hay que tener en cuenta porque puede desempeñar un gran papel. Luego, en cuanto a datos estadísticos, todo el mundo habla de exportaciones de servicio. Esta es una exportación. Ganancias en materia de productividad. Se necesita infraestructura para el turismo. Así que está el tema de los hoteles, material de construcción, hospitales, sector restauración. Luego está el elemento también de género cuando hablamos del turismo. Yo no puedo ser de Egipto sin promover el museo que vamos a abrir el 3 de julio. Muchas oportunidades en este sentido. Luego, el sector en sí tiene también muchas vulnerabilidades, por supuesto, dados los riesgos relacionados con el mismo, pero invertir en turismo, creo, se trata también de invertir en las personas, en la capacidad de las mismas y en la cadena de valor en torno a este sector, porque es significativa.

[Nicola Galombik]
Gracias. Yo no quiero competir contigo en cuanto a turismo, pero yo sé que en Sudáfrica, por cada 12 visitantes que vienen al país, se crea un empleo y esa es una correlación sumamente directa. Ahora, tú.

[Douglas Peterson]
Bueno, yo creo que los cinco están interrelacionados. Yo voy a hablar de la infraestructura, especialmente infraestructura energética y para la transición energética. Volviendo a la pregunta de antes sobre mercados de capital nacional. Una de las cosas que ayuda es cuando uno pasa de banca a fiduciario, generando ahorros basados por el mercado de seguros, de pensiones. Cuando uno va haciendo esa transición, genera inversionistas institucionales que tienen un punto de vista a largo plazo y se desarrolla ese capital nacional para inversión e infraestructura. Como usted ha mencionado, tiene un efecto multiplicador. Por cada dólar que uno gasta de infraestructura, recibe 1.4, 1.6 dólares de más inversión. Piensen en lo que ocurre cuando uno construye un aeropuerto. También hay hoteles, autos de alquiler. Si uno construye un puente, también las empresas a ambos lados pueden hacer más negocios. También, si uno construye bien, puede también reducir la huella de carbono porque puede que tengan que conducir menos los empresarios para llegar a ciertos lugares. Así que el tema de la infraestructura es uno de esos factores que te permite tener turismo, manufactura. Si uno fabrica algo y no tiene las herramientas, es decir, las carreteras, puertos, etcétera, que se necesitan, no va a poder venderlo. Así que la infraestructura es una parte crítica de cualquier plan de desarrollo de cualquier país. Yo, siendo financiero, también creo que el mercado financiero debe acompañar todo esto.

[Dilhan Pillay Sandrasegara]
Yo creo que la infraestructura digital también es crítica y también va a permitir que se creen muchos nuevos negocios. Permite también que los jóvenes sean pequeños empresarios y generen también muchas más oportunidades.

[Nicola Galombik]
Yo estoy plenamente de acuerdo. Siento esa emoción que veo aquí, ese sentido de oportunidad también. Los jóvenes necesitan esto, esa infraestructura digital, para poder participar en esta nueva economía lo antes posible. Yo creo que tenemos las órdenes, tenemos esa hoja de ruta. Solo espero que podamos aprovechar este momento, lo que se ha mencionado aquí, y convertirlo en un movimiento. Hacer las cosas bien de manera rápida, eficaz y de manera mancomunada. Muchísimas gracias.

[Aplausos]

[Música animada]

[Julia Chatterley]
Gracias de nuevo a este panel. La realidad es que las personas más afectadas por este problema, aquellas que tienen más que ganar o perder son los jóvenes que están a punto de ser adultos, a punto de unirse al mercado laboral y que tienen que imaginarse cómo va a ser su vida. Con esto en mente hemos invitado a jóvenes de todo el mundo para que hagan preguntas a los tres líderes que están a punto de unirse aquí, a mí, en el escenario. El presidente del Grupo Banco Mundial, presidente Ajay Banga, antigua presidente de Chile, Michelle Bachelet y también Tharman de Singapur. Bienvenidos, espero que estén listos para recibir preguntas muy difíciles. Si están conectados, si quieren hacer una pregunta difícil, por favor, compártanla ahora porque todavía hay tiempo. Primera pregunta. Voy a recibir una pregunta primero aquí de los aquí presentes. ¿Alguien tiene una pregunta? Ese caballero en la fila de allá atrás. Haga una pregunta difícil, por favor.

[Marco]
Mi nombre es Marco. Soy de Nigeria. Tengo una pregunta para Ajay. Ha estado en el Banco ya dos años. Ahora que piensa en el tiempo que ha estado aquí, puede hablar de algo que haya encontrado más difícil de lo que esperaba y más fácil. Cuando mira a futuro, ¿qué le da la confianza para pensar que el Banco Mundial está bien posicionado para abordar esta agenda?

[Ajay Banga]
Gracias. Bueno, lo que me ha sorprendido de manera positiva ha sido la profundidad y los conocimientos de todo el personal del Banco porque cuando uno quiere saber algo sobre agua potable, puede aprender mucho de Singapur, donde hemos creado un Banco de Conocimiento sobre agua. Pero la realidad es que aquí, en el Banco, uno puede llamar a alguien y va a tener inmediatamente una conversación que te informe enormemente sobre ese tema donde igual uno no sabe mucho, pero al final del día va a saber lo suficiente para ser peligroso en esa conversación. Esa cualidad, que no es solo un experto académico, sino también que ha tenido la oportunidad de vivir en diferentes países, trabajar allí. Eso es un activo muy importante y es algo que no entendía yo completamente antes de unirme. La parte difícil es que todo funcione de manera armoniosa para poder generar ese efecto multiplicador de las diferentes partes del Banco Mundial para que operen como una buena máquina, un engranaje que funcione bien, que fluya bien. Tenemos la rama privada, la pública y también tenemos el CIADI. Si trabaja en la organización, va a conocer los diferentes silos. Yo he intentado distribuir, mejor dicho, he intentado romper esos silos. El Laboratorio para el Sector Privado, el Consejo. También todo eso ha sido para romper esos silos. Es difícil, pero yo he visto progreso. ¿Por qué siento o tengo confianza de que estamos bien posicionados? Porque creo que este es el momento adecuado para que esas posibilidades, generar ese empleo, se vuelva una realidad. Tenemos la capacidad de generar esa infraestructura que necesitamos y aunar esfuerzos del BIRF, de la AIF, de la IFC también, para hablar también de la reforma sobre la tierra, del mercado laboral, movilizar colaterales, leyes sobre bancarrotas, sector privado también. Tenemos a la IFC, a MIGA, al CIADI, para que pueda hacer esto. Lo tenemos todo en el mismo lugar para poder hacer todo esto. Ahí es de donde proviene mi confianza. Así que es peligroso de una manera positiva.

[Julia Chatterley]
Sí, sí, peligroso siempre una manera positiva. Vamos a pasar a la siguiente pregunta. Creo que esta es una pregunta a través de Internet. Sophia para Michelle Bachelet. A pesar del progreso, las mujeres todavía enfrentan barreras para oportunidades económicas. ¿Qué acciones valientes creen se necesitan urgentemente para salvar esa brecha de género en el mercado laboral? Presidente Bachelet.

[Michelle Bachelet]
Gracias. Yo siempre recibo preguntas sobre mujeres. Entiendo por qué, porque soy mujer, pero también porque es uno de mis intereses a título personal y he trabajado mucho en este tema a lo largo de mi vida. Las mujeres tienen más acceso a empleo, pero por lo general también se ven más afectadas si hay una crisis económica. Por ejemplo, la pandemia o una crisis económica, las mujeres son las primeras en perder el empleo y las últimas en recuperarlo. También tienen los trabajos más precarios y una mayor representación en el sector informal y sus salarios son más bajos que los de los hombres. Muchas se ven discriminadas, incluso por la ley. Así que es urgente abordar esta brecha porque las mujeres representan la mitad de la población. No damos a las mujeres toda la oportunidad que necesitan para florecer, para avanzar. Así que tenemos que actuar de manera urgente. Tenemos que dar atención, tenemos que reconocer el trabajo de cuidados no pagados, no remunerado, que la mujer hace por todo el mundo. Esto es muy importante. ¿Qué sociedad puede vivir sin cuidado? Cuidado de los niños, de las personas mayores, de las personas con discapacidades o personas enfermas. Las mujeres son las que se encargan de esto, por lo general, en todo el mundo. Es muy importante, pero nadie piensa en esto, porque es un trabajo no remunerado. En mi país, el Banco Central, y yo lo digo porque no es el Ministerio de la Mujer, el Banco Central hizo un estudio y calculó cuál era la importancia de ese trabajo de cuidados no remunerado. Si uno lo calcula como parte del PIB expandido, era el 25 % o 26 %. El sector minero es el 14 %. Si uno piensa, por ejemplo, en el sector de la minería, que como contribuye a otros sectores, es el 21 %, pero el otro era 25 %, 26 %.

[Julia Chatterley]
Es una cuarta parte de la economía que no está representado.

[Michelle Bachelet]
Y si las mujeres cuidan de todo el mundo y no tienen el apoyo necesario, no pueden trabajar, no pueden traer ingresos para la familia. El gobierno debería prestar atención a esto, y debería trabajar para pensar en guarderías, también, por ejemplo, instalaciones o instituciones para cuidar de las personas con discapacidad. Estamos trabajando con los gobiernos locales para crear este tipo de centro. Es muy importante porque hay que profesionalizar este tipo de cuidado. Hay que generar las condiciones adecuadas, pero también hay que cuidar de su salud mental porque es muy difícil estar con niños, sobre todo si tiene una discapacidad y tienen que estar con el niño todo el tiempo en casa. Tenemos que cuidar a estas personas también. Hay que reconocer estos cuidados no remunerados y buscar soluciones para ello. En segundo lugar, es muy importante pensar también en cómo podemos garantizar que las mujeres tienen el mismo salario por el mismo trabajo. Esto no ocurre en todo el mundo. Yo no sé en el Banco Mundial, pero en el mundo en general no está ocurriendo. Así que yo cuando fui candidata presidencial por primera vez, uno de mis slogans era: “¿Debería yo recibir un salario más bajo que un presidente hombre?” No. ¿Por qué? Y debemos trabajar en ello. Los gobiernos y el sector privado tienen que también supervisar todo esto. El gobierno tiene que garantizar que haya leyes, pero que se implementen, porque hay leyes a veces que no se implementan. Nadie está pensando en esto. Lo último es el tema de la visibilidad. En ese sentido, es muy importante que haya más mujeres en las juntas directivas de compañías en el sector privado, pero también el sector público. Yo hice un estudio cuando era presidente del sector privado porque entonces tenía poder de decisión y también daba ejemplo para muchos otros. Esto es importante. Cuando vemos que hay mujeres en las juntas directivas, esas compañías tienen mejor desempeño. Lo vimos también durante una crisis económica. Se pueden hacer estas cosas, hay que hacerlas, deberían hacerse. Y yo creo que todo el mundo se va a beneficiar y va a estar en mejor condición. Por supuesto, sabemos que cuando una mujer tiene ingresos, dedica el 80 % de sus ingresos a la familia, educación, salud, etcétera. Así que, si eso ocurre, todo el mundo gana, la sociedad gana, el mundo gana y los hombres también, porque la mujer va a estar contenta.

[Aplausos]

[Julia Chatterley]
Bueno, ahora voy a salir un poco más del guion y centrarme más en esto por la igualdad de género. ¿Quién quiere responder a esto? Ajay, presidente Tharman. Está fingiendo ignorarme.

[Ajay Banga]
Bueno, le conozco desde hace muchísimos años y es un gran defensor de esta causa.

[Julia Chatterley]
Un minuto, si se quiere referir a este tema.

[Tharman Shanmugaratnam]
Michelle nos ha dado un argumento muy bien fundamentado para las mujeres, y para la humanidad, y para la economía. El hecho es que el bajo uso que se le da a las capacidades y al talento de las mujeres, la baja formación que reciben las mujeres, incluso en edades tempranas, es la mayor pérdida en términos potenciales que afronta el mundo. Mucho de esto se produce en el mundo en desarrollo, pero también en las economías avanzadas. Hay una potencial de pérdida muy grande, pérdida de ingresos y en otros ámbitos. Como lo dice Michelle, no solamente se benefician los hombres de que las mujeres estén contentas, pero todo el mundo se acaba en una mejor situación. Vamos a crecer como sociedad.

[Julia Chatterley]
Y también le pregunto ¿cómo está en el Banco, presidente?

[Ajay Banga]
Bueno, estamos pensando también en la compensación mujeres ante hombres, la misma compensación para el mismo trabajo, creo que es importante. Se hizo en el sector privado en mi carrera anterior. No es fácil. Hay muchos retos ante nosotros, pero hacerlo bien es la mejor forma en la que podemos cambiar la cultura de la organización. Pasar de hacer algo para poner a la gente en ventaja a decir: “No hay que hacer nada, así es como debería ser”. Pasar a esa mentalidad es un aspecto importante.

[Julia Chatterley]
Así deberían ser las cosas. Muchísimas gracias. Esta pregunta es para el presidente Tharman, de Henry, de Kenia. Bueno, acaba de desaparecer. Bueno, ahora he vuelto. Bueno, pero me voy a fiar de mi guion. Vivimos en un mundo en el que la idea de inteligencia está en auge. La automatización va en aumento, las alianzas están cambiando y el orden económico también. ¿Qué deberían plantearse los países cuando se preguntan sobre la creación de empleo en medio de tanta incertidumbre?

[Tharman Shanmugaratnam]
Vivimos en un mundo en el que todos estamos hablando de quién se está quedando con lo mío, cómo puedo recuperar esa porción que creo que es mía de esa tarta o quién se está quedando con la tarta entera. Pero si esa es la única conversación, hay una forma en la que poco a poco esa torta que estamos distribuyendo va encogiendo, pero demos un paso atrás. Empezando desde la crisis financiera mundial, después de los 2010 y los 2020. Ese bien a distribuir está creciendo de forma lenta y, lógicamente, como consecuencia, esos argumentos de quién está tomando más se hacen más enérgicos. Nuestra ambición debería ser hacer que esa distribución sea más grande, que la clase media crezca. Si tenemos esa misión de incrementar la clase media por mil millones de personas, encontramos la solución. Y eso es en el mundo en desarrollo. Tenemos 600 millones de jóvenes entrando en la fuerza laboral los próximos cinco años, 800 hasta 2030, pero en los próximos cinco años, 600 millones que están mejor capacitados. También personas buscando forma de sustento o gente que está en la clase media baja, que quieren entrar en esa clase media alta. Existe esa posibilidad de agregar mil millones de a esa clase media. Imagínese qué repercusión tiene sobre ese bien que queremos distribuir. Esa es la obsesión del Banco Mundial. ¿Cómo podemos hacer que esta tarta que nos estamos distribuyendo crezca? ¿Cómo podemos utilizar los empleos para que las personas entren en esa escalera de ingresos que beneficien a todos los países de forma igual? De pronto, esto es contraintuitivo en el día en el que vivimos, pero todavía queda mucho por hacer en el juego de la exportación. Queda mucho por hacer en la exportación de productos manufacturados en esa cadena de valor mundial. Les voy a dar una imagen. La historia en los últimos 20 años más prominente es la evolución de la economía china. Está creciendo en valor, está perdiendo competitividad en mano de obra, está siendo más competitiva, sin embargo, en tecnologías de vanguardia. Esto fue antes de las guerras arancelarias, en los últimos 15 años. En los últimos cinco años, China desplazó 25 % de la producción de ropa afuera del país, a Etiopía, a Nigeria. El 15 % de la producción de calzado, fuera de China también. Si China fuera a desplazar el 10 %, o a transferir 10 % del manufactoreo a África, subsahariana en los próximos 15 años, no es tan ambicioso o asombroso porque, si son 25 %, 15 %, si pasan al 10 %, eso representaría una duplicación de empleos en manufactoreo y también del PIB. Esto sería un impacto para África subsahariana, pero también un impulso porque eso va más allá de los conflictos entre naciones. Es la evolución natural de una economía desarrollada que está desplazando alguna de sus prácticas para el beneficio de otras economías. Se conoce en inglés como “la oca en vuelo”. Es un término japonés y en China creo que se dice “el dragón en vuelo”, pero esto se refiere a una mayor productividad, el impulso de la capacitación como parte de un desarrollo económico. Ahora, en la agroindustria, acabo de tener un almuerzo extendido y estaba comiendo unas castañas de cajú, anacardos, de Côte d’Ivoire

[Costa de Marfil]
. Y Côte d’Ivoire exporta este producto crudo, sin procesarse, y luego lo exporta a otra esquina del mundo para que se procese, que luego, una vez más, es exportado a otra empresa que lo empaqueta. Un porcentaje muy bajo de esas castañas de cajú que he comido en mi almuerzo, llega a Côte d’Avoire. Ese cambio de productividad les permitiría percibir esa porción justa de lo que les corresponde. La verdad, es asombroso lo poco que ha cambiado en esa circunstancia en África, desde su situación de fuente de materias primas, de extracción. Ha cambiado mucho, pero la cantidad de ingresos que se puede generar a través de los agronegocios o la agroindustria es muy destacable. Ahora, la regionalización también no ha entrado en África, es una especialización del sudeste asiático a través de la ASEAN, de los Tratados del Pacífico. Bueno, han tenido un crecimiento lento, han tenido problemas fronterizos, pero hay un potencial. También tenemos esa Zona de Libre Comercio

[Continental Africana]
en África, que está casi no despegando. El coste de transporte de productos en África es muchísimo más alto que en Asia. Eso es un potencial. Piensen en las oportunidades porque la escala que representa un mercado regional puede permitirse invertir en una especialización que le pongan en esa curva de aprendizaje muy similar a lo que se produjo en el este asiático. O sea que han de explorar esa especialización a nivel regional, esa regionalización entre bloques y ese comercio entre bloques entre África y la Unión Europea, África y ASEAN, ese Tratado del Pacífico con Europa. Esos bloques van a permitirnos también ampliar esa distancia de bienes que queremos hacer porque podemos comerciar entre nosotros, podemos explorar ese pleno potencial para que crezca la clase media.

[Julia Chatterley]
Básicamente, el punto opuesto en el que nos dirigimos o sentimos que nos estamos dirigiendo. Me pregunto si justamente ese comercio regional es una consecuencia de los riesgos que estamos viendo, esa consecuencia de unos aranceles más altos en Estados Unidos. Me disculpo porque queremos también responder a las preguntas de los jóvenes.

[Ajay Banga

[ Hablé de esto en la rueda de prensa de apertura de estas Reuniones de Primavera. Los aranceles bajos son buenos para todo el mundo. Los países desarrollados suelen tener aranceles más bajos que los en desarrollo. El comercio bilateral e interregional es hacia dónde vamos. En los últimos años, vimos el número de acuerdos bilaterales que se están firmando. Van mucho más allá de lo que nos damos cuenta. Todas las siglas que ha utilizado nuestro presidente, CPTPP, el Acuerdo Asia-Pacífico. Todo esto son acuerdos que se han firmado en los últimos años y afectan y cambian cómo se está comportando el comercio.

[Julia Chatterley]
El punto es justamente esa incertidumbre que se está produciendo por esa tarta que queremos distribuir, que se está encogiendo, no nos lleva a la creación de empleo.

[Michelle Bachelet]
Pero me permiten, muy rápidamente, voy a ser muy breve. Creo que lo interregional es esencial. Mi país tiene el mayor número de acuerdos entre distintas entidades, pero a nivel regional hay muy poco comercio y creo que eso es esencial. En el contexto actual estamos viendo mucho sobre la diversificación, diversificar los compradores, los vendedores, porque no quieren depender de un solo país, así que quieren pensar más allá de eso.

[Julia Chatterley]
Muchas gracias. Muy rápido, muy impresionante. Presidente Bachelet tiene la siguiente pregunta. Esto fue presentado pregrabado y con tiempo. Victoria tiene un mensaje.

[Victoria Rodriguez Villareal]
Hola, presidente Bachelet. Me llamo Victoria Rodriguez Villarreal y soy de Monterrey, México. Mi pregunta es la siguiente. En la región latinoamericana, ¿cómo podemos hacer frente al reto de estimular el crecimiento económico y asegurando la estabilidad? La informalidad está ralentizando el crecimiento en Latinoamérica. ¿Qué cree usted que pueden hacer los gobiernos para crear empleos más estables en este escenario de incertidumbre?

[Julia Chatterley]
Se refiere a ese sector informal que se está encogiendo y esas medidas para pasar a empleos más productivos.

[Michelle Bachelet]
Sí, desde luego tiene razón. El 70 % de los empleos están en el sector informal y de ellos, tres cuartas partes son mujeres y jóvenes. Así que no solamente está retrasando el crecimiento, sino que está incrementando la desigualdad. Queremos un crecimiento que beneficie a todo el mundo. ¿Qué podemos hacer? ¿Invertir en las personas? Y eso va a través de la educación en la fase más temprana. Soy una fanática de la educación en fases más tempranas porque creo que les va a dar las mejores oportunidades para el futuro. En segundo en lugar, desarrollar programas para la educación, la educación superior, pero también una formación basada en habilidades y capacidades. Pero esa formación debe estar vinculada con las oportunidades que se planteen en el mercado laboral del futuro porque hay muchos países que veo que hay muchos graduados de educación superior, pero que no tienen trabajo porque sus habilidades no están vinculadas con el mercado. En segundo lugar, ¿cómo apoyamos a las pequeñas y medianas empresas? Porque estas en Latinoamérica son las que crean más empleos, pero tienen tantos obstáculos a la hora de crearse y establecerse. Así que necesitamos medidas que les faciliten la vida. Buscar legislación y legislación que simplifiquen su actividad y su trabajo. En particular, todas esas áreas en las que hay una productividad baja porque tenemos que apoyarles, porque ellos, como puede ser los agronegocios o agroindustria, necesitan mayor apoyo. Hay que también fortalecer los sistemas de protección social porque no solamente tenemos trabajadores que están en sector informal, tienen que pasar al sector formal. Durante la pandemia, vimos muchos subsidios, mucho apoyo a las personas que habían perdido su trabajo, pero los que estaban trabajando en el sector informal no tuvieron acceso a ninguna de estas ayudas. Tenemos que asegurarnos de que puedan acceder a estos beneficios y buscar un esquema o unas medidas para el trabajo autónomo, para que sirva de puente entre lo formal e informal. También hay que emplazarlo como un tema económico. Si las personas están trabajando de forma más productiva, tenemos que también agregar ese elemento y esa dimensión de dignidad.

[Julia Chatterley]
Muchísimas gracias. Bueno, ahora voy a pasar a la siguiente pregunta. Ajay, de Chris, Estados Unidos. Justamente se refiere a una serie de estos sectores en la última hora. El Banco ha identificado sectores que considera un alto potencial para creación de empleo. ¿Por qué prioriza estos sectores?

[Ajay Banga]
Esto es parte de nuestro Consejo

[Asesor de Alto Nivel]
sobre Empleo y estos son los dos líderes de ese Consejo. También tienen trabajo que hacer en su día a día y les agradezco muchísimo por su apoyo. Los cinco sectores que hemos identificado tienen un elemento en común. No se basan en el modelo tradicional de solamente exportar empleos a otros países para su crecimiento fuera de los

[pertenecientes a]
OECD

[OCDE]
. Tenemos que ir más allá de las medidas. El primer sector es la infraestructura, que ya se ha mencionado. Rania habló de eso, Dilhan también, Doug. Todo esto se refiere a asegurarse de que las escuelas, las carreteras, los puentes, aeropuertos, estén en buen estado porque sin ellos nada puede crecer. Son la primera plataforma de impulso. En el segundo lugar es la agroindustria. Lo ha hablado el presidente Tharman, lo ha mencionado Michelle. Los pequeños agricultores que se pueden unir a cooperativas, si les dan acceso a mejores fertilizantes, mejores simientes, mejores técnicas de cultivo, una mejor forma de predecir el clima, asegurar sus cosechas, cambian la productividad, no acaban teniendo situaciones en las que los jóvenes venden el terreno para convertirse en pobres urbanos. Situaciones que se producen cada día en los mercados emergentes. En tercer lugar, la atención primaria de salud porque crean mejores empleos para enfermeras, para trabajadores de la salud, matronas. No solamente brindan mejores servicios, sino que crean mejores empleos. También, en forma de sustento, que tiene, como puede ser el sector del turismo, que tiene un efecto multiplicador en los dólares invertidos. En último, es la manufactura y cómo esto puede entrar en el consumo local y regional. En este sentido no me refiero a la extracción, sino empleos que agreguen valor de forma local. Hay metales que necesitamos para la transición energética. No se limiten a extraerlos y exportarlos. Extráiganlos y dejen que la industria local las procese con su mano de obra para que ahí se genere el negocio y genere esa magia. Esos son los otros elementos que se conjugan luego con la educación temprana, la capacitación. Tenemos todas esas necesidades, pero son los distintos pasos.

[Julia Chatterley]
Presidente Tharman tiene una pregunta. Tenemos alguien muy entusiasmada de Mongolia.

[Naranzaya Batsaikhan]
Hola, presidente Tharman, me llamo Naranzaya y soy de Mongolia. Tengo 22 años y mi pregunta es la siguiente. Se refiere a la inteligencia artificial. Hay dos escenarios que tenemos ante nosotros en los que el progreso de la IA nos lleve a un mundo sin trabajo, y otro escenario es en el que la IA actúa como complemento a la mano de obra, ayudando a las personas a ser más productivas. En su opinión, ¿cómo afectará la inteligencia artificial y el avance tecnológico a la creación del empleo en los países en desarrollo?

[Julia Chatterley]
¿Está de acuerdo con los dos escenarios?

[Tharman Shanmugaratnam]
Permítame buscarlo en ChatGPT durante dos segundos.

[Julia Chatterley]
Lo busco.

[Tharman Shanmugaratnam]
Si no me dejan hacerlo, les diré lo siguiente. No sabemos de antemano si el efecto desplazador de la IA va a ser más grande que la forma en la que aumenten las habilidades de las personas, pero lo que pase en el futuro depende mucho de lo que hagamos ahora en la educación, la formación, en las fases más tempranas, pero a lo largo de la carrera profesional también. En el escenario de los países en desarrollo, no nos enredemos mucho en la idea de cuál va a ser el modelo que lidere, cuál va a estar en la frontera, cuál de esas empresas va a ganar esa carrera. Pues sí, es un buen juego. Se está invirtiendo mucho dinero, se están inflando acciones, pero eso no es lo importante. Lo importante es cómo se utiliza la inteligencia artificial. Eso lo hemos tratado en otro panel, a lo que se refirió Ajay. La inteligencia artificial, utilizada de forma puntual, ha mejorado la productividad en cada sector y tiene un gran potencial para todo el mundo. Es decir, agricultura de precisión. Precisión en la irrigación, la cantidad justa de agua en el momento justo, el uso adecuado de fertilizantes en el momento adecuado. Todo esto puede impulsar la productividad porque sacar a las personas de esa trampa de la agricultura de baja producción es la forma en la que nosotros podemos darle empleo a las personas en todos los sectores a los que se refirió Ajay. Mayor valor, mayor educación. Todo eso se impulsa sacándolos de esa trampa de una producción baja. Ahora mismo nos permite hacerlo de mejor forma que lo hiciéramos en el pasado.

[Julia Chatterley]
Esto me recuerda la pregunta, Ajay, que le hice hace un año sobre la Misión 300, darle acceso a la electricidad a los africanos y de ahí podemos pasar a la inteligencia artificial. Tantas piezas en este rompecabezas. ¿Más palabras sobre la inteligencia artificial, Michelle?

[Michelle Bachelet]
Sí, ayer justamente hablábamos de esto. Lo importante de tener muchos datos, pero también esas medidas de inteligencia artificial pequeña, ese uso puntual. La falta de acceso en África, en muchas regiones, de acceso a la inteligencia artificial, a la red celular. Hay muchos pasos que hay que emprender y tenemos que averiguar la forma en la que podemos apoyar a estos países para darles esas oportunidades.

[Julia Chatterley]
Palabras de clausura sobre la inteligencia artificial y sobre todo.

[Ajay Banga]
Un amigo una vez me dijo que la pobreza es un estado de ser y un estado mental. Necesitas un empleo para tener ingresos, pero la dignidad que trae consigo un empleo es la que te saca de la pobreza. Hay que entenderlo, hay que internalizarlo, y hay que darle prioridad a los empleos como el punto de partida para esta institución, para generar ese cambio, y cumplir la función por la que fue creada. No se puede hacer con nuestro dinero solamente o el dinero de gobiernos ricos como Singapur u otros gobiernos de ingreso bajo, mediano porque no hay suficiente capital en nuestros presupuestos. Necesitamos el capital privado, necesitamos su ingenio, su capital, su innovación sus equipos, sus personas y ese sentido de urgencia. Hacerlo de forma correcta es nuestra prioridad. Si lo hacemos de esta forma, todo el mundo gana los gobiernos, los líderes, el sector privado, el Banco Mundial, y los bancos multilaterales, y más importante, los jóvenes. Dígame alguien, ¿qué está mal con esta idea?

[Julia Chatterley]
Nada. Muchísimas gracias, señoras, señores, su panel.

[Aplausos]

[Julia Chatterley]
Bueno, esperamos que esta haya sido una sesión muy informativa e interesante. Pueden ver la grabación de este evento en nuestra página web, envivo.bancomundial.org, y sigan compartiendo sus comentarios con la etiqueta #WBGMeetings. Voy a pedir a todos los miembros del panel a que suban al escenario para una foto.

[Música animada]

Panelistas

Moderadora


Más información


Reuniones Anuales y Reuniones de Primavera del FMI y el GBM: Ediciones pasadas