Acelerar el desarrollo en una época de crisis mundiales

Repetición

Escuchar el programa en:

Acelerar el desarrollo en una época de crisis mundiales

Sigue el evento en Twitter con #ReshapingDevelopment

VER: PANELISTAS

Durante el evento “Acelerar el desarrollo en una era de crisis mundiales”, expertos de países clientes, asociados para el desarrollo, el sector privado y directivos superiores del Banco Mundial debatieron los desafíos y las oportunidades urgentes a nivel global para la comunidad internacional.

El panel hizo hincapié en la necesidad de que los responsables de formular políticas, las instituciones financieras de desarrollo y el sector privado encuentren soluciones y amplíen las intervenciones de desarrollo exitosas. Los panelistas subrayaron la importancia de movilizar a los sectores público y privado; aprovechar el financiamiento, los conocimientos y las alianzas para abordar múltiples desafíos mundiales; alinear los enfoques de desarrollo con las prioridades de los países; adoptar un enfoque integrador, y extraer enseñanzas de la pandemia de COVID-19 para abordar crisis futuras. Para obtener más información, mira la grabación del evento.

00:00 Bienvenida
02:22 El apoyo del Banco Mundial
06:08 El enfoque de las Naciones Unidas
11:24 Crisis migratoria: el caso de Colombia
15:14 La transición de energía renovable verde en Marruecos
20:37 La respuesta de África a la pandemia de COVID-19
25:09 Movilizando el financiamiento del sector privado
32:45 Preguntas y respuestas: Enfrentando la crisis climática
36:45 Incrementando el financiamiento del sector privado
38:51 Preguntas y respuestas: Inseguridad alimentaria
41:00 La acción más importante para generar impacto en los países y los bienes públicos globales
52:27 Esperanza en el futuro
53:45 Cierre

[Música]

[Shakuntala Santhiran]
Hola y bienvenidos a las Reuniones de Primavera de 2023 del Grupo Banco Mundial y FMI. Soy Shakuntala Santhiran, Shak, y seré la moderadora de este evento: Acelerar el desarrollo en una época de crisis mundiales. En la próxima hora, nos centraremos en las enormes crisis de desarrollo que enfrenta el mundo en la actualidad, desde los impactos climáticos a la pandemia de la COVID-19, a los conflictos persistentes y la profundización de la pobreza. También analizaremos cómo la comunidad internacional puede intensificar sus esfuerzos para superar estos desafíos y forjar un camino para un futuro más resiliente, inclusivo y sostenible. Recuerden que pueden compartir sus opiniones sobre estos temas en cualquier momento usando la etiqueta #ReshapingDevelopment. Usen el código QR que aparece en las pantallas para publicar sus preguntas o, si están online, únase al chat en vivo en el sitio envivo.bancomundial.org.

Tenemos a Axel van Trotsenburg, que es el director gerente sobre desarrollo del Banco Mundial. Su Excelencia, señor José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia. Su Excelencia, Leila Benali, ministra de Transición Energética y el Desarrollo Sostenible de Marruecos. El doctor Ahmed Ogwell Ouma, que es director interino de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África y Dan [Daniel] Zelikow, que es el presidente de la Junta Directiva de J.P. Morgan, una Institución Financiera de Desarrollo. Buenas tardes a todos. Gracias por estar con nosotros aquí en el Banco Mundial, en el atrio del complejo principal. Tenemos a Amina Mohammed, la vicesecretaria general de la ONU y presidente del Grupo de Desarrollo Sostenible, que estará con nosotros más tarde.

Tenemos una crisis global con múltiples dimensiones, desafíos que se superponen, tenemos que tener cambios para cerrar el desarrollo. Axel, ¿qué hace el Banco Mundial para ayudar a los países en desarrollo? ¿Cómo es que esta ayuda se desarrolla? ¿Cómo debe desarrollarse en estos desafíos?

[Axel van Trotsenburg]
En los últimos tres años hicimos mucho y lo primero es enfrentar la crisis, pero como organización para el desarrollo nunca debemos dejar esto. Nunca debemos dejar de tener los ojos en la meta y pensar en desarrollo a largo plazo. Lo que precisamos es reaccionar de manera rápida y con volumen. Es eso lo que hicimos. Aumentamos en escala las operaciones de los últimos tres años a 210 mil millones desde menos de 130 mil millones. Lo importante es que hay que administrar la crisis y pensar el desarrollo a largo plazo. Lo importante es que uno no puede. Estos son desafíos globales. La COVID-19 fue global. El clima es global. Entonces, lo que hay que hacer es trabajar de acuerdo, en concertación. Esas son las buenas noticias que tenemos como organización. Fue posible responder a estos desafíos, pero existen todavía desafíos pendientes porque no estamos alcanzando los ODS. El cambio climático también está en un camino no adecuado. Precisamos más recursos. Precisamos ver cómo podemos, en un momento de estrés fiscal, movilizar los recursos necesarios y al mismo tiempo utilizar cada vez más los recursos del sector privado para que puedan acompañar nuestros esfuerzos en países de ingresos medios y en los países de ingresos bajos.

[Shakuntala Santhiran]
Vamos a oír del sector privado más tarde con Dan. Axel, usted se ha reunido con muchos países aquí en las Reuniones de Primavera. ¿Qué piden? ¿Qué precisan?

[Axel van Trotsenburg]
Bueno, la mayoría precisan más y los países de ingresos bajos han sufrido mucho y lamentablemente van a precisar más. Están muy preocupados por la situación de deuda y también… Vienen luchando con la crisis alimentaria, precisan apoyo en múltiples dimensiones. Estamos tratando de ofrecer recursos adicionales con la AIF y establecer un mecanismo de crisis que ofrezca apoyo, suplementar adicional y vamos a trabajar con los donantes la semana que viene en este sentido. Los de ingresos medios tienen sus desafíos también, pero las expectativas son altas en cuanto a financiamiento para el clima, más tiene que estar en la mesa. Creo, entonces, que el proceso de reforma que estamos haciendo en el Banco no solamente considera los desafíos globales, pero debemos focalizarnos en la pobreza, tenemos que hacerlo juntos y precisamos de recursos adicionales. Eso es realmente lo que hay que hacer.

[Shakuntala Santhiran]
Gracias, Axel. Vamos a hablar con Amina J. Mohammed. Invitarla a que se una a nosotros. Gracias por estar aquí. La señora Mohammed, es vicesecretaria general de la ONU. Vamos directamente a hablar con ella.

Oímos que precisamos de cambios. Hay cambios en la puerta de la ONU. La forma en que enfoca las metas de desarrollo sostenibles. Axel dijo que estamos fuera del carril y hemos oído que estamos bien lejos de la meta de 2030. ¿Cómo es que la ONU está volviendo a los carriles?

[Amina Mohammed]
Las mujeres son las que siempre llegan corriendo. Sí, estábamos fuera del carril antes de la COVID, la COVID exacerbó la situación, la guerra en Ucrania empeoró aún más las cosas. Pero en la ONU estamos movilizando a nivel global los temas que podemos traer a la mesa, sea el financiamiento, la transición sobre energía, los alimentos y llegando un acuerdo de cómo esto se dará a nivel de país. Esta es una discusión con los aliados, con la comunidad internacional, con el sector privado y es, sobre todo, un diálogo con gobiernos nacionales para que sus prioridades sean las prioridades que estamos apoyando. Estamos trabajando con jóvenes y con mujeres que son grupos clave. En los ODS tenemos una cumbre este año, será un balance. Estamos en medio una crisis y en estos últimos días hemos oído lo mala que es la situación. Las formas de implementación no existen todavía y los debates que tenemos hoy.

¿Cómo pueden las instituciones ser más efectivas y cómo podemos pensar en el futuro? Un futuro que es ahora. Nuestras instituciones fueron construidas hace algunos años, ya no están adecuadas al propósito. Entonces, tenemos que reconocer que las estructuras, las respuestas, la apropiación, tiene que ser diferente. Los diálogos de hoy son en ese sentido. Muchos de los temas tienen que ver con la crisis de la deuda, que es muy real para más de 52 países. Hay que encontrar formas de enfrentar esto con reestructuración de la deuda, pero revisamos también acceso y liquidez. Precisamos financiamiento a largo plazo accesible. Esto está disponible, pero es necesaria la voluntad política para abrir esas puertas para los países en desarrollo, para poder cumplir con las promesas de las metas de desarrollo sostenible.

Las alianzas empiezan en la comunidad internacional con la ONU, con instituciones financieras internacionales. Estamos aquí en Washington, el Banco Mundial, porque estas alianzas son importantes en el terreno y hemos trabajado juntos en momentos de crisis difíciles, situaciones humanitarias. Tenemos que aumentar en escala, hacer más y vemos con satisfacción que los accionistas nos dieron otro instrumento, el mapa de ruta de evolución del Banco, que nos permitirá tener la ambición para trabajar en el terreno.

[Shakuntala Santhiran]
Hablamos de la necesidad de alianzas, de movilizar recursos a través de sectores. ¿Cuán estrechamente trabaja la ONU con el Banco Mundial y con el sector privado?

[Amina Mohammed]
¿Con el Banco Mundial? Día por día trabajamos juntos en el terreno. En Yemen, por ejemplo, conseguimos una respuesta increíble con recursos de diferentes aliados. En Pakistán, también respuestas al clima, pero con los equipos de país cuando hablamos de transición energética, transformación digital en el terreno, el sistema alimentario y más recientemente, también, la transformación para la educación. La cumbre en la cual trabajamos con el Banco Mundial, con el sector privado, es más difícil. El sector privado fue un actor clave para las metas de desarrollo sostenible y muchas empresas del sector privado han estudiado sus modelos de negocios y están en diálogo con nosotros, pero precisamos de escalar en su participación y más involucramiento con los negocios del norte, del sur. Esta es una enorme oportunidad. Esperamos que el trabajo que estamos haciendo con el Banco para apalancar más recursos del sector privado consiga este logro y traer al sector privado a la sala. Hay un desafío que todavía no llegó a la sala. Todavía no entraron a la sala. Afuera puede estar muy bien, pero tienen que trabajar en el desarrollo junto con la comunidad internacional. Ese es el desafío que tenemos que enfrentar.

[Shakuntala Santhiran]
Vamos a oír la perspectiva de Dan en un minuto o más tarde en esa conversación. Quiero agradecer a ambos por darnos esa perspectiva global de las organizaciones internacionales. Ahora vamos a hablar de experiencias de país y soluciones. Conflicto, violencia, inestabilidad política, económica están forzando a las personas a salir de sus casas. Colombia está usando un enfoque bien diferente del resto del mundo, la forma en que está administrando los flujos de migrantes de países vecinos en vez de ser antiinmigración. Su enfoque es inclusivo, mostrando que los refugiados, los migrantes, tengan acceso a servicios básicos y tengan trabajo. ¿Como es que Colombia administra esto? ¿Qué tipo de políticas han implementado?

[José Antonio Ocampo]
Gracias. Realmente es un placer estar aquí en este panel. Debo decir que Colombia debe ser visto como un ejemplo en el mundo en cómo administrar un flujo inesperado de migrantes. Tuvimos una inmigración masiva de venezolanos durante la crisis de ese país y Colombia adoptó un mecanismo que hace que en vez de ser una absorción temporaria de inmigrantes, se pasa a un mecanismo más permanente, permitiéndoles asentarse en el país. Una de las cosas buenas respecto de esta política es que el país vio cuáles eran las necesidades de los migrantes. Desde el punto de vista del gobierno, por ejemplo, pensando en el acceso a la educación para los niños, acceso a salud para toda la familia y trabajar para permitirse con qué asentarse, que tengan donde vivir. Al mismo tiempo, conseguir empleos que, claro, debo decir que Colombia absorbió muchos venezolanos en su mercado de trabajo de manera positiva. Debo decir que esto es parte del proceso más amplio. No solamente con los migrantes, pero un área que es crucial para Colombia, que es llegar a todas las partes del país como parte del proceso de paz en el cual estamos trabajando. Entonces estamos promoviendo el desarrollo de municipalidades que están lejos con un enfoque integrador, considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, tratando de dar acceso a la educación, la salud, la habitación, el agua, el saneamiento, la electricidad y la tecnología de información lleguen a estos lugares muy alejados y, en realidad, todo tipo de infraestructura, incluyendo, claro, como decía, tecnología de información.

[Shakuntala Santhiran]
¿Qué tipo de ayuda o apoyo tuvieron de la comunidad internacional para que esto sucediera?

[José Antonio Ocampo]
Bueno, tuvimos apoyo significativo, incluyendo el Banco Mundial en este sentido. Pero, para muchos de estos procesos tuvimos cooperación internacional importante. El país tuvo que dedicar recursos, sus propios recursos, a muchos de estos temas. Por ejemplo, para educación y salud básicamente usamos recursos colombianos que fueron los que se colocaron en el proceso.

[Shakuntala Santhiran]
Entonces, con voluntad política, colaboración de los aliados es posible avanzar en la crisis de los migrantes. Vamos a ver ahora energía. Ministra Benali, Marruecos implementó estrategias para reducir su dependencia en fuentes externas de energía. ¿Cómo es que su país usa energía verde renovable para crear crecimiento, empleos y para promover la estabilidad regional?

[Leila Benali]
Muchas gracias por la invitación a participar de este panel. Es una excelente pregunta porque cubre y resume la estrategia energética de Marruecos desde 2009, una estrategia que ha sido estable y un factor clave en cualquier estrategia energética es la estabilidad. Tenemos tres pilares clave. Usted habló de los renovables. La meta de exceder 42 % de la capacidad instalada en renovable fue alcanzada. Tenemos una nueva meta de 52 % de renovables hasta 2030, y esto se debe a que Marruecos fue uno de los primeros países que hizo una revisión de su CDN para esta alineado con el Acuerdo de París. Estamos considerando esto como una estrategia energética. El segundo pilar es la eficiencia, eficiencia del lado de la demanda y del suministro. Cómo producimos, cómo transportamos y consumimos la energía. Y el tercer pilar es la integración regional. Allí… Lo colocamos a prueba cuatro meses antes de que empezara la guerra entre Rusia y Ucrania. Tuvimos una pipeline o un gasoducto de Argelia a Europa, pasando por Marruecos y 10 % de la capacidad instalada usaba este gasoducto. Un gasoducto que se vació, quedó vacío. Entonces hubo que hacer lo que hizo Ucrania. Este gasoducto se transformó para tener acceso al mercado internacional.

Esto vuelve a su pregunta sobre seguridad energética, tener un mercado integrado regional y tener acceso al mercado energético internacional de manera inclusiva es para nosotros crucial. Lo demostramos, por suerte. Tuvimos que hacerlo antes de la guerra. Así que cuando la guerra empezó, estábamos prontos. A pesar de la volatilidad de los precios de los productos básicos, antes del verano de 2022 tuvimos acceso al mercado energético internacional. Pero esto es un ejemplo de cómo la integración de los mercados puede ofrecer estabilidad regional y dónde la seguridad energética puede llevar a la estabilidad. Trabajamos con nuestras contrapartes europeas en un momento cuando las relaciones diplomáticas estaban difíciles. Trabajamos de forma singular para tener acceso a estos mercados internacionales, para conseguir este triángulo de estabilidad. Hay tres cosas que nos preocupan. Primero, el hecho de que esta serie de crisis multifacéticas que enfrenta el mundo en el siglo XXI, incluyendo el clima, está llevando a una mayor fragmentación y el proteccionismo en los mercados. Esto es algo que el Reino de Marruecos está tratando de hacer. Convencer a los socios internacionales que la integración del mercado es crucial para mantener esa dependencia mutua y la seguridad energética para todos, para que haya una transición justa en el futuro. La segunda preocupación que tenemos, porque Marruecos tiene 20 años de experiencia en proyectos renovables, ahora tenemos una segunda ola de proyectos renovables y se trata de la capacidad de la comunidad financiera internacional, incluyendo bancos mercantiles, comerciales e instituciones financieras internacionales que consideran el riesgo climático en el financiamiento de proyectos renovables. Hoy tenemos personas preocupadas con el financiamiento de plantas solares, eólicas o proyectos hidroeléctricos, porque no tienen seguridad de cómo será el desempeño de estas plantas de aquí a 10-20 años, por el cambio estacional, el cambio en patrones de viento. Entonces, son estas áreas clave que estamos mirando con mucho cuidado en nuestra estrategia.

[Shakuntala Santhiran]
Gracias ministra Benali por mostrar que la seguridad energética es importante para la estabilidad.

Vamos ahora a oír un ejemplo de cómo esa cooperación regional es vital del doctor Ouma. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades africanos han sido clave en mejorar la forma en que la región puede responder su preparación en relación con la pandemia. ¿Cómo respondió a la pandemia de la COVID-19? ¿Lo hizo mejor de lo previsto? ¿Cómo es que África como continente hizo esto?

[Ahmed Ogwell Ouma]
Muchas gracias. Muchas gracias por haber invitado a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades africanos a participar de esta reunión. Tiene usted razón. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades africanos tuvo un desempeño mucho mejor de lo previsto. Debo decir que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades africanos fueron los que tuvieron mejor desempeño durante la pandemia de la COVID-19. Lo digo porque dadas las limitaciones que tenía el continente, el tipo de resultados que obtuvimos no tuvieron precedentes de muchas formas. Durante una crisis hay tres cosas que son muy importantes. Primero, hay que tomar decisiones. Sean fáciles, sean difíciles, sean correctas o no, deben tomarse esas decisiones. Segundo, hay que tomar las decisiones rápidamente porque uno está enfrentando una emergencia. Y tercero, las decisiones deben tener recursos vinculados a ellas para que puedan ser implementados.

Hicimos las tres cosas de la siguiente manera. Al comienzo de la pandemia, el primer caso en el continente fue en febrero de 2020, el presidente de la Unión Africana en la época, el presidente Ramaphosa de Sudáfrica, y él tomó el paso sin precedentes de hacer una reunión con sus pares cada dos semanas. Los jefes de estado de los continentes se reunieron más de 14 veces en 2020 y no se reunían solo para conversar. Cada sesión significó una decisión y las decisiones… Su resultado fue el éxito de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades africanos que ustedes ven. Tomaron decisiones de manera regular y lo hicieron dándonos la confianza a nosotros a hacer lo que nos dijeron que hiciéramos. También anexaron recursos a las decisiones. Primero, recursos locales de dentro de los gobiernos africanos y luego el sector privado contribuyó. Luego, amigos de África, enfrentados con sus propias crisis, también apoyaron. El Banco Mundial ha sido un buen amigo y vamos a continuar estableciendo nuestra amistad en las próximos días y semanas. Y no lo digo porque estamos en el Banco. Antes de la pandemia, el Banco apoyaba a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades africanos fortaleciendo la red de activos de salud pública en algunas partes de África. Por la pandemia hubo una disrupción, pero creamos una buena relación y en el medio de la pandemia, el Banco Mundial invirtió de nuevo en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades africanos para fortalecer la institución. Debo decir que fueron 100 millones en tres años y estamos felices de que eligieron fortalecer a la institución.

Entonces, cuando vemos la forma en que los esfuerzos regionales son integrados, tenemos que apreciar que hay instituciones regionales que deben ser fortalecidas para que puedan hacer o cumplir con su mandato y asegurar que la región esté segura. Una vez que la región está segura, también el mundo está seguro. Lo hicimos con excelentes resultados y estamos convencidos de que si fortalecemos aún más los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades africanos, el próximo brote va a demorar en venir y si hay otra pandemia, vamos a responder mejor, con resultados aún mejores, no solo para el continente, pero con lecciones aprendidas para el resto del mundo.

[Shakuntala Santhiran]
El doctor Ouma estuvo hablando de la necesidad de los recursos, la necesidad de fondos a financiación y los fondos públicos lastimosamente no son suficientes. Necesitamos los recursos y la participación del sector privado. Así que la Institución Financiera de Desarrollo de J.P. Morgan fue creada en 2020 para movilizar financiación para apoyar al logro de los ODS en los países en desarrollo. Así que, ¿cómo podía movilizar el sector privado?

[Daniel Zelikow]
Bueno, voy a entrar en eso, pero para empezar, quisiera decir que el ánimo en el que se creó la IFD [Institución Financiera de Desarrollo] de J.P. Morgan fue que había un creciente cuadro de inversores que establecían límites mínimos dobles. No solamente quieren un retorno de inversión, sino un retorno traducido en un desarrollo medioambiental y progreso en otros indicadores. La clave era generar un subconjunto de los servicios y productos ya existentes, con un marco sólido y bien establecido que incorporara no solamente el seguimiento, la intencionalidad de una estandarización. En este sentido era un mecanismo parecido a la evolución de los bonos verdes, pero queríamos un proceso más rápido. También dejar en claro que en el caso de los mercados de los bonos verdes, en algunos casos por razones en las que no tenemos que entrar en detalles, se discrimina en contra de los emisores de los mercados emergentes y en desarrollo. Desde nuestro punto de vista no se puede hacer trabajo de desarrollo sin enfoque de desarrollo y no se puede hacer trabajo climático sin un enfoque en desarrollo. Por lo tanto, consideramos que era relevante y pertinente juntar y fusionar estas dos iniciativas en un marco y por eso firmamos un acuerdo con la rama privada del Banco Mundial, la IFC, la Corporación Financiera Internacional, utilizando un marco de medición de impacto que se ampliaba a una gama más amplia de servicios, porque además incorporamos otros tipos de servicios que no incluyen la IFC. De todas formas, la metodología era parecida. Incluye algunas exclusiones que fijamos como límites de trabajo. Incluye la identificación de una brecha de desarrollo para un país. También incorpora una evaluación de las intenciones de un actor en la labor de desarrollo, sea una institución soberana o una corporación. También incluye la evaluación de la intensidad con la que este actor está centrando un elemento en los retos de desarrollo que ha identificado de forma previa y, obviamente, dentro de un marco de información y de registro muy sólido.

En lo que se refiere a los inversores, consideramos que si los inversores saben lo que estaban comprando y conocen los impactos en desarrollo, que va a haber un registro y un seguimiento, van a tener menores reticencias a la hora de llevar a cabo una adquisición que en el caso de una transacción que no tenga ese marco de registro o de información.

En el caso de emisores, los clientes estaban más centrados en instrumentos de financiación para el desarrollo, sea un swap, sea un préstamo, una línea de crédito o cualquier otro tipo de transacción, porque querían hacer suya esta historia del desarrollo y tenían esa flexibilidad de someterse bajo ese registro de responsabilidad financiera. También consideramos que nos permitiría tener mayor éxito a la hora de trabajar con y no contra los sectores multilaterales internacionales y las instituciones financieras internacionales.

¿Qué resultados hemos obtenido hasta ahora? Lo lanzamos en enero de 2020 y para finales de 2022 habíamos recaudado 380 mil millones de dólares, en 1750 transacciones entre distintos mercados que tenían como objetivo recaudar capital. Esto es dentro de la totalidad de transacciones de J.P. Morgan que eran elegibles y cumplían con los requisitos de impacto en los países de desarrollo. Pero también lo que resulta más importante destacar es que nuestro equipo ha trabajado con 42 transacciones desde enero de 2020 con clientes emisores, permitiéndoles ser autores de su propia historia de desarrollo, que puedan explicar cómo sus proyectos pueden tener ese elemento de desarrollo y centrándose en objetivos concretos sobre lo que quieren lograr y con ese compromiso de registrar información bajo estas categorías bajo los ODS. Tenemos como objetivo también vincular nuestros proyectos a otros ODS, otras instituciones prefieren otros marcos de referencia y nosotros hemos elegido los de los ODS. Hemos identificado alrededor de 75 inversores entre los más grandes a nivel mundial, que están estableciendo fondos vinculados a los ODS con enfoque en un mundo en desarrollo o fondos de impacto especializados.

Finalmente, en lo que se refiere a nuestra estrategia. Para empezar, es una estrategia basada en el emisor, no se centra en beneficios como pueden ser los bonos verdes. Además, es meramente comercial porque consideramos que esto va a permitir elevarlo a escala con el objetivo de recaudar más recursos, tanto capital como capital humano, y también van a poder tener acceso a la información, tanto la metodología y otros datos en nuestra página web. Tenemos también el objetivo de ampliar esta metodología en distintos ecosistemas dentro de esta actividad, es decir, a través de instituciones pares, como pueden ser intermediarios como nosotros, gestores de activos e instituciones calificadoras e instituciones multilaterales. Tuvimos una reunión esta mañana de 27 instituciones con el objetivo de poder propagar este tipo de medidas que esperamos poder promulgar en los próximos meses.

[Shakuntala Santhiran]
Así que puede ser una situación mutuamente beneficiosa. Pueden cumplir con esos requisitos y también generar beneficios financieros, al igual que resultados positivos. Tenemos tiempo para preguntas de nuestro público. Para empezar, hemos elegido una serie de preguntas.

La primera es para la señora Mohammed. La señora Mohammed dice que la crisis climática, que consideran que es la más crítica que afecta al mundo, no puede tratarse sin el apoyo y compromiso de los países ricos. ¿Es este el caso?

[Amina Mohammed]
Sí, es el caso hasta cierto grado. Hemos visto progreso en la COP de Sharm el-Sheikh. En la COP28 vamos a entrar con también mayor impulso. Hay varios indicadores que demuestran si se ha cumplido o no el Acuerdo de París. Uno de ellos es ese acuerdo por el lado financiero y el monto era 100 mil millones de dólares y esa cifra no va a permitir esa acción climática para llegar a esos límites del 1,5 °C. Pero tendría que servir de plataforma para cumplir con algunos de los compromisos de la transición energética. Esperamos también tomar amplios pasos en la COP28, pero también estamos viendo una movilización con el objetivo de mejorar la labor de las instituciones multilaterales de desarrollo para poder apalancar el sector privado y establecer nuevas alianzas.

[Shakuntala Santhiran]
Necesitamos que las palabras pasen a la acción. Necesitamos una acción más concreta sobre el terreno. Esto puede encajar en la pregunta de una persona anónima. El cambio climático tiene sus causas en el mundo, especialmente en los países desarrollados, que contaminan más. ¿Qué puede hacer el Banco Mundial para hacer frente a este problema mundial, conociendo que sus instituciones normalmente trabajan con países en desarrollo? Axel.

[Axel van Trotsenburg]
Sí, desde luego, se puede hacer una labor de cabildeo. Hay un problema muy pronunciado. Hay que pasar a esa acción que está delimitada por los ODS, generar esa concienciación y pasar a la acción. También tenemos que proveer esa labor analítica. Hemos trabajado con los países dentro de esos informes de clima, desarrollo del país, que tienen como objetivo identificar pasos para llegar a emisiones cero y las posibilidades que tenemos ante nosotros. De ahí se puede definir la financiación y cómo se puede traer a la mesa. En este sentido, cada organización tiene que hacer lo máximo posible. Hemos redoblado nuestros compromisos el último año a 29 mil millones de dólares. Pero esto es solo una organización. Tenemos que mirar a la situación con una perspectiva colectiva y necesitamos billones de dólares. Ese es el reto al que hacemos frente y esto es lo que tenemos que destacar.

Necesitamos un compromiso a largo plazo en esta causa. Se puede actuar de formas distintas, pero finalmente lo que necesitamos es una coalición. Una coalición que puede salir del sistema de las Naciones Unidas, relaciones bilaterales, el sector privado. Pero tenemos una voz y la necesitamos. Una voz clara que diga que esperar tiene un costo. El coste de la inacción tiene un precio más alto y estamos descarrilados. En este sentido hay que transmitir ese mensaje de urgencia, pero también lo que decimos en el Banco Mundial es que hay que traducir las palabras, no solamente en palabras, sino en acciones, y en este sentido, en la financiación y una financiación más amplia.

[Shakuntala Santhiran]
Sobre este tema. Volviendo a usted, Dan. De pronto, esta vez más brevemente y conciso, podríamos hablar de la importancia de catalizar los recursos del Banco Mundial y otras instituciones multilaterales, de llevar la participación del sector privado a escala en sus mecanismos de financiación. ¿Cómo se podría lograr esto?

[Daniel Zelikow]
Sí, creo que lo están haciendo. En nuestro caso, el caso que acabo de explicar, la creación de la Institución Financiera de Desarrollo en J.P. Morgan, fue propiedad intelectual que fue incluida en la institución que permitió movilizar estos 380 mil millones de dólares del sector privado. Hemos tomado sus medidas y las hemos incluido en nuestra estructura. Ese conocimiento sobre nuestra escala. Pero no creo que esto sea lo único que nos pueda llevar a unos resultados. Los gobiernos mundiales tienen que ampliar su trabajo dentro de las instituciones financieras, y favorecemos y apoyamos un Banco Mundial más grande, más grandes bancos multilaterales de desarrollo porque consideramos que el sector privado puede tener esa incidencia de miles de millones de dólares, pero eso no socava la importancia de las otras instituciones. Son la conglomeración más amplia de expertos en desarrollo a nivel mundial. Todos bajo un mismo techo. ¿Cómo podemos capturar ese capital intelectual y diseminarlo de una forma en que se pueda atraer a inversión privada? Su capital intelectual es un capital incluso más importante que su capital financiero y en este sentido se puede hacer mayor preparación de proyectos para financiación privada, establecer estándares con nuestra institución financiera, y establecer estándares a nivel de industria. Estas son algunas de las ideas que podrían ser interesantes.

[Shakuntala Santhiran]
Vamos a intentar también meter esta [pregunta] de Charles Mills para Axel. La inseguridad alimentaria se ha visto exacerbada por la guerra en Ucrania. Aparte de otros factores, ¿cómo puede el Banco Mundial ayudar a paliar esa inseguridad alimentaria?

[Axel van Trotsenburg]
Nos estamos centrando en la inseguridad alimentaria, pero este ha sido un problema recurrente desde hace mucho tiempo. En 1974 se decidió desfasar el hambre en los próximos diez años. Creo que el mundo, en un esfuerzo colectivo, ha fallado en los últimos 50 años. El problema se ha profundizado aún más, incluso después de la guerra, pero ya estábamos en una mala situación antes.

En el Banco intentamos dar respuesta a través de dos frentes. El primero de corto plazo, una labor de protección social. Pero también hay que tener la atención sobre la resiliencia, la resiliencia agrícola, que requiere una inversión a largo plazo. Hemos trabajado para proveer hasta 30 mil millones de dólares durante un período de 15 meses. Tenemos nueva financiación de 12 mil millones de dólares con el compromiso previo en seis meses. Queda claro que hay una urgencia para la acción, pero tenemos que primero gestionar el corto plazo y el largo plazo en el sistema agrícola. Pero más allá de las responsabilidades de los países en la reorganización de sus sistemas agrícolas, también resulta necesario que los países industrializados limiten sus subsidios. El subsidio a la agricultura introduce también grandes distorsiones en los sistemas agriculturales-agrícolas locales y está destruyendo las formas de sustento de muchos ciudadanos. Eso se traduce en grandes problemas.

[Shakuntala Santhiran]
Es justamente la economía. La Comisión de Asuntos Económicos estaba hablando de la necesidad de transferir estos subsidios a algo más efectivo.

[Axel van Trotsenburg]
Aún mejor sería esa solución.

[Shakuntala Santhiran]
Muchísimas gracias al público por sus preguntas. Tenemos tiempo para una última ronda rápida para los panelistas.

¿Cuál es la acción más importante que ha de producirse o de llevarse a escala para lograr ese impacto nacional dentro del ámbito de los bienes públicos mundiales, dentro de este entorno tan complejo?

[Amina Mohammed]
No hay una acción única. Eso es una falacia. Requerimos una respuesta integrada y compleja. Pero de todas estas, la que podríamos destacar es el liderazgo. El liderazgo que justamente va a dar ejemplo. Necesitamos líderes que tomen acciones de esas soluciones. Hay algunos que han mostrado esa buena voluntad y tenemos una serie de eventos que crean oportunidades. Este es uno de los primeros eventos y espero que haya más liderazgo que genere ese ejemplo.

[Shakuntala Santhiran]
Acción y no solamente palabras. Ministro Ocampo, ¿usted qué piensa?

[José Antonio Ocampo]
Permítame mencionar dos cosas, muy brevemente. Para empezar, necesitamos unos bancos multilaterales de desarrollo más grandes. Tienen que tener un papel crucial, no solamente valiéndonos de la financiación privada, que es esencial. La estabilidad de la financiación privada también depende de estos sistemas. El crecimiento del sistema multilateral de desarrollo es esencial y eso implica también una capitalización del Banco Mundial, no solamente para la financiación privada o para el cambio climático, sino también para la financiación a nivel gubernamental o público de los países, incluso los países de ingresos medios. La cooperación fiscal también dentro de ese marco inclusivo de la OCDE, ese era un paso en positivo, pero era limitado en términos de impactos y efectos, como pueden ser las evaluaciones del FMI. Dijeron que sacamos muy poco de esto. Necesitamos un impulso más enérgico dentro de esa cooperación internacional, dentro del marco de la OCDE, pero también en las Naciones Unidas, porque la Asamblea General, el año pasado, aprobó un marco que permite la discusión de la fiscalización corporativa.

[Shakuntala Santhiran]
Señora Benali, ministra, ¿qué ideas tiene para compartir?

[Leila Benali]
Estoy totalmente de acuerdo con lo mencionado. A medida que seguimos esperando ese liderazgo. Que dé ejemplo tenemos que también hablar de las discordancias. Como hemos dicho en el panel, hay capital, hay financiación disponible, sea a través del sector privado y las instituciones financieras internacionales. Pero el tema principal es esa brecha de financiación, la provisión de bienes públicos mundiales a la población.

También tenemos el problema o el ejemplo de la transición energética. Si todos sabemos que existe una brecha de 25 billones de dólares de aquí a 2030 para lograr esa transición energética o hay una brecha de 250 billones de dólares de aquí a 2050, esa discordancia entre los proyectos y el capital disponible se tiene que reducir. ¿Cómo se hace? Se puede hacer a través de ese marco que ha mencionado Dan, incrementar la capacidad a nivel nacional en el sector privado. Todos los grupos que forman parte de esta ecuación para que haya mayor transparencia, para que se identifique las necesidades dentro de esa financiación disponible. El hecho de que hablamos de cambio climático en una sala, la seguridad en otra, la biodiversidad, en otra, la contaminación en otra está generando esas discordancias entre la financiación disponible y dónde puede lograr un mayor impacto. Así que, si bien estamos también enfocándonos en ese liderazgo, estos elementos también son importantes.

[Shakuntala Santhiran]
Ahmed, ¿qué ha considerado usted que se necesita? ¿Qué falta?

[Ahmed Ogwell Ouma]
Pues, qué falta… Bueno, se ha caído también la botella, pero no del todo. Menos mal. No estamos aprendiendo lecciones y cambiando nuestra forma de proceder como resultado. Si es algo que a lo que aspiro, que si bien no es lo más importante, a lo que aspiro es a que aprendamos de la experiencia y a que cambiemos o modifiquemos nuestra forma de proceder. Porque si no lo hacemos no vamos a postergar la próxima pandemia en el ámbito de salud, no vamos a postergar la siguiente crisis de hambre, como resultado de una falta de planificación en producción de alimentos y almacenamiento. Planificamos, extraemos lecciones, modificamos nuestros métodos y obtenemos mejores resultados de las acciones que diseñamos. Ese sería mi objetivo.

[Leila Benali]
Es decir, sentido común.

[Amina Mohammed]
Quisiera también enfatizar específicamente a los 20 países del G20. Para el G20 es importante honrar sus responsabilidades y por eso necesitamos liderazgo en ese ámbito. En lo que se refiere a la implementación para que las cosas se hagan.

[Daniel Zelikow]
Bueno, ya he hablado del lado financiero y creo que necesitamos instituciones oficiales mucho más grandes que tengan ese papel vital. Hasta que no se financien de forma adecuada los gobiernos, hay cosas que pueden hacer para expandir su base. Pero aún las cosas que podría sugerir son marginales. Pero la acción tiene que pasar por el lado no financiero. Se nos olvida que la labor del día a día, la labor cotidiana del Banco Mundial e incluso del FMI en la reforma política dentro del marco político son de importancia vital para mejorar las macroeconomías y las condiciones sectoriales para que los países y los sectores sean más atractivos para una inversión. No deberíamos descartar esa labor cotidiana en el día a día, pero también el desarrollo de proyectos. Se podría financiar todo tipo de proyectos. Lo que pasa es que no hay suficientes proyectos. Necesitamos más trabajo, más capital humano, más insumos que permitan a estos gobiernos desarrollar estos proyectos o incluso empresas del sector privado que las desarrollen. Las instituciones pueden hacer mucho para externalizar los procesos que ya llevan a cabo. Como, por ejemplo, la evaluación de riesgos que incluyen los distintos principios, los últimos 15 años ya han sido adoptados por el sector privado. Los estándares que se han fijado dentro de financiación para el desarrollo. También las adquisiciones públicas gestionan los procesos para los préstamos que financian, pero podríamos expandirlo en ese proceso de adquisiciones para que haya mayor eficiencia. La corrupción y los gobiernos, el Banco Mundial y otras instituciones parecidas están haciendo una labor encomiable a la hora de asistir a los países en la eliminación de la corrupción y eliminando las distorsiones que llevan a la corrupción. Eso permite también generar un atractivo para la inversión en los países y trabajar con miles de personas en los países [la intérprete se disculpa] en los que otros sectores no tienen acceso. Generar esa red de información y de contactos para que se hagan a conocer las condiciones sobre el terreno a un amplio número de personas. Eso mejoraría las condiciones de inversión, pero todo esto requiere un presupuesto y destaco que no usa una balanza de cuentas, sino una balanza de pagos. Hablo de un presupuesto. Las instituciones financieras podrían dedicar más dentro de sus estructuras para contratar a más personal para hacer todo esto. Esto no requiere una balanza de pagos, requiere personas que saben lo que hacen.

[Shakuntala Santhiran]
Axel.

[Axel van Trotsenburg]
Siguiendo lo mencionado por Amina en el liderazgo, un liderazgo estratégico. No necesitamos un liderazgo indiferente que en muchos casos vemos. Necesitamos un liderazgo que no hable solamente del mañana, sino del largo plazo. Porque eso se tiene que también ver reflejado en la cooperación internacional y la cooperación internacional se tiene que llevar a escala. Dentro del multilateralismo, las personas van a tener que tener esa perspectiva de la importancia del multilateralismo en este siglo. Seguimos con esa mentalidad del siglo pasado. Necesitamos una nueva perspectiva para multilateralismo y necesitamos una escala. No podemos tener multilateralismo en pequeña escala. Los problemas son muy grandes y tenemos que tomar pasos más amplios. Estamos en un mundo en el que todo se define solamente con lo que se puede hacer mañana. Pero hay que tener esa perspectiva a largo plazo. Si están convencidos, tienen que invertir. Muchas veces me impresiona. Al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayoría de los países eran pobres y estaban destruidos, había más generosidad, había más pensamiento estratégico. Ahora vemos mayores quejas, aunque vivimos en un mundo más rico que antes. Eso a veces te enfurece porque los problemas a los que hacemos frente se pueden gestionar. Hablamos de miles de millones de dólares que se necesitan los próximos 30 años. Si se calcula de forma anual, hablamos de dos o tres puntos porcentuales del PIB mundial. Son cifras gestionables. Si se habla de una cifra completa, sí. Pero si se habla del PIB mundial de 100 billones de dólares, tiene todo el sentido. Así que si volvemos al liderazgo. Yo diría ese liderazgo estratégico. Muy rápidamente. Quisiera concluir. Hay esperanza. Soy optimista. Sí, pero hay que luchar. 

[Shakuntala Santhiran]
Sí, ministro Ocampo.

[José Antonio Ocampo]
Simplemente quería hacer hincapié sobre algo que no se ha mencionado que es esa investigación en la agricultura, en particular en lo que se refiere al cambio climático, un tema de principal importancia. También para incrementar la producción de alimentos en los países más pobres.

[Leila Benali]
No entendimos la pregunta.

[Shakuntala Santhiran]
¿Estamos frente a un panorama tenebroso o hay esperanza?

[Leila Benali]
Sí, pero no podemos ser complacientes.

[Ahmed Ogwell Ouma]
Desde luego, se puede lograr si hacemos las cosas de forma distinta. Dependiendo de la crisis a la que hagamos frente. Solo si lo hacemos de una forma distinta.

[Daniel Zelikow]
No solamente se puede lograr, sino que está pasando, de pronto, no de una forma lineal o a la velocidad que deseáramos, pero sí está pasando.

[Amina Mohammed]
Siempre ha sido posible, pero la pregunta es si lo vamos a hacer.

[Shakuntala Santhiran]
Muchísimas gracias. Para concluir nuestra sesión, en este momento de crisis mundial con retos superpuestos e interconectados, tenemos que cambiar nuestra estrategia y llevar a escala la respuesta mundial con una perspectiva multidimensional transfronteriza, con mejor movilización entre sectores para apalancar financiación, conocimiento, estableciendo alianzas. La cooperación es clave. Tenemos que aprender de nuestras experiencias, cambiar nuestra metodología. También necesitamos un liderazgo estratégico, un liderazgo que tenga perspectiva largo plazo. Tenemos ejemplos de África de cómo esto se logró durante la pandemia de la COVID-19, soluciones de Marruecos, de Colombia. Tenemos la necesidad de una acción concreta que las palabras se traduzcan en acción sólida. Así que hay camino para la esperanza, una esperanza compartida.

Y esto nos lleva al final de este evento. Espero que haya sido interesante e informativo. Pueden ver la grabación de esta sesión y las distintas sesiones dentro del sitio envivo.bancomundial.org/reuniones-primavera-2023. Continúen compartiendo sus comentarios con la etiqueta #ReshapingDevelopment. Esperamos escuchar sus opiniones. Gracias.

[Música]
 

"En la ONU, nos movilizamos a nivel mundial en las cuestiones que podemos aportar, ya sea el financiamiento y las transiciones en los sectores energético y alimentario, y para acordar cómo vamos a materializar esto a nivel nacional".

— Amina J. Mohammed

"Necesitamos bancos multilaterales de desarrollo mucho más grandes... El crecimiento del sistema de los bancos multilaterales de desarrollo es una parte esencial de la solución".

— José Antonio Ocampo

"Tenemos que trabajar en el problema del desajuste... Existe claramente un desajuste entre los proyectos y esas fuentes de financiamiento".

— Leila Benali

"Debemos valorar que existen instituciones regionales que tienen que fortalecerse para que puedan cumplir con el mandato legítimo de garantizar que la región sea segura. Una vez que la región es segura, el mundo también es seguro".

— Dr. Ahmed Ogwell Ouma

"No puede haber desarrollo sin centrarse en el clima, y no se puede llevar a cabo una acción climática sin centrarse en el desarrollo. Por eso consideramos que era pertinente fusionar ambas cuestiones en nuestro marco".

— Daniel Zelikow

Experto

Especialista de Cambio Climático, Grupo de Cambio Climático del Banco Mundial

Consulta el chat

¡Bienvenidos! Gracias por participar en nuestro evento “Acelerar el desarrollo en una época de crisis mundiales”.

Mi nombre es Andrea Tapia y seré la moderadora de este chat.
Moderadora: Andrea Tapia
 
La transmisión del evento estará comenzando en 15 minutos aproximadamente. Mientras esperamos, les invitamos a que nos ENVÍEN PREGUNTAS POR EL CHAT.
Moderadora: Andrea Tapia
 
Hoy me acompaña Rodrigo Martínez Fernández, quien estará respondiendo a sus preguntas en tiempo real.

Rodrigo es especialista de cambio climático en el Banco Mundial.
Moderadora: Andrea Tapia
 
Pueden consultar los perfiles de nuestros panelistas en la parte inferior de esta misma página.
Moderadora: Andrea Tapia
 
¿Como hacer que el avance vertiginoso de la tecnología, provoque tanto desecho y afecte de forma sorprensente a los cambios climáticos.?
Iver Cordova S.
 
El avance vertiginoso de la tecnología ha tenido un gran impacto en la sociedad moderna, pero también ha generado una serie de desafíos y problemas, incluyendo el aumento del desecho. Algunas de las formas como esto ocurre es por: A) Obsolescencia programada. Muchos productos electrónicos, como teléfonos inteligentes, computadoras y electrodomésticos, están diseñados con obsolescencia programada, lo que significa que están diseñados para volverse obsoletos o dejar de funcionar después de un cierto período de tiempo, lo que obliga a los consumidores a comprar nuevos productos con más frecuencia. B) Energía y huella de carbono. La producción, el uso y el desecho de productos electrónicos consumen grandes cantidades de energía, tanto en su fabricación como en su funcionamiento. c) Falta de políticas y regulaciones adecuadas. En muchos países, la regulación y la gestión adecuada de los desechos electrónicos y la huella de carbono de la tecnología son insuficientes o inexistentes. Es en todos estos frentes donde se debe trabajar para atender esta creciente problemática ambiental.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Cuáles son los mecanismos de ayuda para las zonas donde las lluvias son escasas
Jorge
 
Desde el ámbito del Banco Mundial el financiamiento de la infraestructura pública, el desarrollo de tecnologías de gestión de agua, el fortalecimiento de la gobernanza del agua, las inversiones en resiliencia climática y el fortalecimiento de capacidades en zonas con escasez de lluvias, para mejorar la gestión del agua a nivel local, son todas herramientas que se apoyan con estudios analíticos y financiamiento.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Cuál sería el rol del pueblo para que las obras de prevención ante un desastre no demoren el gobierno en hacerlas
Harold
 
La veedurías ciudadanas y otro mecanismos de participación ciudadana en la planificación, concientización y educación y en el monitoreo y exigencia de rendición de cuentas son quizás unas de las herramientas mas poderosas para controlar el uso de recursos públicos. La ciudadanía por ejemplo puede monitorear el progreso de las obras de prevención y exigir rendición de cuentas al gobierno en caso de demoras injustificadas. Esto puede incluir la vigilancia de los plazos, la revisión de los presupuestos asignados y la exigencia de transparencia en el proceso de implementación de las obras de prevención. La colaboración del gobierno y la ciudadanía en la implementación de las obras de prevención puede ser fructífera como mecanismos de control. Esto puede incluir la participación en programas de voluntariado, la contribución con recursos y conocimientos locales, y trabajar en conjunto con las autoridades para garantizar que las obras de prevención se lleven a cabo de manera eficiente y oportuna.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
¿Como desarrollar un proyecto sostenible que perdure en el tiempo, que vaya acorde con el cambio climático y pueda sostener una pandemia?
William Moisés Carmona Quito
 
Es una excelente pregunta que nos hacemos a menudo al financiar proyectos. Requiere en primera medida una cuidadosa planificación y consideración de diversos factores. Primero debe tener un enfoque en la sostenibilidad. Es importante asegurarse que el proyecto esté diseñado para ser sostenible a largo plazo. Esto implica considerar su impacto ambiental, social y económico. Por ejemplo, puedes buscar maneras de reducir la huella de carbono. Se debe buscar la manera de diversificar las fuentes de ingresos. Esto reduce la dependencia de una sola fuente y aumenta la resiliencia en situaciones como una pandemia. Debes adoptar una aproximación flexible y adaptativa que pueda el proyecto adaptarse a diferentes situaciones, incluyendo posibles impactos del cambio climático y pandemias. La participación de la comunidad en proyectos de alcance territorial debe involucrar a la comunidad en todas las etapas del proyecto. Por ejemplo escuchando sus necesidades, conocimientos y preocupaciones, e integra sus comentarios en la toma de decisiones. La educación y concientización tiene un rol importante también en la sostenibilidad de proyectos en temas como el cambio climático por ejemplo. El monitoreo y la evaluación son partes esenciales de cualquier proyecto. Se deben implementa sistemas de monitoreo y evaluación para medir el progreso y los impactos de tu proyecto.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Por qué no hay una verdadera política internacional alimentaria?
Mario Alberto Dcosta Serrano
 
Los organismos internacionales tienen distintos frentes para atacar la problemática de la seguridad alimentaria a nivel internacional.Organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y otros actores internacionales, a través de acuerdos y tratados internacionales relacionados con la alimentación y la seguridad alimentaria abordan el problema. La política internacional alimentaria también aborda cuestiones de equidad, justicia y sostenibilidad en la producción y distribución de alimentos a nivel mundial, promoviendo la protección de los derechos de los agricultores, pescadores y comunidades indígenas, así como la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. El Grupo del Banco Mundial es un jugador activo particularmente en el financiamiento de estas medidas.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
El cambio climático cómo afecta a la región centro norte costera de Venezuela,es decir la región montañosa con las costas central
Mendoza Rangel William Jose
 
El cambio climático tiene varios efectos en las costas de Venezuela aplicables a muchas otras zonas costeras del hemisferio. Algunos de los impactos más significativos incluyen el aumento del nivel del mar, la variabilidad del clima y eventos extremos. El cambio climático ha aumentado la variabilidad del clima en Venezuela, lo que ha llevado a eventos extremos más frecuentes e intensos, como tormentas tropicales, huracanes, inundaciones y sequías. Acidificación del océano. El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera también ha llevado a la acidificación del océano, lo que tiene efectos negativos en los arrecifes de coral y otros organismos marinos. Pérdida de biodiversidad marina y costera: El cambio climático también ha llevado a la pérdida de biodiversidad marina y costera en Venezuela y muchas otras zonas costeras de paises del Caribe y Latinoamérica.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Conoce más sobre las acciones climáticas que se pueden tomar para alcanzar objetivos de desarrollo en nuestro último informe “Clima y Desarrollo”: wrld.bg/cNR750NIukt
Moderadora: Andrea Tapia
 
Para la población informal que hace uso de productos naturales sostenibles y verdes, que opciones de fortalecimiento económico proveen para el crecimiento de su unidad de negocio?
Kelly Montes
 
El Banco Mundial ha implementado varios programas y enfoques para apoyar a la población informal que hace uso de productos naturales sostenibles y verdes, con el objetivo de fortalecer su unidad de negocio y promover su crecimiento económico. Algunas opciones de fortalecimiento económico que provee el Banco Mundial incluyen:
Microfinanzas y microcréditos: El Banco Mundial ha establecido programas de microfinanzas y microcréditos para brindar acceso a servicios financieros a la población informal. Esto incluye la provisión de préstamos de bajo monto, a menudo sin necesidad de garantías tradicionales, para ayudar a los emprendedores informales. Capacitación empresarial. El Banco Mundial ofrece programas de capacitación empresarial y asesoramiento técnico a emprendedores informales para mejorar sus habilidades empresariales, incluyendo la gestión financiera, marketing, planificación y producción. Estos programas de capacitación buscan fortalecer la capacidad de gestión de los negocios informales y mejorar su eficiencia operativa. Particularmente el brazo privado del Grupo del Banco Mundial La Corporación Financiera Internacional provee apoyo en este sentido. Otras áreas de apoyo son el acceso a mercados y cadena de suministro, El Banco Mundial trabaja para conectar a los emprendedores informales con mercados formales y cadenas de suministro sostenibles. Esto incluye el apoyo para la certificación de productos naturales sostenibles y verdes, el acceso a redes de comercialización y la promoción de la participación en ferias comerciales y exposiciones para ampliar su alcance y mejorar sus oportunidades de venta. Las áreas de Biocomercio, y Bio-economía son de importancia para el Banco por lo descrito.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Cómo lograr el cambio y el bienestar social para obtener la transformación?
Marilys de Jesús Villavicencio Lara
 
Algunas ideas para lograr cambios sociales que nos preparen mejor para las crisis climática o pandemias futuras por ejemplo implica por identificar, estudiar y generar evidencia de la situación actual y la problemática para poder abordar las causas críticas fundamentales. Es importante también la participación activa y significativa de la sociedad civil, promover la equidad y la inclusión sin distinción de género, raza, o nivel socio económico, fomentar la educación y concientización, y trabajar en redes colaborativas para fortalecer el capital social como detonante de proceso de cambio endógenos. Por último abogar por políticas públicas justas y equitativas.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Cómo nos afecta a nivel mundial la guerra de ucrania- Rusia en la crisis alimentaria?
Marinely
 
Ucrania normalmente suministra alrededor de 45 millones de toneladas métricas de grano al mercado mundial cada año y es el principal exportador mundial de aceite de girasol. Junto con Rusia, representó alrededor de una cuarta parte de las exportaciones mundiales de trigo en 2019.
A medida que las tropas rusas bloquearon los puertos del país y atacaron la red de energía, el sistema alimentario se afectó. Esta situación se suma a la creciente presión alcista en los precios de los alimentos por parte de productores de granos clave como Estados Unidos, Brasil y Argentina, que han experimentado tres años consecutivos de sequía, y los efectos de la pandemia que generaron interrupciones en las cadenas de suministro.
De marzo a noviembre, Ucrania exportó un promedio de 3,5 millones de toneladas métricas por mes de granos y semillas oleaginosas, una caída de cinco a siete millones de toneladas métricas por mes antes de la guerra.
Actualmente, las organizaciones internacionales piden una acción rápida en materia de seguridad alimentaria y nutricional a pesar de que los precios han retrocedido desde su máximo histórico a principios de 2022 donde alcanzaron un incremento del 19 % en marzo de 2022 frente a abril del año anterior.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Los problemas climáticos son en algunos casos resultado de la falta de conciencia de las personas y policías efectivas para controlar y evitar situaciones que al final afectan a todos los seres vivos. Y si principal causante y afectado es el hombre. ¿Existe el interés mundial por generar cambios desde las políticas Educativas mundiales que conyen a la transformación del ser humano en cuanto a su conducta por la valoración, preservación y conservación del planeta ? Pero políticas reales y efectivas.
Carmen Astudillo
 
La educación y concientización a todos los niveles de la problemática ambiental y climática es un componente esencial en el que las sociedades deben invertir para realizar efectivamente las transformaciones necesarias. Esto aunado a las políticas públicas intersectoriales que tengan un soporte en la efectiva aplicación de cumplimiento de la ley y en la generación de incentivos para el sector público y privado puede revertir en cambios importantes hacia la sostenibilidad. El conjunto de políticas públicas por ejemplo que el Banco Mundial promueve con su instrumento de préstamo para el desarollo de políticas (DPO por sus siglas en inglés) es un paso importante que los países en conjunto con el Banco Mundial está dando en este sentido.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
¿De qué manera el Banco Mundial está promoviendo la implementación de políticas para reducir la emisión de carbono en países de ingreso mediano alto como en el Perú? En específico, el otorgamiento de créditos para la implementación de combustibles alternativos al Diesel.
Pier Antonio Robles Cuestas
 

El Banco Mundial está promoviendo la implementación de políticas para reducir la emisión de carbono en países de ingreso mediano alto, como Perú por ejemplo, a través de diversos mecanismos, incluyendo el otorgamiento de créditos para la implementación de combustibles alternativos al Diesel tales como la energía solar, eólica y de biomasa. Estos proyectos ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, por lo tanto, las emisiones de carbono. Otra forma es a través del desarrollo de infraestructura de transporte sostenible. El Banco apoya la implementación de infraestructura de transporte sostenible en Perú, incluyendo la promoción de vehículos eléctricos y la mejora del transporte público. A través de incentivos para la adopción de tecnologías limpias el Banco Mundial ofrece incentivos, como créditos con tasas de interés favorables, para la adopción de tecnologías limpias, incluyendo la implementación de combustibles alternativos al Diesel, como el biodiesel o el gas natural. Por último a través del apoyo a políticas y regulaciones favorables al clima por ejemplo en el sector forestal y REDD+.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
¿Que efectos traerá el cambio climático al comercio internacional?
Darwin David Iriarte Mora
 
El cambio climático tiene el potencial de afectar el comercio internacional de diversas maneras, desde la disrupción de la cadena de suministro y cambios en los patrones de producción y consumo, hasta cambios en la regulación y políticas comerciales, en la logística y el transporte. Por ejemplo en la disrupción de la cadena de suministro. Los eventos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones, sequías y tormentas, pueden interrumpir la cadena de suministro global. Un huracán puede dañar infraestructuras clave, como puertos marítimos o aeropuertos, lo que afectaría el transporte de mercancías y retrasaría la entrega de productos. Esto podría resultar en interrupciones en la disponibilidad de productos importados y exportados, lo que afectaría el comercio internacional.
De otra parte, en los cambios en los patrones de producción y consumo. Por ejemplo, la variabilidad del clima puede afectar la producción agrícola y pesquera, lo que a su vez puede afectar la disponibilidad y los precios de los productos alimenticios en el mercado internacional. Esto podría resultar en cambios en la demanda y la oferta de bienes y servicios, lo que afectaría el comercio internacional. Así mismos cambios en la regulación y políticas comerciales a nivel internacional. Por ejemplo, los países podrían implementar regulaciones más estrictas relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero, que en efecto ya lo están haciendo como el Border Carbon Adjustment (ajuste del componente de carbono en la frontera) que es un fee arancelario que se cobra a productos por sus emisiones.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Latino América está siendo afectada por la corrupción y es la causa de los más grandes atrasos, qué herramientas tiene la comunidad internacional para combatir este flagelo.
Alexander Cardona Galarza
 
La corrupción es un problema grave que afecta a muchas regiones del mundo, incluyendo América Latina. La comunidad internacional cuenta con varias herramientas para combatir este flagelo en la región. Algunas de las principales herramientas son: Convenciones y acuerdos internacionales. Existen convenciones y acuerdos internacionales que buscan prevenir y combatir la corrupción. Por ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es un tratado global que establece normas y principios para prevenir, detectar, sancionar y recuperar activos robados en casos de corrupción. Cooperación y asistencia técnica. La comunidad internacional puede brindar cooperación y asistencia técnica a los países afectados por la corrupción en América Latina. Sanciones y medidas punitivas. La comunidad internacional también puede aplicar sanciones y medidas punitivas contra individuos o entidades involucradas en actos de corrupción en América Latina. Promoción de la transparencia y la rendición de cuentas. La promoción de la transparencia y la rendición de cuentas es una herramienta clave para combatir la corrupción. Por último fortalecimiento de la sociedad civil y los medios de comunicación.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Para los Pueblos Indígenas qué mecanismos y soluciones contundentes existen para frenar la deforestación acelerada de la selva amazónica especialmente en Colombia?
Jesús Ignacio Cárdenas Perilla
 
La deforestación acelerada de la selva amazónica, incluyendo en Colombia, ha sido una preocupación creciente en los últimos años. Para los Pueblos Indígenas, que a menudo son los guardianes tradicionales de la selva amazónica y dependen de los servicios ecosistémicos que ella presta para su sustento y cultura, es especialmente importante contar con mecanismos y soluciones para frenar la deforestación. Algunos importantes son el reconocimiento y protección de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas Esto implica garantizar que los territorios indígenas sean legalmente reconocidos y protegidos, de acuerdo con la legislación nacional e internacional, incluyendo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Participación efectiva y consulta previa de los Pueblos Indígenas: Es importante garantizar que los Pueblos Indígenas sean consultados y participen de manera efectiva en la toma de decisiones que afecten a sus territorios y recursos naturales, incluyendo la planificación y ejecución de actividades de desarrollo en la Amazonía colombiana. Fortalecimiento de la vigilancia y monitoreo comunitario: Los Pueblos Indígenas pueden desempeñar un papel fundamental en la vigilancia y monitoreo de sus territorios para detectar y reportar actividades ilegales de deforestación, como la tala ilegal, la minería ilegal y la invasión de tierras. Promoción del uso de la tierra y alternativas económicas para los Pueblos Indígenas que sean compatibles con la conservación de la selva amazónica.e prácticas sostenibles y alternativas económicas.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Cómo frenamos los modelos de desarrollo que no están afectando a derechos y pueblos indígenas. Por ejemplo, el uso de mercurio en la amazonía
César Augusto Orion Camacho Soliz
 
Frenar los modelos de desarrollo que afectan a los derechos y pueblos indígenas, como el uso de mercurio en la Amazonía, requiere una combinación de enfoques y acciones a nivel local, nacional e internacional. Primero la educación y concientización a las comunidades indígenas, a los actores locales y a la sociedad en general sobre los impactos negativos del uso de mercurio en la Amazonía y cómo afecta a los derechos y la salud de los pueblos indígenas y al medio ambiente. Esto puede incluir programas de educación ambiental, capacitación técnica en prácticas sostenibles y promoción de conocimientos tradicionales indígenas sobre la protección del medio ambiente. Segundo, la participación y consulta de las comunidades indígenas. Es importante garantizar la participación significativa y la consulta previa, libre e informada de las comunidades indígenas en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo en sus territorios. Esto implica respetar y reconocer los derechos territoriales, culturales y ancestrales de los pueblos indígenas, incluyendo su derecho a otorgar o negar su consentimiento a proyectos que afecten sus territorios y recursos naturales. Tercero regulaciones y políticas públicas sólidas que prohíban o restrinjan el uso de mercurio u otras prácticas dañinas en la Amazonía y que promuevan prácticas sostenibles y respetuosas con los derechos indígenas. Cuarto, es importante promover y apoyar alternativas sostenibles al uso de mercurio en la minería u otras actividades en la Amazonía.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Cómo inculcar valores y educación en nuestras comunidades para mejorar de nivel económico?
Marilys de Jesús Villavicencio Lara
 
La educación es quizás el pilar fundamental para promover el desarrollo económico. Educación a nivel escolar, universitario y de competencias técnicas de los trabajadores. Inculcar con diferentes herramientas de aproximación social los valores de la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto y la equidad en las comunidades fortalece el capital social y genera una cultura de confianza y cooperación. Fortalecer la participación comunitaria y comprometida de los miembros de la comunidad es esencial igualmente así como el fomento del emprendimiento y formación profesional.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Cómo erradicar la pobreza desde el ámbito, independiente y productivo?
Marilys de Jesús Villavicencio Lara
 
La misión del Grupo del Banco Mundial es eliminar la pobreza extrema y compartir la prosperidad luego toda su estructura de apoyo a los gobiernos y la empresa privada busca esto. Erradicar la pobreza desde el ámbito independiente y productivo requiere un enfoque integral que aborde diferentes aspectos. Aquí hay algunas ideas clave que podrían ayudar a alcanzar este objetivo, áreas todas que el Grupo del Banco Mundial apoya con sus instrumentos e iniciativas disponibles:
Fomentar la educación y el desarrollo de habilidades: La educación y el desarrollo de habilidades son fundamentales para empoderar a las personas y permitirles ser productivas de manera independiente. Promover el acceso a crédito y financiamiento: El acceso a crédito y financiamiento puede ser un desafío para las personas en situación de pobreza. Promover programas de microcrédito y otros mecanismos de financiamiento asequibles y accesibles puede permitir a las personas iniciar o expandir sus negocios independientes. Fomentar el emprendimiento y la economía local: El emprendimiento puede ser una forma efectiva de generar ingresos y empleo de manera independiente.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
El crecimiento verde, la economía circular es una oportunidad única para la humanidad en términos de recuperar un planeta para todos. Teniendo en cuenta que buena parte de los recursos verdes del planeta se encuentran en America Latina, qué posibilidad existe de pemitir y jalonar el desarrollo de América Latina, como fuente y epicentro de esa economía, la economía verde
Narda Gómez Eslava
 
Ciertamente en los últimos años, América Latina ha mostrado un creciente interés en el desarrollo sostenible y el crecimiento verde como una forma de abordar los desafíos ambientales y sociales, al mismo tiempo que se promueve el desarrollo económico. Algunos de los principales elementos del crecimiento verde en América Latina incluyen:
Energías renovables: América Latina cuenta con una gran cantidad de recursos naturales renovables, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. La promoción de la inversión en energías renovables y la diversificación de la matriz energética son parte importante de la agenda de crecimiento verde en la región.
Agricultura sostenible: La agricultura es un sector clave en América Latina, y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agroecología, la conservación del suelo y el agua, y la protección de la biodiversidad, son elementos importantes del crecimiento verde en la región.
Conservación de recursos naturales: La protección y conservación de los recursos naturales, como los bosques, ríos, océanos y biodiversidad, son elementos centrales del crecimiento verde en América Latina. Por ejemplo América Latina y el Caribe tiene un número importante de países catalogados megadiversos por la Convención sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas, entre estos, Colombia, México y Brasil.
Economía circular: La economía circular, que busca minimizar el uso de recursos y promover la reutilización y reciclaje de productos y materiales, es otro elemento del crecimiento verde en América Latina. La promoción de la economía circular puede generar oportunidades de empleo, reducir la contaminación y contribuir a la eficiencia y sostenibilidad de los sectores económicos.
Inclusión social y equidad: El crecimiento verde en América Latina busca promover la inclusión social y la equidad, asegurando que los beneficios del desarrollo sean compartidos por todos. Esto implica la promoción de empleos verdes, la protección de los derechos laborales, la reducción de la pobreza y la promoción de la igualdad de género.
Innovación y tecnología: La promoción de la innovación y la tecnología, especialmente en áreas como la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la gestión del agua y la gestión de residuos, es un elemento importante del crecimiento verde en América Latina. La adopción de tecnologías limpias y sostenibles puede impulsar la competitividad de la región y promover el desarrollo de sectores económicos más sostenibles.

Todas estas áreas son sin duda áreas donde los países del hemisferio tienen ventajas comparativas que pueden explotar a su favor de la mano de políticas públicas adecuadas, y un sector productivo comprometido con un paradigma de desarrollo y crecimiento verde.
El Banco Mundial ha apoyado a países como Uruguay, Colombia y México en el desarrollo de sus estrategias de crecimiento verde, y las iniciativas de economía circular creciendo en el Banco de manera importante.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Como se visualiza la crisis de agua en un par años???
como visualiza la crisis de agua a futuro??
 
Ciertamente hay una tendencia a nivel mundial en la escasez de agua, contaminación, estrés hídrico en zonas urbanas, conflictos por el agua de creciente preocupación y complejidad, e incidencia del cambio climático sobre el recurso hídrico disponible para consumo humano como algunas de los impactos mas importantes. Veamos algunos de estos:
1. Escasez de agua: Se espera que la demanda de agua siga aumentando debido al crecimiento demográfico, la urbanización, el cambio climático y la demanda creciente de agua en sectores como la agricultura, la industria y el consumo humano. Esto podría llevar a una mayor escasez de agua en muchas regiones del mundo, especialmente en áreas ya afectadas por la falta de agua.

2. Contaminación del agua: La contaminación del agua, tanto por fuentes naturales como por actividades humanas, puede afectar la disponibilidad y calidad del agua. La contaminación de las fuentes de agua potable, como ríos, lagos y acuíferos, podría aumentar debido a la contaminación química y la contaminación de nutrientes tales como el fósforo y el nitrógeno ampliamente utilizada como fertilizante en la agricultura, la industria y la urbanización.

3. Estrés hídrico en zonas urbanas: El crecimiento rápido de la población urbana y la urbanización acelerada podrían aumentar el estrés hídrico en muchas ciudades del mundo. El aumento de la demanda de agua para uso doméstico, industrial y municipal, junto con la falta de infraestructura adecuada de suministro y saneamiento de agua, podría llevar a una mayor escasez de agua en zonas urbanas.


4. Conflicto por el agua: La escasez de agua y la competencia por los recursos hídricos podrían aumentar las tensiones entre diferentes regiones, países, comunidades y sectores que compiten por el acceso y uso del agua. Esto podría desencadenar conflictos políticos, económicos y sociales relacionados con el agua en diferentes partes del mundo.

5. Cambio climático: El cambio climático tiene un impacto significativo en la disponibilidad y distribución del agua actualmente y en el futuro. Se espera que aumenten los eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, lo que podría agravar la crisis del agua en muchas regiones. Además, la variabilidad del clima podría afectar la disponibilidad de agua para la agricultura, la industria y el consumo humano. El aumento del nivel del mar saliniza zonas de producción agrícola afectando el agua subterránea en tierras bajas cerca al mar, y el deshiele de los glaciares en la cordillera de los Andes son algunos ejemplos de cómo el cambio climático afecta la disponibilidad de agua.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Cómo se puede hacer para evitar más desastres naturales frente al cambio climático
Gladys
 
Los desastres, ya sean provocados por peligros naturales o provocados por el hombre, cuestan vidas y medios de subsistencia. El gasto inmediato necesario para la respuesta y la reconstrucción se ve agravado por una economía debilitada, infraestructura afectada, negocios destruidos, ingresos fiscales reducidos y un aumento en los niveles de pobreza.
Según los últimos datos de la aseguradora Munich Re, las pérdidas estimadas provisionalmente por catástrofes naturales en 2022 fueron de 270.000 millones de dólares en todo el mundo, y el huracán Ian contribuyó en mayor medida a las pérdidas. El promedio de los últimos cinco años (2017-2021, pérdidas ajustadas por inflación) fue de $270 mil millones.
Cuanto más pobre es una comunidad, más vulnerable es a los peligros naturales y al cambio climático. Los desastres no tienen el mismo efecto en todos. Por ejemplo, los niños, las mujeres y las niñas, las personas mayores, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y otras comunidades marginadas, especialmente en los países de bajos ingresos, a menudo se ven afectados de manera desproporcionada por los desastres. La evidencia sugiere además que las mujeres mueren como resultado de los desastres a una tasa más alta que los hombres en países donde las mujeres tienen un nivel socioeconómico más bajo.
Los países en general han progresado en la gestión de riesgos de desastres, pasando de responder solo después del hecho a un enfoque más fuerte en la prevención y preparación para impactos, lo que permite una reducción en la pérdida de vidas y la mitigación de algunos impactos económicos. Una evaluación reciente del Grupo de Evaluación Independiente (IEG, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial confirmó que tanto el Banco como la Facilitación Mundial para la Reducción de Desastres y la Recuperación (GFDRR por sus siglas en inglés) han desempeñado un papel importante para que esto suceda.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Soy profesor de una escuela rural de El Salvador, ¿Cómo mejorar la alimentación en los estudiantes para tener mejores resultados académicos?
Mario Cuestas
 
Una alimentación adecuada es fundamental para el rendimiento académico de los estudiantes en El Salvador, al igual que en cualquier otro lugar. Algunas ideas son:

Promover una alimentación equilibrada: Fomenta una dieta equilibrada que incluya una variedad de alimentos de los diferentes grupos alimenticios, como frutas, verduras, proteínas magras, carbohidratos complejos y grasas saludables. Evita la comida rápida, los alimentos altos en grasas y azúcares añadidos, y las bebidas azucaradas. El consumo de pescado en niños por su contenido de Omega 3 se ha encontrado con altos beneficios para el desarrollo del cerebro en la temprana edad.

Ofrecer desayunos nutritivos: El desayuno es una comida importante que proporciona la energía necesaria para el día escolar.

Implementar programas de alimentación escolar: Trabajar con autoridades educativas y gubernamentales para implementar programas de alimentación escolar que ofrezcan comidas nutritivas a los estudiantes. Estos programas pueden incluir la distribución de frutas, verduras y otros alimentos saludables en las escuelas. Sería prudente averiguar en El Salvador si existe programas con subsidios del gobierno para alimentación sana.

Educar sobre la importancia de una alimentación saludable: Brindar información a los estudiantes, padres y maestros sobre la importancia de una alimentación saludable y cómo afecta al rendimiento académico.

Fomentar el consumo de agua: El agua es esencial para el funcionamiento adecuado del cerebro y del organismo en general y puede mejorar la concentración y la atención en el aula. Promueve el consumo regular de agua potable entre los estudiantes y evita el consumo de bebidas azucaradas o energéticas.

Involucrar a la comunidad: La alimentación saludable es responsabilidad de toda la comunidad. Involucrar a padres de familia, maestros, autoridades escolares y líderes comunitarios en la promoción de una alimentación adecuada para los estudiantes. Puedes organizar actividades comunitarias, como ferias de salud, talleres de cocina saludable o actividades de jardinería, para promover la alimentación saludable de manera integral.

Al mejorar la alimentación de los estudiantes, se puede esperar un impacto positivo en su salud y bienestar, lo que a su vez puede contribuir a un mejor rendimiento académico en El Salvador.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Que tipo política regional, el Banco Mundial, podría Impulsar en Centroamérica, que genere empleo en las zonas rurales- para combatir la migración no deseada - O desplazamientos.
Harold De la Cruz
 
El Banco Mundial, como una institución financiera y de desarrollo global, tiene la capacidad de implementar políticas regionales en Centroamérica que podrían impulsar el empleo en las zonas rurales y contribuir a combatir la migración no deseada o los desplazamientos. Algunas de estas medidas abarcan el desarrollo de infraestructura rural mediante el financiamiento de proyectos de infraestructura en las zonas rurales incluyendo la construcción de carreteras, puentes, sistemas de riego y electrificación rural. Esto podría abrir oportunidades para el desarrollo de actividades económicas en estas áreas, como la agricultura, la ganadería, el turismo rural y la producción de energía renovable, lo que generaría empleo local y mejoraría las condiciones de vida de las comunidades rurales. También dando apoyo a la agricultura y la cadena de valor agroindustrial financiando programas para mejorar la productividad y la competitividad del sector agrícola en las zonas rurales de Centroamérica. Esto podría incluir el acceso a financiamiento, la capacitación técnica, la mejora de la infraestructura de almacenamiento y transporte, y la promoción de la agroindustria y la diversificación de los productos agrícolas, creando así empleo en la producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas, lo que incentivaría a las comunidades rurales a quedarse en sus lugares de origen y generar ingresos sostenibles. Otras medidas pueden incluir la promoción el turismo rural y comunitario, acceso a servicios financieros y apoyo al desarrollo empresarial y desarrollo de habilidades y capacitación laboral; áreas todas que el Banco a apoyado desde su concepción.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Como podemos contribuir a mmizar los efectos. Del cambio climatico?
Que se esta haciendo atualmente x el cambio climatico?
 
El calentamiento global es un problema complejo y global que requiere la participación de individuos, comunidades, gobiernos y organizaciones a nivel mundial para abordarlo de manera efectiva. Aquí hay algunas acciones que podemos tomar para ayudar a aminorar el calentamiento global:
1. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: Las emisiones de gases como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) son los principales impulsores del calentamiento global. Podemos reducir nuestras emisiones adoptando prácticas de consumo responsable, utilizando menos combustibles fósiles, optando por energías renovables, como la solar y la eólica, y utilizando medios de transporte más limpios como caminar, andar en bicicleta o usar el transporte público.
2. Ahorrar energía: Podemos reducir nuestra huella de carbono al usar la energía de manera más eficiente en nuestros hogares, como apagando los electrodomésticos cuando no los estamos utilizando, utilizando bombillas de bajo consumo energético, mejorando la aislación térmica de nuestras viviendas y utilizando termostatos programables para regular la temperatura.
3. Conservar los recursos naturales: La deforestación contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad particularmente importante en los países del trópico muchos de estos megadiversos, por lo que es importante proteger los bosques y selvas existentes y plantar más árboles, que actúan como sumideros de carbono. También podemos conservar el agua, reducir la contaminación del suelo y del agua, y minimizar el uso de recursos naturales no renovables.
4. Promover prácticas agrícolas sostenibles: La agricultura y la ganadería son fuentes importantes de emisiones de gases de efecto invernadero. Podemos promover prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura regenerativa, la agroforestería y la rotación de cultivos, que pueden ayudar a reducir las emisiones y aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo.
5. Consumir alimentos sostenibles: Optar por una dieta basada en plantas o reducir el consumo de carne y productos lácteos de origen animal puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción de alimentos. También es importante elegir alimentos producidos de manera sostenible, como orgánicos, locales y de temporada.
6. Promover la economía circular: La economía circular busca reducir la producción de residuos y aprovechar al máximo los recursos existentes. Podemos practicar el reciclaje, reutilizar objetos, reparar en lugar de reemplazar, y elegir productos duraderos y de calidad.
7. Sensibilizar y educar: Es importante crear conciencia sobre el calentamiento global y educar a otros sobre su importancia. Podemos participar en actividades de divulgación, promover la participación ciudadana en iniciativas sostenibles y apoyar políticas y regulaciones que promuevan la mitigación del cambio climático.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Los plásticos también generan un aumento de la temperatura y causa daño a los seres vivos, que se está haciendo para limitar esos efectos?
Alberto Oviedo
 
A nivel individual se pueden tomar varias medidas tales como: Reducir el uso de plásticos de un solo uso: Los plásticos desechables como bolsas de plástico, pajillas, botellas de agua y utensilios de plástico son una gran fuente de contaminación. Reducir su uso y optar por alternativas reutilizables como bolsas de tela, pajillas de acero inoxidable, botellas de agua de vidrio y utensilios de metal o bambú puede marcar la diferencia.
Reciclar correctamente: Asegurarse de que los plásticos sean reciclados correctamente y separarlos del flujo de residuos general puede ayudar a reducir la acumulación de plásticos en los vertederos y en el medio ambiente. Además, apoyar el uso de productos reciclados puede fomentar la demanda de plásticos reciclados, lo que reduce la necesidad de plásticos vírgenes.
Evitar la contaminación por plásticos: No arrojar plásticos en la naturaleza, especialmente en océanos, ríos y lagos, ya que pueden causar graves daños a la vida marina. Participar en limpiezas comunitarias y programas de recogida de basura puede ayudar a prevenir la contaminación por plásticos.
Desde el punto de políticas públicas es importante:
Generar la legislación y políticas adecuadas, por ejemplo, aquellas que abordan el uso de plásticos de un solo uso, promuevan la recolección y reciclaje adecuado de plásticos, y fomenten la economía circular y la sostenibilidad en la producción y uso de plásticos.
Promover la educación y concientización: Concientizar sobre los impactos negativos de los plásticos en el calentamiento global y en los seres vivos puede ayudar a crear una mayor conciencia y responsabilidad en la sociedad. Compartir información sobre los peligros de los plásticos y promover prácticas sostenibles en el uso y manejo de plásticos puede generar un cambio de comportamiento.
Fomentar alternativas sostenibles: Apoyar y promover alternativas sostenibles al plástico, como bioplásticos, materiales compostables y embalajes eco-amigables, puede contribuir a reducir el impacto negativo de los plásticos en el medio ambiente.
Participar en iniciativas de limpieza y conservación: Participar en programas de limpieza de playas, ríos y parques, así como en proyectos de conservación de la naturaleza, puede ayudar a mantener los ecosistemas limpios y protegidos de la contaminación por plásticos.
El Banco Mundial a través de iniciativas como ProBlue www.worldbank.org/en/programs/problue enfocada en la problemática en mares y ríos busca contribuir con recursos no reembolsables a los países en algunos de estos frentes. Ha comprometido mas de $40 millones de dólares en 64 actividades alrededor del mundo.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Como detenemos la destruccion acelerada del planeta?
Katiuska
 
La destrucción acelerada del planeta es un problema complejo y multifacético que requiere de una combinación de enfoques y acciones a nivel global. Aquí hay algunas medidas que podrían ayudar a frenar la destrucción acelerada del planeta:
Transición a fuentes de energía renovable: Reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fomentar la adopción de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica e hidroeléctrica, puede disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y ralentizar el cambio climático.
Conservación de la biodiversidad: Proteger los ecosistemas naturales, como bosques, océanos y humedales, ayuda a preservar la biodiversidad y a mantener el equilibrio ecológico del planeta.
Reducción de la deforestación: La deforestación es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y emisiones de gases de efecto invernadero. Implementar políticas y prácticas sostenibles en la agricultura, la ganadería y la industria maderera, así como promover la reforestación, puede contribuir a frenar la deforestación.
Gestión sostenible del agua: El agua es un recurso vital y su gestión sostenible es crucial. Promover prácticas de conservación del agua, reducir la contaminación del agua y asegurar un acceso equitativo y adecuado al agua potable y saneamiento básico son acciones importantes.

Cambio en los patrones de consumo: Adoptar hábitos de consumo sostenibles, como reducir el consumo de carne, disminuir el uso de plásticos desechables, y optar por productos y servicios con menor impacto ambiental, puede contribuir a frenar la destrucción acelerada del planeta.
Educación y conciencia ambiental: Promover la educación ambiental y la conciencia pública sobre la importancia de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente puede generar cambios de actitud y comportamiento en la sociedad.
Políticas y regulaciones ambientales: Implementar políticas y regulaciones ambientales efectivas a nivel gubernamental y corporativo, así como asegurar su cumplimiento, puede ser clave para frenar la destrucción acelerada del planeta.
Cooperación internacional: La cooperación a nivel internacional es esencial para abordar los desafíos ambientales globales. Los países y organizaciones deben trabajar juntos para encontrar soluciones conjuntas y promover acciones coordinadas.
Es importante mencionar que el abordaje debe ser integral en los sectores mencionados. Políticas aisladas sin una mirada a lo que por ejemplo el Banco Mundial viene adoptando en el área climática para mirar la crisis en “La totalidad de la economía” "Whole of Economy", pueden conducir a resultados más rápidos.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Que podemos hacer para aminorar el calentamiento global
Joel Pozas
 
El calentamiento global es un problema complejo y global que requiere la participación de individuos, comunidades, gobiernos y organizaciones a nivel mundial para abordarlo de manera efectiva. Aquí hay algunas acciones que podemos tomar para ayudar a aminorar el calentamiento global:
1. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: Las emisiones de gases como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) son los principales impulsores del calentamiento global. Podemos reducir nuestras emisiones adoptando prácticas de consumo responsable, utilizando menos combustibles fósiles, optando por energías renovables, como la solar y la eólica, y utilizando medios de transporte más limpios como caminar, andar en bicicleta o usar el transporte público.
2. Ahorrar energía: Podemos reducir nuestra huella de carbono al usar la energía de manera más eficiente en nuestros hogares, como apagando los electrodomésticos cuando no los estamos utilizando, utilizando bombillas de bajo consumo energético, mejorando la aislación térmica de nuestras viviendas y utilizando termostatos programables para regular la temperatura.
3. Conservar los recursos naturales: La deforestación contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad particularmente importante en los países del trópico muchos de estos megadiversos, por lo que es importante proteger los bosques y selvas existentes y plantar más árboles, que actúan como sumideros de carbono. También podemos conservar el agua, reducir la contaminación del suelo y del agua, y minimizar el uso de recursos naturales no renovables.
4. Promover prácticas agrícolas sostenibles: La agricultura y la ganadería son fuentes importantes de emisiones de gases de efecto invernadero. Podemos promover prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura regenerativa, la agroforestería y la rotación de cultivos, que pueden ayudar a reducir las emisiones y aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo.
5. Consumir alimentos sostenibles: Optar por una dieta basada en plantas o reducir el consumo de carne y productos lácteos de origen animal puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción de alimentos. También es importante elegir alimentos producidos de manera sostenible, como orgánicos, locales y de temporada.
6. Promover la economía circular: La economía circular busca reducir la producción de residuos y aprovechar al máximo los recursos existentes. Podemos practicar el reciclaje, reutilizar objetos, reparar en lugar de reemplazar, y elegir productos duraderos y de calidad.
7. Sensibilizar y educar: Es importante crear conciencia sobre el calentamiento global y educar a otros sobre su importancia. Podemos participar en actividades de divulgación, promover la participación ciudadana en iniciativas sostenibles y apoyar políticas y regulaciones que promuevan la mitigación del cambio climático.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
con respecto a los cambios climáticos, que medidas a nivel internacional esta incorporando el banco internacional para resguardar la ecología y forestación de los paises tercer mundistas, ya que se les considera como unos nuevos focos de reserva forestal
leny
 

El Banco Mundial ha implementado varias medidas a nivel internacional para abordar el cambio climático y promover la ecología y la forestación en países tropicales. Por ejemplo mediante el financiamiento para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Esto incluye proyectos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la promoción de energías renovables y la mejora de la eficiencia energética. También financia proyectos de adaptación al cambio climático, como la construcción de infraestructuras resilientes al clima y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. En cuanto a la conservación de bosques y manejo sostenible de recursos naturales desde el Banco Mundial se apoyan programas de conservación de bosques y manejo sostenible de recursos naturales con experiencias importantes como el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques (FCPF) al rededor de 47 paises y el 5 en el Bio-Carbon Fund todos tropicales que además de proveer asistencia técnica a los países y al sector privado entrega pagos por resultados de reducciones de emisiones verificadas por deforestación o realce del carbono forestal.
Especialista: Rodrigo Martinez Fernandez
 
Lee más sobre el financiamiento climático del Banco Mundial: wrld.bg/b2uP50NIupY
Moderadora: Andrea Tapia
 
De esta manera damos por finalizada la transmisión en vivo. Gracias a todos por acompañarnos. Si quisieran consultar la grabación del evento, la podrán encontrar en esta misma página pronto.
Moderadora: Andrea Tapia
 
Muchas gracias a nuestro experto por participar en el chat y responder a preguntas en vivo.
Moderadora: Andrea Tapia
 

Explora los eventos