El comercio al rescate: Activar el comercio mundial para promover el crecimiento económico

Repetición

Embedded thumbnail for El comercio al rescate: Activar el comercio mundial para promover el crecimiento económico
Escuchar el programa en:

El comercio al rescate: Activar el comercio mundial para promover el crecimiento económico

Siga el evento en Twitter #UnleashTrade

Programa del evento

Vea el resultado de la encuesta

A lo largo de 10 años, ¿en qué medida la liberalización general del comercio contribuye al aumento de los ingresos promedio en los países en desarrollo?

Transcripción


  • 00:01 [Música animada]
  • 00:03 [Reuniones Anuales de 2021]
  • 00:20 [El comercio al rescate: ]
  • 00:22 [Activar el comercio mundial para promover el crecimiento económico]
  • 00:28 [MAGGIE LAKE, PERIODISTA FINANCIERA]
  • 00:30 Bienvenidos al atrio del Grupo Banco Mundial
  • 00:33 en la ciudad de Washington. Nos complace que puedan estar
  • 00:36 aquí para este último evento público de las Reuniones Anuales,
  • 00:40 “Activar el comercio mundial para respaldar el crecimiento económico”.
  • 00:44 Soy Maggie Lake y seré su anfitriona por la próxima hora y 15 minutos.
  • 00:47 La pandemia ha afectado terriblemente
  • 00:50 la economía mundial y la recuperación ha sido desigual.
  • 00:52 Cientos de millones de personas más
  • 00:54 han perdido su sustento y han vuelto a caer en la pobreza.
  • 00:57 Una rápida recuperación en el comercio de bienes el año pasado
  • 01:00 ayudó a limitar el alcance de la recesión mundial
  • 01:02 pero el comercio puede hacer mucho más para apuntalar el crecimiento.
  • 01:05 Hoy veremos qué puede hacerse para activar el comercio y respaldar
  • 01:10 una recuperación económica más profunda y más rápida.
  • 01:13 Veamos rápidamente lo que va a suceder.
  • 01:15 [MÁS ADELANTE]
  • 01:21 [DAVID MALPASS, PRESIDENTE, GRUPO BANCO MUNDIAL]
  • 01:24 [NGOZI OKONJO-IWEALA, DIRECTORA GENERAL, OMC]
  • 01:31 [MARI PANGESTU, DIRECTORA GERENTE, GRUPO BANCO MUNDIAL]
  • 01:33 [BETTY MAINA, MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DESARROLLO EMPRESARIAL, KENYA]
  • 01:36 [MEHDI TAZI-RIFFI, DIRECTOR EJECUTIVO, TANGER MED SPECIAL AGENCY]
  • 01:41 [MAKHTAR DIOP, DIRECTOR GERENTE, IFC]
  • 01:45 [BILL WINTERS, DIRECTOR EJECUTIVO, STANDARD CHARTERED BANK]
  • 01:54 Nuestros invitados se concentrarán en cómo el comercio puede ayudar
  • 01:57 a que la economía mundial sea más incluyente, más verde y más resiliente.
  • 02:01 Hablaremos de la necesidad
  • 02:02 de enlaces comerciales más fuertes de inversión
  • 02:05 en el transporte y la logística así como los desafíos que se interponen
  • 02:09 debido a los costos altos y la escasez de financiamiento para el comercio.
  • 02:15 Me complace mucho poder dar la bienvenida a los líderes principales del comercio
  • 02:18 internacional y del desarrollo, Ngozi Okonjo-Iweala,
  • 02:20 directora general de la Organización Mundial del Comercio
  • 02:23 y David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.
  • 02:26 David, tiene la palabra.
  • 02:27 [DAVID MALPASS] Muchas gracias, Maggie.
  • 02:29 Es un placer verla.
  • 02:30 Bienvenida Ngozi al Banco Mundial.
  • 02:33 La OMC y el Banco Mundial son socios naturales.
  • 02:35 Ambos estamos tratando de ayudar al desarrollo, tener más comercio.
  • 02:39 El comercio realmente se vio perturbado por la pandemia.
  • 02:44 El comercio de productos ha regresado,
  • 02:47 aunque queda mucho por hacer, pero todavía estamos viendo
  • 02:52 cuellos de botella en materia de la cadena de suministros,
  • 02:56 entonces hay que ver cuáles son las modalidades de estos cuellos
  • 03:00 de botella, de estos obstáculos, cómo reducirlos.
  • 03:02 Cómo hacer que sean temporales
  • 03:05 en cuanto al impacto que tendrán sobre los precios.
  • 03:07 Eso lo veremos esta mañana.
  • 03:09 Asimismo, quiero que pensemos
  • 03:11 en el crecimiento y cómo hacer que se recupere
  • 03:14 que se vuelva a encarrilar.
  • 03:16 Así que quiero preguntar,
  • 03:18 ¿cuál es el papel que desempeña el comercio?
  • 03:20 ¿Cómo podemos hacer que mejore?
  • 03:24 ¿Acaso es importante para los países más pequeños?
  • 03:27 ¿Por qué es importante?
  • 03:28 ¿Cómo hacer que se recupere un poco?
  • 03:30 [NGOZI OKONJO-IWEALA] Muchas gracias, David.
  • 03:32 Es un gran placer poder volver acá,
  • 03:34 al Banco Mundial, a este atrio tan bello.
  • 03:38 Hoy en día--
  • 03:41 hemos hoy--
  • 03:42 establecimos una nota conjunta, entre el Banco Mundial y la OMC
  • 03:46 sobre el papel que desempeña el comercio y el camino hacia la recuperación
  • 03:50 y acabamos de publicarla, usted habló de una alianza.
  • 03:53 Es efectivamente muy robusta y obviamente
  • 03:55 el comercio desempeña un papel muy importante.
  • 03:58 Quisiera decir apenas, que publicamos el último pronóstico
  • 04:02 para el crecimiento del comercio de mercancías de productos
  • 04:06 la semana pasada y muestra un repunte muy robusto de 10,8 %
  • 04:10 para este año y 0,4 % para el año que viene.
  • 04:15 Así que el comercio realmente
  • 04:17 está pasando por una recuperación muy fuerte
  • 04:22 que también hemos visto en otros sectores,
  • 04:24 pero quisiera mencionar una cosa
  • 04:26 y es que no debemos descansar o sentarnos sobre nuestros laureles.
  • 04:30 La recuperación es de dos vías
  • 04:34 en el sentido que aquellos países
  • 04:36 que han podido implementar estímulos fiscales fuertes,
  • 04:41 una política monetaria acomodaticia, así como el acceso a las vacunas
  • 04:45 y que están recuperándose bien, mientras que aquellos
  • 04:49 que no tienen acceso, tienen poco espacio fiscal y están rezagados.
  • 04:52 El acceso a las vacunas se ha convertido es un determinante muy importante.
  • 04:56 Con frecuencia digo que la política comercial
  • 04:59 es la política de vacunación y viceversa, pero necesitamos
  • 05:03 que se recupere el comercio porque los países que no se están
  • 05:06 recuperando deben tener acceso a la demanda externa de sus productos.
  • 05:09 Es así como algunos de los países más pobres también pueden recuperarse.
  • 05:13 [DAVID MALPASS] Justamente.
  • 05:14 Y a veces los pobres, o sea entre ciudades, zonas rurales,
  • 05:19 el comercio es importante y luego a través de las fronteras también.
  • 05:22 Ahora estamos viendo ciertos cuellos de botella en las líneas de suministro.
  • 05:25 Eso es motivo de preocupación.
  • 05:27 Los datos muestran que el 8 % de los contenedores están atrapados
  • 05:32 en los puertos, el doble de lo que se vería normalmente.
  • 05:36 Así que esto exacerba el costo
  • 05:39 de los embarques y el costo de los productos.
  • 05:42 Eso lo estamos viendo también a través de la inflación.
  • 05:45 ¿Alguna opinión sobre cómo romper,
  • 05:47 cómo eliminar estos cuellos de botella?
  • 05:51 ¿Qué piensa la OMC que puede hacerse al respecto?
  • 05:55 [NGOZI OKONJO-IWEALA] Quiero decir dos cosas. Primero, como ustedes saben,
  • 05:58 hemos hecho un trabajo excelente, eliminamos los cuellos
  • 06:02 de botella para los fabricantes de vacunas monitoreando qué los frena
  • 06:05 y dónde hay insuficiencias y limitaciones a la exportación
  • 06:09 que pudieran eliminar los miembros.
  • 06:12 Por ese lado vamos bien.
  • 06:13 En cuanto a los cuellos de botella de las cadenas de abastecimiento,
  • 06:16 eso surge a partir de un aumento en la demanda.
  • 06:21 El estímulo fiscal, por supuesto,
  • 06:23 colocó dinero en manos de los hogares,
  • 06:25 en manos de los negocios.
  • 06:28 También creo que ha habido cierta acumulación de inventario
  • 06:32 de parte de las empresas porque se han preocupado
  • 06:34 acerca de qué tan robustas
  • 06:38 son sus cadenas de suministro y quieren inventario.
  • 06:40 O sea que hay una demanda de parte de los negocios también.
  • 06:43 Todos estos factores, la oferta y la demanda,
  • 06:45 y ese descalce entre oferta y demanda
  • 06:48 han conducido a esta presión inflacionaria
  • 06:51 que esperamos que durante los próximos meses se termine de resolver
  • 06:56 Al principio, creo que las líneas navieras redujeron
  • 07:01 sus embarques debido a que había una reducción
  • 07:05 en el crecimiento como resultado de la pandemia.
  • 07:08 Creo que redujeron los contenedores,
  • 07:10 quedaron en los lugares incorrectos y ha habido un descalce en ese sentido,
  • 07:14 que esperamos que con el tiempo esto termine de resolverse.
  • 07:17 Pero mientras tanto, hay otras cosas que podemos hacer.
  • 07:21 Tenemos que monitorear lo que está sucediendo
  • 07:24 con la facilitación del comercio.
  • 07:26 Tenemos que tomar tantas medidas como sea posible
  • 07:29 para que el comercio fluya.
  • 07:31 Y me complace decir que en la realidad,
  • 07:33 los miembros de la OMC han tomado más medidas de facilitación
  • 07:37 del comercio de los que no, y han eliminado restricciones.
  • 07:42 [DAVID MALPASS] En algunas de las crisis pasadas
  • 07:44 había limitaciones a las exportaciones cuando hubo una escasez.
  • 07:47 Eso no lo hemos visto tanto ahora y eso lo vemos con buenos ojos.
  • 07:51 Uno de los retos de la COVID-19 fue que hubo
  • 07:53 una pérdida del financiamiento para el comercio.
  • 07:56 El Banco Mundial trató de intervenir
  • 07:59 o intervino con IFC, la Corporación Financiera Internacional,
  • 08:03 que ofreció financiamiento para el comercio y la OMC también está
  • 08:06 asociándose a IFC para dar ese financiamiento.
  • 08:10 Pero el problema de los bancos corresponsales
  • 08:13 también contribuye al problema.
  • 08:16 Hay pequeñas empresas de logística
  • 08:20 que fracasaron, que quebraron, y eso ha contribuido un poco
  • 08:23 a estos cuellos de botella en la oferta, en el suministro.
  • 08:27 [NGOZI OKONJO-IWEALA] David, me gusta mucho
  • 08:29 que hables del financiamiento para el comercio
  • 08:31 porque esto es algo muy importante
  • 08:33 de lo cual no se ha hablado tanto como quisiéramos.
  • 08:35 Es de importancia decisiva.
  • 08:37 El Banco Asiático de Desarrollo ha calculado
  • 08:41 una brecha de financiamiento para el comercio
  • 08:43 de USD 1,7 billones y la mitad está
  • 08:48 en los países pobres,
  • 08:51 incluidos los países del continente africano.
  • 08:56 Lo más importante es que estos países
  • 08:58 no tienen acceso a ese financiamiento para su comercio,
  • 09:01 ¿cómo comerciar si uno no tiene
  • 09:03 acceso a lo que sirve para engrasar las ruedas?
  • 09:06 Si se quiere.
  • 09:07 Creo que es un problema
  • 09:10 que ocurre sobre todo en los países
  • 09:12 en desarrollo y no en los países desarrollados.
  • 09:15 Es por eso que no se habla tanto de ello.
  • 09:16 Pero me alegra que IFC y la OMC estén trabajando en esto.
  • 09:20 Queremos colaborar con ustedes para identificar dónde están los problemas
  • 09:23 y qué podemos hacer conjuntamente al respecto.
  • 09:26 [DAVID MALPASS] Estamos prestando asistencia técnica
  • 09:27 a los países también, porque parte de esto tiene que ver
  • 09:30 con el cumplimiento de los países, con las reglas internacionales
  • 09:34 que pretenden o quieren reducir el lavado
  • 09:38 de dinero y el financiamiento del terrorismo, pero son restricciones
  • 09:42 o reglas que terminan bloqueando el comercio.
  • 09:45 Así que hay que encontrar maneras de resolver ese problema.
  • 09:48 ¿A qué otro desafío se enfrenta el comercio?
  • 09:52 El sector agropecuario tiene también bloqueos al sector industrial,
  • 09:57 algunas son barreras arancelarias, otras barreras no arancelarias.
  • 10:01 ¿Sabe usted si las cosas están empeorando o mejorando en ese sentido?
  • 10:06 [NGOZI OKONJO-IWEALA] Quisiera decir que en el sector agropecuario
  • 10:10 tenemos un gran problema,
  • 10:13 a saber,
  • 10:15 el de subsidios a los cultivos
  • 10:19 que están aumentando muchísimo y tenemos que preocuparnos
  • 10:22 acerca de la manera en que distorsionan el comercio
  • 10:26 y la producción, estos subsidios.
  • 10:27 Terminan siendo una barrera en la competencia.
  • 10:30 Pensamos nosotros.
  • 10:31 O sea, hablamos de un apoyo interno
  • 10:34 en la OMC y la mayoría de los miembros
  • 10:36 quieren examinar esto y resolver ese problema.
  • 10:41 Recientemente, tuvimos la cumbre de los alimentos
  • 10:44 y los subsidios agrícolas representan USD 540 000 millones.
  • 10:50 Hay quienes dicen que son USD 700 000 millones y podrían llegar a más de 1 billón
  • 10:54 para 2030, o sea que es una cantidad enorme de subsidios.
  • 10:58 Si no los reducimos, muchos países pobres no podrán competir
  • 11:02 debido a estos subsidios que existen en los países más ricos.
  • 11:06 Ese es un problema.
  • 11:07 En este momento, estamos pensando también en la industria pesquera,
  • 11:11 los subsidios a la industria pesquera, que son de como USD 22 000 millones,
  • 11:15 y queremos ver si negociamos para reducirlos.
  • 11:18 [DAVID MALPASS] Si esas causan distorsiones en el caso de la pesca
  • 11:21 también porque es un subsidio,
  • 11:23 en la agricultura, Estados Unidos, por ejemplo, tiene
  • 11:26 un gran requisito respecto al etanol
  • 11:28 lo cual hace que aumente el precio del maíz.
  • 11:31 Y en otros lugares del mundo hay bloqueos, en cuanto, o sea...
  • 11:35 obstáculos en el comercio también, por ejemplo en Nigeria.
  • 11:40 Ahí hay barreras al comercio de arroz.
  • 11:43 Así que en todo el mundo, creo yo,
  • 11:45 podría haber ciertos beneficios
  • 11:47 porque usted misma ha hablado del costo tan alto de algunos subsidios
  • 11:51 subsidios agrícolas, sobre todo en los países avanzados,
  • 11:54 pero en todo el mundo, en realidad.
  • 11:56 Es un costo enorme que produce distorsiones.
  • 11:59 O sea que si encontráramos una manera de proceder, estaría muy bien.
  • 12:04 [NGOZI OKONJO-IWEALA] Debo mencionar
  • 12:06 también, los subsidios al algodón, que son especialmente grandes.
  • 12:10 Hay cuatro o cinco países en el continente africano, países
  • 12:14 de ingreso bajo, en el Sahel, Burkina, Níger y otros
  • 12:18 cuyo cultivo principal
  • 12:20 es el algodón pero el país no puede competir
  • 12:22 debido a los grandes subsidios en otros países.
  • 12:25 Ese es un gran problema, luego, los subsidios industriales también.
  • 12:28 Tenemos más información
  • 12:29 sobre los subsidios agrícolas, pero quería darle las gracias a usted
  • 12:32 por la colaboración que hemos tenido con ustedes, el FMI y la OCDE.
  • 12:38 Estamos tratando de hacer un estudio sobre subsidios
  • 12:41 tanto a la industria como subsidios agrícolas.
  • 12:45 [DAVID MALPASS] Eso está estrechamente conectado con el clima.
  • 12:48 Si pensamos en los subsidios al agua,
  • 12:50 algunos países tienen un costo del agua demasiado bajo
  • 12:53 y eso está siendo usado para cultivos que no deberían existir en esa región
  • 12:58 y eso hace que el país tenga que pagar mucho dinero y distorsiona también,
  • 13:04 produce distorsiones, lo cual drena, por ejemplo, las cuencas hidrográficas.
  • 13:08 O sea que están todos estos problemas que están interrelacionados
  • 13:13 También los subsidios a los fertilizantes.
  • 13:15 Eso cabe mencionarlos porque cambian
  • 13:18 los tipos de cultivos que se cultivan, valga la redundancia.
  • 13:21 También la escorrentía química es un gran problema.
  • 13:25 [NGOZI OKONJO-IWEALA] Sí, y en ese sentido
  • 13:26 quería mencionar que la agricultura es responsable
  • 13:30 de aproximadamente un 25 % de los gases de efecto invernadero,
  • 13:34 de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • 13:36 También tenemos que pensar
  • 13:37 en el impacto que tienen los subsidios sobre esto.
  • 13:41 Si queremos...
  • 13:43 utilizar un mejor enfoque con el problema
  • 13:46 del cambio climático hay que pensar en ese sector y en los subsidios.
  • 13:49 [DAVID MALPASS] Quiero preguntarle acerca del mecanismo de ajuste del carbono.
  • 13:55 La Unión Europea ha identificado
  • 13:57 que quieren menos dióxido de carbono en sus productos
  • 14:01 así que, están tratando
  • 14:04 de asegurarse de que esto forme parte del mercado común
  • 14:08 un poco como ha ocurrido
  • 14:10 con los elementos fitosanitarios y otras restricciones
  • 14:14 pero estas restricciones causan fricción en las fronteras.
  • 14:19 Recientemente, de hecho, me reuní con líderes de países alrededor
  • 14:24 de la Unión Europea que están tratando de mantener su acceso a los mercados.
  • 14:28 ¿Alguna opinión al respecto y adónde
  • 14:31 estamos yendo en cuanto a estas prácticas restrictivas de dióxido de carbono?
  • 14:37 [NGOZI OKONJO-IWEALA] Bueno, David, en el caso de la Unión Europea,
  • 14:39 realmente están tratando
  • 14:41 de promover sus metas para tener un nivel
  • 14:45 neto cero para 2050
  • 14:48 y han disminuido las metas, por ejemplo, para 2030
  • 14:52 O sea que, para ello, están considerando una serie de mecanismos.
  • 14:56 Hay que felicitarlos por eso, pero en el CBAM,
  • 15:00 hay gran preocupación
  • 15:02 por parte de miembros, sobre todo los más pobres y en desarrollo de la OMC.
  • 15:08 ¿Qué representaría esto?
  • 15:09 Están esperando que no resulte
  • 15:11 en proteccionismo comercial lo cual podría excluir sus productos.
  • 15:18 En la OMC, estas medidas tienen que ser medidas que cumplan
  • 15:21 con las normas de la OMC, pero hay que pensar en los detalles.
  • 15:24 No hemos visto el diseño en detalle, así que estamos esperando
  • 15:27 esperamos trabajar con la Unión Europea, en colaboración.
  • 15:33 Pero una de las cosas que realmente me molesta, me inquieta,
  • 15:37 es que hay un enfoque muy fragmentado hacia los precios del carbono.
  • 15:42 Diferentes enfoques, diferentes sistemas, diferentes precios en todo el mundo,
  • 15:45 de menos de USD 1 por tonelada en Ucrania a USD 130 o más en Suecia.
  • 15:52 Así que, para los negocios y los hogares
  • 15:55 ese tipo de enfoque fragmentado es muy difícil.
  • 15:59 ¿Entonces, por qué?
  • 16:00 Usted está trabajando en esto.
  • 16:02 El FMI también, la OCDE, la OMC
  • 16:04 estaba pensando que todos deberíamos reunirnos,
  • 16:06 formular una metodología conjunta para un precio mundial del carbono.
  • 16:11 [DAVID MALPASS] Me parece muy bien.
  • 16:12 Y esto también reconoce que los incentivos dentro de la agricultura y dentro
  • 16:16 del clima van a ser muy importantes.
  • 16:19 Los países siguen subsidiando los combustibles fósiles.
  • 16:22 Hablábamos de los subsidios a la agricultura,
  • 16:24 pero también combustibles fósiles son importantes.
  • 16:26 Bueno, ustedes tienen un trabajo muy difícil.
  • 16:29 Hay fricciones entre miembros
  • 16:31 pero también creo yo, que hay un deseo compartido de que el comercio aumente
  • 16:37 y que aumente de manera justa y que se registren avances.
  • 16:40 Así que buena suerte con todo eso y espero
  • 16:43 que nuestras organizaciones puedan trabajar conjuntamente.
  • 16:46 [NGOZI OKONJO-IWEALA] Muchas gracias, David.
  • 16:47 Una de las cosas que quería agregar
  • 16:50 y que quería insistir en esto, de manera conjunta
  • 16:53 es una transición justa para los países en desarrollo
  • 16:55 esto en cuanto a las emisiones de carbono cero, en neto
  • 17:01 necesitamos los USD 100 000 millones que se han prometidos para que los países
  • 17:05 en desarrollo puedan hacer lo que les toca hacer y pasar a este nivel.
  • 17:09 Muchas gracias por el impulso que le ha dado el Banco Mundial a esto.
  • 17:14 [DAVID MALPASS] Sí, y vamos a trabajar con todo esto
  • 17:17 cuando vayamos a la CP 26 en Glasgow.
  • 17:20 Gracias y como siempre es un placer verla.
  • 17:22 [NGOZI OKONJO-IWEALA] Muchas gracias, David.
  • 17:24 [MAGGIE LAKE] Gracias, David.
  • 17:26 Gracias, doctora Ngozi
  • 17:28 por estos comentarios tan importantes.
  • 17:33 Hablaremos en mayor detalle al respecto,
  • 17:35 esta pandemia ha expuesto la fragilidad
  • 17:36 de la cadena de abastecimiento mundial y su complejidad.
  • 17:39 Las perturbaciones han tenido un efecto devastador
  • 17:41 sobre el comercio y han subrayado la necesidad de mejorar
  • 17:45 la manera en que transportamos bienes entre fronteras.
  • 17:48 En Sierra Leona, la facilitación comercial es de importancia central
  • 17:51 para los planes de desarrollo nacional ambiciosos del Gobierno
  • 17:54 y con el apoyo del Banco Mundial estos esfuerzos
  • 17:56 hacen que sea más fácil para los negocios
  • 17:58 como la única planta de procesamiento de jugo del país,
  • 18:01 el tener acceso a mercados mundiales.
  • 18:04 [Una mayor apertura comercial está cambiando las vidas
  • 18:07 en Sierra Leona, dando a las empresas
  • 18:10 más acceso a los mercados mundiales y respaldando el empleo]
  • 18:14 [ABDULAI BANGURA, RESPONSABLE DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO]
  • 18:17 Trabajamos con agricultores locales y recolectamos mangos y otros productos.
  • 18:21 [Sierra Agra es la única empresa que exporta jugos de fruta a Europa.
  • 18:27 Los envíos rápidos y confiables son vitales para la empresa
  • 18:29 y para miles de agricultores]
  • 18:33 [ABDULAI BANGURA] Estamos a una hora del puerto de Freetown
  • 18:38 desde donde se exportan los productos
  • 18:40 a todas partes del mundo, el puerto de Freetown
  • 18:42 es el punto de salida principal,
  • 18:44 el 80 % del comercio pasa a través de este puerto.
  • 18:49 El reto es que a veces los camiones están durante horas y días en cola.
  • 18:54 El proceso de documentación ha sido muy complejo,
  • 18:57 pero está mejorando
  • 18:58 debido a que ha habido una modernización de los sistemas.
  • 19:01 La modernización del comercio es una parte importante de la visión de Sierra Leona
  • 19:04 de convertirse en país de ingresos medianos para 2039.
  • 19:07 Una de las mejoras es tener un nuevo sistema de informática.
  • 19:13 Que de hecho ya tenemos
  • 19:15 es muy importante, muy eficiente y conecta a las empresas locales
  • 19:20 con otros y hace que el negocio sea muy eficaz.
  • 19:23 La prestación de comercio del Gobierno ha sido...
  • 19:27 ha sido respaldada por el Banco Mundial
  • 19:30 y ahora es más rápido, más barato y más fácil comerciar
  • 19:34 y me complace mucho que haya podido ser así.
  • 19:41 [Nota de la intérprete] Se fue el sonido, la intérprete pide disculpas.
  • 19:44 [MAGGIE LAKE] Ahora sí, estamos escuchando
  • 19:47 todo esto en español, inglés, francés y árabe.
  • 19:50 Y para que ustedes puedan participar viene Sri.
  • 19:54 Fue muy agradable escuchar
  • 19:55 esta conversación entre David y la doctora Ngozi.
  • 20:00 ¿Cómo hacer que todos participen?
  • 20:03 [SRI SRIDHAR] Estamos en Facebook, Twitter e Instagram
  • 20:06 y pueden compartir sus comentarios
  • 20:10 usando la etiqueta #UnleashTrade
  • 20:12 y también pueden hacer sus comentarios y hacer sus preguntas
  • 20:18 en envivo.bancomundial.org.
  • 20:21 Se está interpretando esto
  • 20:23 a los diferentes idiomas que tenemos,
  • 20:24 de hecho también hay expertos que están esperando
  • 20:27 en los cuatro idiomas para ayudarlos con sus preguntas.
  • 20:31 Algunas de las preguntas más populares,
  • 20:33 creo yo, probablemente se harán aquí después, hoy.
  • 20:36 [MAGGIE LAKE] Sí, vamos a volver a esto,
  • 20:39 va a estar con nosotras Mari Pangestu, directora gerente
  • 20:44 de Políticas de Desarrollo
  • 20:46 y Alianzas del Banco Mundial y Paul Brenton.
  • 20:48 También, ¿usted quería hacer una encuesta?
  • 20:50 [SRI SRIDHAR] Sí, tenemos una encuesta.
  • 20:53 La pregunta de hoy es en un plazo de 10 años,
  • 20:57 ¿la liberalización del comercio integral
  • 21:02 puede aumentar el ingreso de los países en desarrollo en cuánto?
  • 21:06 A, 5 % a 7 %, B, 7 % a 10 % o C, 10 % a 20 %.
  • 21:12 Repito, la pregunta es ¿en un plazo de 10 años la liberalización comercial
  • 21:17 en qué medida aumenta el ingreso promedio en los países en desarrollo?
  • 21:22 Y estas son las tres opciones.
  • 21:25 [MAGGIE LAKE] Empiecen a calcular y volveremos después.
  • 21:28 Gracias, Sri.
  • 21:32 [MARÍA]
  • 21:33 Hola, yo soy María [inaudible] de Brasilia, Brasil.
  • 21:37 Estamos en las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y el FMI.
  • 21:44 [MAGGIE LAKE]
  • 21:45 Si acaba de unirse a nosotros, soy Maggie Lake
  • 21:47 y estamos hablando de cómo activar el comercio
  • 21:49 para respaldar el crecimiento económico y reducir la pobreza.
  • 21:53 Así que, veamos más de cerca
  • 21:55 el papel tan histórico que ha desempeñado el comercio
  • 21:57 para reducir la pobreza mundial
  • 21:59 a fines de los años 80 y principios de los años 90.
  • 22:02 Muchos países en desarrollo, liberalizaron sus regímenes comerciales,
  • 22:05 eliminaron o redujeron drásticamente los altos aranceles.
  • 22:09 A medida que abrieron las economías
  • 22:11 floreció el comercio internacional y los países de ingresos bajo y mediano
  • 22:15 aumentaron rápidamente su proporción de las exportaciones mundiales
  • 22:18 que así aumentaron al doble entre 1990 y 2017.
  • 22:21 Ahora vemos cómo se vio reflejado ese aumento
  • 22:24 con una reducción en la pobreza extrema durante el mismo periodo.
  • 22:28 El 36 % de las personas estaban viviendo con menos
  • 22:31 de USD 1,90 por día en 1990
  • 22:33 pero esa cifra se redujo apenas al 9 % en 2017.
  • 22:38 Sabemos que la pandemia ha revertido el progreso porque perturbó el comercio
  • 22:42 y llevó a 97 millones de personas adicionales a la pobreza extrema.
  • 22:47 Pero aún durante los años de crecimiento,
  • 22:48 la exportación y progreso en la reducción de la pobreza,
  • 22:51 los logros obtenidos a partir del comercio no fueron influyentes en todas partes.
  • 22:55 Un factor que contribuye a esto es que los altos costos comerciales
  • 22:58 que resultan de barreras no-arancelarias,
  • 23:00 tales como el papeleo aduanero
  • 23:02 y una infraestructura de transporte limitada
  • 23:05 han amortiguado, han reducido el comercio en muchos países en desarrollo.
  • 23:08 El Banco Mundial calcula que estos costos adicionales
  • 23:11 aumentan, en efecto, al doble los precios de las importaciones
  • 23:14 para los consumidores en los países en desarrollo.
  • 23:16 Ahora vamos a pasar a las acciones que las autoridades y los líderes
  • 23:20 del sector privado pueden adoptar para superar las barreras arancelarias
  • 23:24 y no-arancelarias a ayudar a impulsar el comercio.
  • 23:27 Tenemos acá a Mari Pangestu,
  • 23:32 directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial
  • 23:35 y Betty Maina, ministra de Industria,
  • 23:40 Comercio y Desarrollo Empresarial de Kenya,
  • 23:43 y Mehdi Tazi-Riffi de Tanger Med Special Agency,
  • 23:46 un puerto y un centro de logística mundial en Marruecos.
  • 23:51 Gracias por estar con nosotros, Mari.
  • 23:52 Acabamos de oír de cómo--
  • 23:55 que si activamos el comercio podría respaldarse la recuperación económica.
  • 23:58 ¿Qué medidas específicas pueden adoptar
  • 24:00 las autoridades para impulsar el crecimiento?
  • 24:02 [MARI PANGESTU] Sí, Maggie.
  • 24:03 En las últimas crisis hemos visto que el comercio desempeña
  • 24:07 un papel importante en la recuperación, como ha ocurrido en crisis pasadas
  • 24:10 Cuando se inició la pandemia, el comercio realmente se redujo,
  • 24:13 pero en un plazo de seis meses se recuperó.
  • 24:15 Pero fue una recuperación desigual.
  • 24:17 Los países que estaban más integrados en el mercado mundial
  • 24:20 así como aquellos que habían sido participantes
  • 24:23 en la cadena de valor mundial, recuperaron,
  • 24:25 se recuperaron mucho más rápidamente en comparación con los que no era así.
  • 24:29 Así que el mensaje principal es
  • 24:30 que la integración económica mundial es importante.
  • 24:33 Por lo tanto, ¿qué deben hacer las autoridades para asegurarse
  • 24:35 de que sus mercados estén bien integrados
  • 24:38 dentro del mercado mundial?
  • 24:40 Porque eso forma parte de la recuperación.
  • 24:42 En primer lugar, cómo aumentar el acceso y diversificar a los mercados.
  • 24:47 Esto se trata de reformas internas,
  • 24:49 estar abiertos al comercio y a la inversión,
  • 24:53 celebrar acuerdos más ambiciosos
  • 24:57 a nivel comercial, sea multilateral o regionalmente.
  • 25:01 Y segundo lugar, cómo profundizamos las cadenas de valor mundiales.
  • 25:04 Porque esto será parte clave de esto, en esta pandemia actual
  • 25:08 hemos encontrado a empresas que no forman parte
  • 25:11 de la cadena de valor mundial y que han sufrido
  • 25:15 por cancelación de su contrato, mientras que aquellos que forman parte
  • 25:18 de esta cadena de valor, pues se han recuperado más.
  • 25:21 O sea que, cómo mejorar la participación.
  • 25:24 Se trata de reformas internas,
  • 25:27 un entorno comercial que nos permita ir a su país.
  • 25:32 Y por último, una parte muy importante es
  • 25:34 reducir los costos y las distorsiones comerciales.
  • 25:37 Vamos a hacer un estudio reciente que calcula
  • 25:40 que los bienes comerciales internacionalmente son como el doble
  • 25:44 del costo de los bienes a nivel interno
  • 25:46 y para los países en desarrollo
  • 25:47 son más, es como 114 % al equivalente.
  • 25:52 Así que de esto, los aranceles son apenas una pequeña parte.
  • 25:55 Las partes más grandes son
  • 25:57 los procedimientos logísticos aduaneros transfronterizos y la logística.
  • 26:01 Así que, una cosa muy fácil de hacer.
  • 26:04 Lo que yo llamo un estímulo sin costos es, lo primero,
  • 26:07 racionalizar los procedimientos aduaneros y reguladores,
  • 26:10 hacer que sea más fácil automatizar, utilizar una sola ventanilla.
  • 26:13 Esto es algo que pueden hacer los Gobiernos inmediatamente y ahora,
  • 26:17 pero sí requiere una voluntad política para que todos los organismos se reúnan.
  • 26:22 Y en segundo lugar, hay que abordar
  • 26:24 las cuestiones y problemas de infraestructura logística,
  • 26:27 que en parte es un problema de infraestructura física,
  • 26:30 pero también tiene que ver con la reglamentación,
  • 26:34 desregulación y asegurarse que sean más competitivos.
  • 26:36 Estas son cosas que pueden y deben hacer los Gobiernos
  • 26:39 y hay que hacerlas todas para tener éxito.
  • 26:42 [MAGGIE LAKE] Sra. Maina, hablando de la importancia
  • 26:44 de los acuerdos comerciales,
  • 26:46 Kenya es uno de los países africanos más activos, señora Maina, perdón.
  • 26:51 En cuanto a las negociaciones de comercio internacional,
  • 26:54 está la OMC, el Mercado Común de África Oriental,
  • 26:58 que ha negociado con el Reino Unido y otros.
  • 27:02 ¿Cómo se complementan estas negociaciones?
  • 27:03 ¿Cómo promueven el crecimiento económico de Kenya?
  • 27:07 [BETTY MAINA]
  • 27:08 Gracias, Maggie.
  • 27:10 Y qué bueno estar en este foro,
  • 27:13 nuestro pequeño desarrollo como país es transformar a Kenya
  • 27:16 para que se convierta
  • 27:18 en un país recientemente industrializado de ingreso mediano para 2030.
  • 27:23 Esto no lo podemos hacer si dependemos
  • 27:25 solo y exclusivamente del mercado nacional.
  • 27:27 Así que en los últimos años, Kenya, como usted misma ha dicho,
  • 27:32 ha tratado de utilizar y adoptar una agenda de liberalización comercial.
  • 27:36 Hemos firmado una serie de alianzas y acuerdos comerciales.
  • 27:40 El último o el más reciente es el del Reino Unido.
  • 27:43 Porque consideramos que el comercio realmente puede ser un catalizador
  • 27:50 del crecimiento socioeconómico
  • 27:53 y de la reducción de la pobreza,
  • 27:56 sobre todo pensando en los pobres, los acuerdos comerciales nos han dado
  • 28:00 un marco previsible y preferencial para el comercio.
  • 28:04 Muchos países en desarrollo
  • 28:06 han dependido unilateralmente de acuerdos
  • 28:10 de acceso al mercado como AGOA en todo menos las armas.
  • 28:14 Pero a medida que uno sube por el escalafón de desarrollo,
  • 28:18 un país como Kenya, que realmente requiere condiciones previsibles
  • 28:24 y preferenciales
  • 28:25 porque eso es lo que nos permite atraer la inversión necesaria
  • 28:30 a nuestros países,
  • 28:32 pues esto nos permitirá crear empleos y reducir los precios
  • 28:37 para los consumidores también.
  • 28:39 Entonces, en nuestra opinión,
  • 28:41 estos acuerdos comerciales
  • 28:43 como el área de libre comercio continental
  • 28:48 nos permiten abrirnos hacia los mercados continentales
  • 28:52 o continental y mundiales para así ser más competitivos.
  • 28:56 Como dije antes,
  • 28:57 nos permitirá atraer las inversiones necesarias
  • 29:00 tanto en la industria como en la agricultura
  • 29:04 y en el sector de servicios.
  • 29:06 Por lo tanto, hacemos todo lo posible
  • 29:10 por abrir nuevos mercados,
  • 29:12 pero al mismo tiempo tratamos de abordar cualquier problema
  • 29:16 que las inversiones enfrenten en nuestro país.
  • 29:19 Gracias.
  • 29:20 [MAGGIE LAKE] Señor Tazi-Riffi
  • 29:22 puedo verlo asintiendo con la cabeza
  • 29:24 de acuerdo con mucho de lo que se ha dicho.
  • 29:26 Tanger Med ha sido uno de los ejemplos más exitosos de inversión
  • 29:30 para promover ese tipo de integración regional.
  • 29:33 Háblenos sobre Tanger Med y si tiene lecciones para otros países.
  • 29:37 [MEHDI TAZI-RIFFI] El tema es de interés especial
  • 29:40 y me encanta poder compartir nuestra perspectiva.
  • 29:43 Quiero comenzar desde el principio.
  • 29:44 Tanger Med comenzó, nace de una visión,
  • 29:48 de su majestad, el rey Mohamed VI
  • 29:51 para posicionar a Marruecos en el comercio mundial.
  • 29:54 Los dos pilares principales de esa visión son,
  • 29:57 en primer lugar, conectarse con el comercio mundial
  • 30:01 en el estrecho de Gibraltar, que es uno de los puntos únicos, singulares
  • 30:06 y ver hacia donde fluye el comercio mundial.
  • 30:09 El segundo es el desarrollar una plataforma de competitividad
  • 30:12 para que las empresas, las multinacionales,
  • 30:14 utilicen Marruecos como su base para las exportaciones mundiales.
  • 30:18 Tal como estamos hoy,
  • 30:19 somos el primer puerto en el Mediterráneo, somos el primer puerto en África.
  • 30:23 Estamos conectados a 180 puertos a nivel mundial
  • 30:27 y al mismo tiempo Tanger Med es el hogar de casi 1000 empresas
  • 30:33 que utilizan Tanger Med como base para la fabricación
  • 30:37 de componentes, aeronáutica, automotriz, automóviles
  • 30:42 y enviar todo eso a través de mercados globales.
  • 30:45 Ahora, la segunda parte de tu pregunta tiene que ver con el impacto
  • 30:49 de los rendimientos y creo que lo podemos abordar desde dos puntos de vista.
  • 30:53 Primero, los actores mundiales que hemos atraído.
  • 30:56 Los principales buques de líneas marítimas
  • 30:59 como Merck, CMA están presentes.
  • 31:01 Estén utilizando Tanger Med para mantener y desarrollar cadenas
  • 31:05 de suministro utilizando nuestros puertos como empresas navieras.
  • 31:09 Asimismo, las grandes multinacionales
  • 31:11 del sector de logística como DHL y otros que están aquí.
  • 31:15 Pero el derrame también es muy importante para el Reino.
  • 31:18 Marruecos ha entrado en el...
  • 31:22 ranking de los 20 primeros del Índice Mundial
  • 31:26 de Conectividad Marítima de la UNCTAD, lo que significa
  • 31:29 que nos estamos convirtiendo en un actor importante
  • 31:32 del comercio mundial.
  • 31:33 Y evidentemente,
  • 31:34 otro de los efectos indirectos que es esencial es la atracción
  • 31:38 de lo industrial al que se refería la ministra, ya que hemos atraído
  • 31:43 más de USD 6000 millones hasta la fecha,
  • 31:46 ha generado más de 90 000 puestos de trabajo
  • 31:48 para hombres y mujeres de Marruecos.
  • 31:51 El ejemplo en las inmediaciones del puerto
  • 31:53 es que tenemos la mayor planta de automóviles--
  • 31:56 más grande en África qué ha podido exportar
  • 31:59 más de 2 millones de automóviles a la fecha.
  • 32:02 Pero también casi cien...
  • 32:05 proveedores de primer y segundo nivel
  • 32:08 fabricando componentes y enviando eso a través de los mercados globales.
  • 32:12 Y creo que es una buena demostración de lo que se mencionó un poco antes
  • 32:15 por la ministra y por Mari.
  • 32:18 [MAGGIE LAKE] Sí, lo es.
  • 32:20 Y Mari, eso nos lleva a una pregunta muy interesante qué es...
  • 32:23 Escuchamos los ejemplos ofrecidos de Tanger Med.
  • 32:28 Hablamos de una gráfica de datos
  • 32:30 al principio que mostraba cómo el crecimiento de las exportaciones
  • 32:32 en los países en desarrollo
  • 32:34 coincidía con una disminución constante de la pobreza.
  • 32:37 Sin embargo, muchas personas ven el comercio de manera negativa.
  • 32:41 ¿Cómo afecta realmente el comercio a la pobreza?
  • 32:44 ¿En qué debemos concentrarnos?
  • 32:45 [MARI PANGESTU] Creo que el comercio ha sido y seguirá siendo
  • 32:48 el motor principal para reducir la pobreza a través del crecimiento.
  • 32:53 Tenemos evidencias sobre ello, pero lo que es evidente es
  • 32:56 que los beneficios no se comparten ampliamente
  • 32:58 no es tanto la reducción de la pobreza,
  • 33:01 sino la distribución desigual
  • 33:02 de los beneficios que está al centro del problema y la reacción
  • 33:06 contra la globalización y la liberalización del comercio, etc.
  • 33:10 El problema realmente no es el comercio,
  • 33:12 sino la falta de políticas complementarias,
  • 33:15 porque los trabajadores de las industrias no competitivas perderán empleos.
  • 33:19 Son aquellos que no pueden participar en el comercio
  • 33:22 ya sea en el sector informal o en las pymes.
  • 33:25 Lo que necesitamos es un conjunto de políticas complementarias
  • 33:29 para abordar la cuestión de la inclusión en el comercio.
  • 33:32 [MAGGIE LAKE] Yo sé que vamos a oír esa palabra
  • 33:35 porque es tan importante.
  • 33:36 Recuérdanos, qué tipo de apoyo
  • 33:38 puede proporcionar el Banco Mundial para fomentar
  • 33:41 la inversión y el empleo en los acuerdos comerciales
  • 33:43 en los países en desarrollo y asegurarse de que tengamos
  • 33:46 la parte de inclusión del panorama comercial.
  • 33:49 [BETTY MAINA] El Banco Mundial ha sido un gran socio para muchos países
  • 33:53 al apoyar su desarrollo económico, inversiones en infraestructura,
  • 33:57 inversión en desarrollo social
  • 34:00 e inversión en otros sectores blandos.
  • 34:05 Pero como dije,
  • 34:07 espero que todavía hay mucho por hacer.
  • 34:11 Y una de las cosas que,
  • 34:13 y es algo que Mari ya mencionó,
  • 34:15 es que para poder comerciar uno tiene que tener la capacidad de comerciar.
  • 34:20 Uno tiene que tener la infraestructura para comerciar
  • 34:25 y uno tiene que tener los vínculos, las conexiones.
  • 34:29 Por lo tanto, se requiere mucho desarrollo de capacidades para apoyar
  • 34:33 las cadenas de valor productivas, y especialmente
  • 34:36 para productos orientados a la exportación.
  • 34:39 Pero al mismo tiempo también necesitamos invertir
  • 34:42 en infraestructura blanda.
  • 34:44 Normas, facilitación del comercio, clasificación.
  • 34:48 El desplazamiento transfronterizo puede tomar varias semanas.
  • 34:53 A veces el...
  • 34:56 trasladar mercancías a través de una frontera,
  • 34:59 pero todos estos puestos fronterizos
  • 35:01 nos ayudan mucho, el apoyar la facilitación del comercio
  • 35:05 es importante, pero en tercer lugar, también en análisis de políticas,
  • 35:09 en la política en general, en el entorno político,
  • 35:12 las tensiones en torno al comercio entre los perdedores y los ganadores
  • 35:17 tienen ramificaciones políticas
  • 35:19 y trabajar con los países para reorientar sus políticas
  • 35:24 de modo que cada uno sepa que hay algo
  • 35:28 para bien de cada uno para poder mantener
  • 35:31 el apoyo político para la apertura.
  • 35:33 Eso es crítico, porque si no nos enfrentamos
  • 35:35 a lo que estamos empezando a ver a nivel mundial,
  • 35:38 con más nacionalismo, con más proteccionismo,
  • 35:41 tanto a nivel regional como a nivel mundial.
  • 35:45 Sin embargo, necesitamos mantener el apoyo mundial al comercio abierto.
  • 35:51 [MAGGIE LAKE]
  • 35:52 Eso es un punto muy importante.
  • 35:55 Señor Tazi-Riffi,
  • 35:58 ¿qué ve usted como el mayor desafío para la logística comercial?
  • 36:01 Brevemente.
  • 36:02 [MEHDI TAZI-RIFFI] Cuando pensamos en los desafíos que tenemos por delante,
  • 36:05 trato de abordarlo desde dos puntos de vista,
  • 36:08 siendo el puerto líder en África
  • 36:10 evidentemente hay una gran oportunidad
  • 36:12 que fue mencionada por la ministra un poco antes,
  • 36:15 que es el área de libre comercio continental africana
  • 36:19 y la parte logística de la misma.
  • 36:21 Podríamos desempeñar un papel clave ahí.
  • 36:24 Sabemos cuál es el nivel del comercio
  • 36:26 intraafricano, que es muy por debajo de lo que vemos en otros bloques.
  • 36:29 La segunda es que cuando hablamos de eficiencia comercial en África,
  • 36:32 no podemos desvincularla de los costes logísticos
  • 36:36 y del consiguiente impacto en el poder adquisitivo.
  • 36:41 Desde el punto de vista de la otra perspectiva,
  • 36:44 que es a mayor escala
  • 36:45 lo que estamos viendo hoy con impactos en la eficiencia
  • 36:49 de las cadenas de suministro.
  • 36:51 También nos muestra la gran necesidad
  • 36:53 de que los diferentes actores industriales
  • 36:55 aumenten y fortalezcan su cooperación
  • 36:59 para poder ofrecer eficiencia y competitividad
  • 37:04 para las cadenas de suministro logísticas
  • 37:07 [MAGGIE LAKE] Lo dejaremos ahí en un momento.
  • 37:10 Esa conversación, evidentemente,
  • 37:11 habrá de continuar más allá de este panel.
  • 37:14 Pero quiero traer a colación un punto más
  • 37:16 para Mari que aparece en la lista de desafíos.
  • 37:18 Debemos hablar sobre el cambio climático.
  • 37:20 Lo hemos visto y seguimos viéndolo, cómo deslumbre en nuestras pantallas.
  • 37:26 La urgencia se hace evidente.
  • 37:28 ¿Cuáles son algunas de las principales oportunidades
  • 37:30 para fortalecer la protección del medio ambiente
  • 37:32 en las negociaciones comerciales?
  • 37:34 [MARI PANGESTU] Pensamos que es fundamental.
  • 37:36 Tenemos que ver al comercio
  • 37:38 no solo como pieza que contribuye a las emisiones,
  • 37:41 sino que debemos ver al comercio
  • 37:43 como parte de la solución para el cambio climático.
  • 37:47 Tú mencionaste las negociaciones comerciales
  • 37:50 en torno a disposiciones medioambientales y al comercio.
  • 37:54 Creo que eso es clave.
  • 37:55 Los países en desarrollo deben participar
  • 37:57 en la mesa de negociación para asegurarse
  • 37:59 de que cualquier emisión de carbono
  • 38:01 que esté vinculada a la producción
  • 38:03 o que forme parte de la cadena de valor global
  • 38:06 será sostenible y esté en línea con la capacidad de países en desarrollo
  • 38:11 para participar.
  • 38:12 Así como datos.
  • 38:13 Mucho de eso tiene que ver con cómo mide uno la emisión de carbono
  • 38:17 de una producción en particular de la cadena de valor global.
  • 38:21 Por ejemplo,
  • 38:22 la emisión de carbono es menos
  • 38:25 importando tulipanes que se cultivan en algún lugar de África
  • 38:29 comparado con una producción de invernadero en Holanda.
  • 38:34 Aunque sea cerca o esté más cerca.
  • 38:36 Estas son las medidas que tenemos que tomar
  • 38:38 porque, de lo contrario, tenemos otro número importante.
  • 38:42 Una estimación muestra que las exportaciones de azúcar
  • 38:45 de los países en desarrollo serían 1900 emisiones de carbono más
  • 38:49 comparados con los países desarrollados
  • 38:51 porque no tienen los datos que pueden medir adecuadamente
  • 38:55 esas emisiones de carbono.
  • 38:56 Así es que creo que las normas,
  • 38:58 los estándares y la capacidad de los países en desarrollo
  • 39:01 para cumplir con los estándares, los impuestos al carbono,
  • 39:05 cómo podemos ayudar a los países en desarrollo a cumplirlos.
  • 39:08 Estas son cuestiones realmente importantes.
  • 39:10 Si no, en nombre del cambio climático,
  • 39:12 surgirán todo tipo de estándares y barreras
  • 39:16 que impedirán que los países en desarrollo estén involucrados.
  • 39:20 [MAGGIE LAKE] Tantos comentarios fantásticos que fueron planteados.
  • 39:23 Mari Pangestu,
  • 39:24 directora gerente de Políticas de Desarrollo
  • 39:26 y Alianzas del Banco Mundial.
  • 39:28 Betty Maina, ministra de Industria, Comercio
  • 39:31 y Desarrollo Empresarial de Kenya.
  • 39:33 Y Mehdi Tazi-Riffi, director general de Tamger Med Special.
  • 39:36 Gracias a todos por estar con nosotros.
  • 39:39 [HOMBRE] Hola, estoy en Daca, Bangladesh.
  • 39:42 Bienvenidos a las Reuniones Anuales
  • 39:44 del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
  • 39:48 [MAGGIE LAKE] Una verdadera introspección en
  • 39:49 en la importancia de atacar las barreras o aranceles.
  • 39:54 Ustedes pueden utilizar la etiqueta #UnleashTrade
  • 39:58 para compartir sus ideas en cualquier momento.
  • 40:00 Ahora vamos a escuchar a otro panel de alto nivel
  • 40:03 sobre el papel importante que puede desempeñar
  • 40:07 el comercio.
  • 40:08 Pero veamos muy de cerca otro instrumento esencial
  • 40:11 para la apertura de comercios.
  • 40:12 El financiamiento para el comercio
  • 40:15 son productos e instrumentos que se utilizan
  • 40:17 para facilitar el comercio internacional.
  • 40:19 De acuerdo con las estimaciones más recientes,
  • 40:21 entre el 80 % y el 90 % del comercio mundial
  • 40:24 depende del financiamiento del comercio.
  • 40:26 Y esto es esencial para el crecimiento de los países más pobres.
  • 40:30 Pero asegurar acceso al mismo a menudo es difícil.
  • 40:33 Los exportadores de mercado dicen que el acceso es su mayor preocupación.
  • 40:39 La diferencia entre qué tanto financiamiento es solicitado
  • 40:43 y la cantidad que proporcionan los bancos,
  • 40:45 también conocido como la brecha en financiación,
  • 40:49 se encuentra en USD 1,7 billones.
  • 40:53 Y es probable que esa brecha se amplíe aún más
  • 40:56 a medida que el mundo continúa enfrentando la COVID-19.
  • 40:59 Es claro que la financiación del comercio será crucial
  • 41:02 para reiniciar la producción y el comercio.
  • 41:04 Y ahora existe una verdadera oportunidad
  • 41:06 para innovar y crear nuevos instrumentos y productos
  • 41:09 que podrían ayudar a los países en desarrollo a salir de esta crisis.
  • 41:12 Ese tema es el foco de atención para mis invitados en la próxima conversación.
  • 41:17 Quiero darles la bienvenida al director ejecutivo
  • 41:22 de Standard Chartered, Bill Winters,
  • 41:25 quien se nos une desde Londres,
  • 41:26 y Makhtar Diop, director gerente del brazo
  • 41:29 del sector privado del Grupo Banco Mundial, que están aquí en la sede.
  • 41:32 Y muchas gracias a ambos por estar con nosotros.
  • 41:35 Makhtar, me gustaría comenzar contigo.
  • 41:37 La brecha de financiamiento de comercio mundial de USD 1000 millones
  • 41:40 está aumentando como resultado de la COVID-19.
  • 41:43 La crisis como el mayor proveedor del financiamiento
  • 41:45 del comercio mundial entre instituciones financieras de desarrollo.
  • 41:48 ¿Cómo puede contribuir IFC a cerrar la brecha de financiación del comercio?
  • 41:53 [MAKHTAR DIOP] Muchas gracias.
  • 41:54 Esta brecha ha ido en aumento durante la COVID-19.
  • 41:57 Los países han bajado de grado.
  • 42:00 Vimos una percepción de riesgo
  • 42:01 y el riesgo de economías emergentes en aumento.
  • 42:04 Así es que los bancos ahora se sienten menos cómodos en los préstamos,
  • 42:07 en las transacciones de apoyo provenientes de países en desarrollo.
  • 42:11 Así es que hay una necesidad de llenar ese vacío
  • 42:13 y eso es lo que he visto durante la crisis.
  • 42:16 Invertimos USD 18 000 millones en derechos
  • 42:20 desde el comienzo de la crisis
  • 42:21 para apoyar la financiación del comercio de los países.
  • 42:24 ¿Por qué es esto importante?
  • 42:26 Porque a la mitad de las pymes en los países en desarrollo
  • 42:29 se les denegó una solicitud de aumento de la financiación del comercio.
  • 42:34 Y el 70 % de las pymes no tienen acceso actualmente
  • 42:38 a esta financiación del comercio.
  • 42:39 Así es que fue importante, para las instituciones, llenar esa brecha.
  • 42:43 Y lo que hicimos fue desarrollar con nuestros colegas de [inaudible]
  • 42:49 iniciativas que tienen como objetivo apoyar a las pymes, apoyar estas empresas
  • 42:55 que son propiedad de mujeres para aumentar el acceso a la financiación.
  • 42:59 Hemos invertido en la cadena de valor,
  • 43:01 no solo en el propio empleado de finanzas comerciales.
  • 43:08 Sino también en el posenvío. Vemos el sistema como un todo
  • 43:11 y aumentamos, significativamente, nuestros recursos
  • 43:14 y planeamos hacerlo más.
  • 43:16 Por último, hace unos meses el presidente Macron
  • 43:19 convocó a una gran conferencia sobre financiación de economías africanas
  • 43:24 y ya hemos hablado de lo que hemos hecho
  • 43:27 sobre la financiación del comercio con USD 1000 millones adicionales
  • 43:31 y eso marcará una gran diferencia en la recuperación de algunas empresas.
  • 43:35 [MAGGIE LAKE] Ciertamente, lo esperamos.
  • 43:37 Bill, las pymes son una parte tan crítica de la economía mundial.
  • 43:40 Standard Chartered, por supuesto,
  • 43:43 está en la primera línea en muchas situaciones,
  • 43:45 liderando la financiación del comercio
  • 43:47 en muchos mercados emergentes.
  • 43:49 ¿Qué has visto desde la pandemia
  • 43:51 y cómo están fomentando el acceso a la financiación del comercio?
  • 43:54 Especialmente en países de bajo ingreso y frágiles.
  • 43:58 [BILL WINTERS] Como dijo Makhtar, la pandemia
  • 44:00 tuvo un efecto muy adverso en muchas empresas.
  • 44:05 Pero resultó que las empresas más grandes
  • 44:07 tenían muchos más medios para acceder a la financiación.
  • 44:10 Comenzando con retirar las líneas de crédito renovables,
  • 44:13 lo que fue, en realidad, problemático para un período
  • 44:16 de marzo, abril a mayo del año pasado,
  • 44:19 cuando hubo un drenaje significativo de liquidez del sistema bancario.
  • 44:24 En ese caso, los bancos centrales del mundo
  • 44:26 intervinieron con enormes cantidades de liquidez
  • 44:28 que, obviamente, seguimos viendo.
  • 44:30 Pero las grandes corporaciones
  • 44:32 que tenían fácil acceso a los mercados bancarios y de capital
  • 44:35 pudieron trabajar a través de eso de manera más directa.
  • 44:38 Las pymes tuvieron que luchar
  • 44:40 y tuvieron que trabajar mucho más duro para resolver estas cosas.
  • 44:44 Y lo que nosotros hemos tratado de hacer, y creo que hemos tenido éxito,
  • 44:48 fue intensificar nuestro compromiso directo con nuestros clientes, las pymes.
  • 44:52 Siempre me complace escuchar a IFC,
  • 44:55 hablar sobre ese enfoque especial en las empresas dirigidas por mujeres
  • 45:00 porque es una superposición importante con la nuestra.
  • 45:03 Pero el hecho de que esta pandemia
  • 45:05 no discriminó entre hombres y mujeres en las empresas.
  • 45:10 Las pymes lo pasaron mal, y debido a las menos opciones
  • 45:13 de endeudamiento que tenían, son mucho más dependientes de los bancos.
  • 45:17 Por lo general, tienen menos bancos a los que podrían recurrir.
  • 45:21 Nuestro enfoque era estar en el campo
  • 45:22 tan rápido y agresivamente como se pudiera.
  • 45:25 Vimos que los volúmenes de comercio
  • 45:27 cayeron significativamente en el periodo inicial
  • 45:29 y esa es una mala noticia.
  • 45:31 Las buenas nuevas es que se recuperaron rápidamente.
  • 45:34 Por lo tanto, la recuperación
  • 45:36 se había logrado para fines del 2020 en gran medida.
  • 45:40 Hoy, podemos esperar que los volúmenes comerciales generales
  • 45:45 en los próximos seis a ocho meses
  • 45:48 estén por delante de los niveles anteriores a la pandemia.
  • 45:52 Y creo que podemos decir que el sistema bancario
  • 45:55 volvió a participar con la población de pymes relativamente rápido.
  • 45:59 Pero eso no significa
  • 46:01 que la interrupción al comienzo de la pandemia no fuera grave.
  • 46:04 Fue severo.
  • 46:05 [MAGGIE LAKE] Tomará tiempo recuperarse de eso,
  • 46:07 por lo tanto, es importante mirar hacia delante.
  • 46:10 ¿Y qué se necesita para expandir el financiamiento comercial,
  • 46:14 que siga avanzando en la dirección correcta
  • 46:16 y apoyar esas cadenas de suministro?
  • 46:18 [MAKHTAR DIOP] Déjame decirte algo sobre una observación que se hizo.
  • 46:22 Quiero explicarlo por medio de financiación del comercio,
  • 46:24 porque, a menudo, la gente habla de las cosas sobre las grandes empresas.
  • 46:28 El segmento en el que Bill y nosotros estamos trabajando
  • 46:31 es el agricultor en Kenya.
  • 46:33 Necesitamos importar insumos
  • 46:35 para poder aumentar su rendimiento y producción en té
  • 46:38 y exportarla en el resto del mundo.
  • 46:40 De esto es de lo que estamos hablando.
  • 46:42 Estamos hablando de las pequeñas empresas
  • 46:45 de mujeres en África Occidental.
  • 46:48 Sin poder importar el cuero, el insumo, alguna maquinaria pequeña,
  • 46:53 por lo que necesitan producir bienes en importación.
  • 46:56 Y podríamos hacerlo más.
  • 46:58 Por eso, nos estamos concentrando en las pymes,
  • 47:01 porque crean puestos de trabajo.
  • 47:03 Pero también toca la base de la pirámide
  • 47:06 y trata de ilustrarlo un poco.
  • 47:09 Soy un gran aficionado del té de Kenya.
  • 47:12 Hoy estoy comprando en línea mi té de Kenya.
  • 47:16 Y si esos agricultores de Kenya
  • 47:20 no pudieran utilizar el mundo digital,
  • 47:22 entonces la digitalización que se está desarrollando
  • 47:25 en los países que están en las fintech [tecnofinanzas]
  • 47:28 de lo que hablamos ayer,
  • 47:29 o usan otra logística, o es financiada, no podrían hacerlo.
  • 47:34 Entonces, cuando hablamos de financiamiento comercial,
  • 47:37 no quiero que la gente piense que hablamos
  • 47:39 de una gran máquina, de grandes empresas.
  • 47:41 Necesitamos dinero.
  • 47:43 Es importante marcar esa diferencia también sobre la gente.
  • 47:47 Se trata de personas que lo necesitan y están en la base de la pirámide.
  • 47:51 ¿Qué hacer en el futuro?
  • 47:52 Veo dos acciones: continuar con la digitalización.
  • 47:55 En el pasado, comencé mi carrera en el sector bancario cuando era joven,
  • 47:59 después de la escuela de posgrado.
  • 48:01 En ese entonces, todo era papel.
  • 48:04 Y sigue siendo, en gran parte, basado en papel.
  • 48:07 Necesitamos avanzar hacia la digitalización.
  • 48:10 La digitalización que ayudará
  • 48:13 a que los procesos sean más rápidos y más precisos.
  • 48:17 En segundo lugar, soy un gran aficionado de blockchain [cadenas de bloque].
  • 48:20 Blockchain en el financiamiento comercial,
  • 48:22 que marcará una diferencia para muchos países.
  • 48:25 ¿Por qué? Porque la gente
  • 48:26 quiere tratar de financiar el comercio en mercados remotos que no conoce bien
  • 48:30 y no están seguros de que las cosas van a resultar
  • 48:33 como están acostumbrados.
  • 48:35 El tener cadenas de bloque
  • 48:36 asegurará la transacción en tres pasos.
  • 48:38 Las hará más seguras y les dará mucho más confianza
  • 48:42 a los bancos para invertir en financiamiento comercial.
  • 48:45 El segundo elemento importante es la regulación.
  • 48:49 Estas disposiciones se desarrollaron en ese entonces
  • 48:52 donde eran transacciones basadas en papel.
  • 48:55 Donde las personas separaban
  • 48:57 el financiamiento de la cadena de suministro, preenvío, posenvío,
  • 49:02 logística, almacenamiento.
  • 49:05 Todo lo que es cada vez más integrado hoy en día,
  • 49:08 especialmente en esta época de la digitalización.
  • 49:10 Así es que la regulación debe adaptarse.
  • 49:13 Y no solo regulación en comercio,
  • 49:14 sino regulación en fintech, en blockchain
  • 49:18 y todo este entorno
  • 49:20 que se moderniza en términos de regulación,
  • 49:24 lo que resulta
  • 49:25 en permitirnos dar esos saltos en financiamiento comercial
  • 49:29 y especialmente más recursos
  • 49:31 para las pequeñas y medianas empresas.
  • 49:33 [MAGGIE LAKER] Makhtar señala
  • 49:35 que la digitalización y las cadenas de bloque
  • 49:38 ambas tienen un impacto rápido.
  • 49:40 Y también la regulación.
  • 49:42 ¿Qué ven ustedes como el cambio más importante
  • 49:45 en el mercado que vamos a ver
  • 49:47 en economías en desarrollo en los próximos años?
  • 49:50 [LONDRES] [BILL WINTERS, CEO DE STANDARD CHARTERED]
  • 49:53 [BILL WINTERS] Sí.
  • 49:55 Entiendo el tono en digitalización
  • 49:57 y, por supuesto, todos lo experimentamos a nivel personal y profesional.
  • 50:01 Cómo las herramientas digitales
  • 50:03 nos pueden ayudar durante la pandemia.
  • 50:05 En muchos casos, es la única forma de poder lograrlo,
  • 50:07 incluyendo las pymes
  • 50:09 y el hecho de que la tecnología se ha hecho barata y ubicua.
  • 50:12 Afortunadamente, las conexiones de banda ancha
  • 50:15 razonablemente aceptable también son omnipresentes,
  • 50:19 aunque sea solo a través de red móvil.
  • 50:22 Y, en muchos casos, por líneas fijas.
  • 50:24 Así es que tuvimos un aumento marcado
  • 50:25 en el nivel de compromiso digital
  • 50:27 con nuestros clientes.
  • 50:29 Una tendencia que ya sucedía, en cualquier caso.
  • 50:31 Pero como ven,
  • 50:32 se ha acelerado durante la pandemia.
  • 50:34 Y creo que abrió los ojos de todos.
  • 50:37 ¿Cuánto más eficientes podríamos llegar a ser?
  • 50:39 Y lo que es más importante que solo la eficiencia
  • 50:41 es cómo podemos sobrevivir
  • 50:43 en términos de operaciones diarias.
  • 50:46 En ausencia de las viejas formas de hacer negocios.
  • 50:49 La tendencia está bien establecida,
  • 50:51 pero las oportunidades, a partir de ahora,
  • 50:54 son ampliamente reconocidas como críticas.
  • 50:57 Cuando entramos en las conversaciones
  • 50:59 de una cadena de bloques
  • 51:00 y otras cosas que transformarían más fundamentalmente
  • 51:03 la naturaleza de la financiación del comercio,
  • 51:06 no tengo dudas de que utilizaremos la tecnología de contabilidad
  • 51:09 distribuida de una forma u otra
  • 51:11 para la mayoría de nuestro negocio comercial
  • 51:13 en algún momento en el futuro.
  • 51:15 Ya sea dentro de tres, cinco o diez años, es algo que queda por verse.
  • 51:19 Pero la tecnología se presta maravillosamente
  • 51:22 a esto, algo lleno de documentos y de papel.
  • 51:28 Nuestro negocio está utilizando
  • 51:30 como 50 000 árboles al año o los procesando por año.
  • 51:35 No sé, estoy expresando el papel
  • 51:38 en términos de árbol, pero de ahí se obtiene el papel.
  • 51:41 Esto no es sostenible.
  • 51:42 Esta no es nuestra idea de sostenibilidad.
  • 51:45 Pero aparte de la dimensión de sostenibilidad, no es eficiente.
  • 51:48 No es eficiente para nada.
  • 51:49 Es propenso a errores, es complicado.
  • 51:52 Expone a todos los actores en la cadena de valor
  • 51:56 a creciente riesgo de fraude.
  • 51:58 Así es que la tecnología de blockchain
  • 52:00 será, definitivamente, parte del futuro.
  • 52:03 y creo que estamos participando
  • 52:05 alrededor de once emprendimientos diferentes,
  • 52:08 algunos bilaterales, otros multilaterales.
  • 52:10 Y cada comercio individual es todo un proceso.
  • 52:14 Todavía no se ha institucionalizado, pero lo será.
  • 52:16 Y creo que una de las cosas hermosas
  • 52:18 de la combinación de la digitalización
  • 52:20 y la tecnología blockchain
  • 52:22 es que una vez que resolvamos los errores,
  • 52:25 tengamos la infraestructura,
  • 52:26 contemos con las normas,
  • 52:28 no tendremos muchas normas que compitan.
  • 52:32 Será mucho más sencillo para una pyme
  • 52:34 llevar a cabo su trabajo.
  • 52:36 Mucho más sencillo, más barato, más rápido,
  • 52:38 más fácil de obtener financiamiento.
  • 52:40 y será un gran impulso
  • 52:42 para la población empresarial local
  • 52:44 en muchos de los mercados a los que servimos.
  • 52:46 Esto no es algo que solo beneficiará
  • 52:48 a las corporaciones multinacionales,
  • 52:51 súper conocedoras de la tecnología,
  • 52:53 que pueden permitirse invertir una fortuna en su tecnología subyacente.
  • 52:57 Esto será lo que iguale todo en la cadena de valor.
  • 53:01 Por eso estamos tan comprometidos
  • 53:02 a desarrollar esa tecnología en Standard Chartered.
  • 53:05 Y lo estamos haciendo a través de algunos de estos pilotos,
  • 53:10 pero también asociaciones con personas como las que hemos mencionado
  • 53:14 una fintech en China, que es muy exitosa.
  • 53:18 Y eso nos ayuda a entender nuestras cadenas de suministro
  • 53:22 tres, cuatro o cinco niveles en su cadena de suministro
  • 53:25 para ayudar a obtener el financiamiento que estas empresas requieren
  • 53:29 a lo largo de toda la cadena.
  • 53:30 Todo será digital, cada paso de eso será digital.
  • 53:33 Eventualmente, yo diría que cada paso de esos
  • 53:35 se tratará de hacer en un libro mayor distribuido de una manera u otra.
  • 53:39 Este es el futuro
  • 53:40 y el futuro llega a nosotros más rápido de lo que hubiera hecho de otra manera
  • 53:45 de no ser por la pandemia.
  • 53:46 [MAGGIE LAKE] Y es emocionante pensar
  • 53:48 en derribar estas barreras,
  • 53:50 tener ese crecimiento inclusivo que estamos buscando.
  • 53:53 Makhtar, ¿quieres volver a mencionar la sostenibilidad, como mencionó Bill?
  • 53:57 ¿Cómo podemos pensar en esta conversación
  • 53:59 contra el telón de fondo de los ODS y el cambio climático?
  • 54:03 [MAKHTAR DIOP] Creo que todo es, en este momento, algo muy emocionante.
  • 54:07 Hemos enfrentado muchos desafíos, pero las soluciones se dan.
  • 54:10 Una de las cosas que aprendemos es que todo está conectado.
  • 54:13 Estamos hablando de financiamiento del comercio hoy.
  • 54:14 de comercio hoy, pero sin duda es una de las mejores
  • 54:17 maneras para poder hacer que el sector financiero sea más verde,
  • 54:21 porque el sector financiero está financiando el comercio en gran medida.
  • 54:25 Así es que una forma de utilizar el sensor, de utilizar un libro mayor para
  • 54:29 poder tener blockchain, para poder rastrear exactamente cómo se
  • 54:33 lleva a cabo la producción, si es verde, cuál es la huella de CO2 y traducirlo.
  • 54:39 Todo esto en el incentivo
  • 54:41 y el apoyo que la comunidad internacional traerá a los países y empresas que quieran
  • 54:46 descarbonizarse será un instrumento muy poderoso.
  • 54:50 Así que lo que nos gustaría hacer es utilizar
  • 54:52 también mucho la financiación del comercio.
  • 54:55 Nuestro creciente papel en la financiación del comercio, especialmente
  • 54:59 en economías emergentes, para ayudar a las pequeñas empresas
  • 55:02 a eliminar el carbón y cumplir su objetivo en el cambio climático.
  • 55:06 [MAGGIE LAKE] Muchos desafíos, pero también muchas oportunidades
  • 55:10 Bill Winters de Standard Chartered y Mahktar Diop.
  • 55:12 Muchas gracias por estar con nosotros el día de hoy.
  • 55:14 [Mahktar Diop] Muchas gracias.
  • 55:15 [Hombre] Les hablo desde Jartum, Sudán y estamos en las Reuniones Anuales
  • 55:20 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
  • 55:25 [MAGGIE LAKE] Si acaban de unirse a nosotros bienvenidos
  • 55:27 soy Maggie Lake, estamos hablando de cómo el comercio puede apoyar
  • 55:31 un mundo y una recuperación económica verde, resiliente.
  • 55:35 Tengo a Sri conmigo.
  • 55:36 Ha seguido la conversación en línea y en medios sociales.
  • 55:39 Sri, ¿cuáles son algunos de los temas que se plantean?
  • 55:42 [SRI SRIDHAR] Bueno, la conversación, la etiqueta era
  • 55:45 #UnleashTrade y hemos recibido comentarios de todo el mundo
  • 55:48 India, Arabia Saudita, Colombia, Suiza, Argentina, Uganda, Indonesia,
  • 55:54 Alemania, Ghana, El Salvador.
  • 55:57 [MAGGIE LAKE] Subrayando que tanto es esto importante para todos.
  • 56:01 [SRI SRIDHAR] Es algo a nivel mundial.
  • 56:03 ¿Y de qué están hablando?
  • 56:05 La conversación en línea se ha centrado principalmente en la importancia
  • 56:08 del comercio y la actividad económica, especialmente en esta pandemia.
  • 56:12 Bajar los costos del comercio, las barreras y cómo los acuerdos
  • 56:16 pueden beneficiar a los países y a los ciudadanos.
  • 56:19 También hemos visto parte de la conversación en los canales
  • 56:22 de medios sociales y esto es lo que dicen en LinkedIn y Facebook.
  • 56:26 En LinkedIn, Ronald Pinto dice: "Debemos aprovechar esta oportunidad para
  • 56:30 desarrollar modelos de recuperación incluyentes que nos ayuden a atacar
  • 56:34 la distribución de vacunas, cambio climático y comercio sostenible.
  • 56:37 Para mí, todos forman parte de la misma conversación en lo que toca resiliencia."
  • 56:42 En Facebook, Anna Zgambo dice: "La crisis financiera de la COVID-19 reveló
  • 56:47 que la actividad económica es esencial para apoyar a las comunidades en Zambia.
  • 56:51 El comercio es una actividad económica vital.
  • 56:54 El comercio equipa a la gente de Zambia con alimento, herramientas
  • 56:59 y los costos de recesión que enfrentó Zambia durante la COVID-19
  • 57:03 porque los ciudadanos seguían comercializando sus productos."
  • 57:06 Una historia de éxito del comercio en Zambia.
  • 57:08 Y finalmente en Facebook, Christian Peters dice:
  • 57:10 "Es importante crear zonas de libre comercio,
  • 57:15 exportar consejos de promociones, reducir la corrupción."
  • 57:18 [MAGGIE LAKE] Muchos de ellos ven el tema de clima, economía, comercio, todos unidos.
  • 57:22 Así es que quiero.
  • 57:24 No nos olvidemos de la encuesta.
  • 57:26 [SRI SRIDHAR] Tenemos los resultados y hemos tenido 2379 personas
  • 57:30 que contestaron esta encuesta el día de hoy, la pregunta:
  • 57:35 A lo largo de diez años ¿en qué medida la liberalización general del comercio
  • 57:38 aumenta el ingreso medio de los países en desarrollo?
  • 57:41 Tenemos tres opciones 5 % a 7 %, 7 % a 10 % o 10 % a 20 %.
  • 57:48 Ahora, antes de mostrarles la respuesta,
  • 57:51 vamos a ver cómo votó la gente a título individual para esto.
  • 57:54 Y fue bastante justo, como pueden ver ustedes.
  • 57:58 La mayoría de la gente piensa que la respuesta es de 7 % a 10 %.
  • 58:01 ¿Cuál crees tú que es la respuesta correcta?
  • 58:06 [MAGGIE LAKE] Yo no voy a poder seguir la mayoría.
  • 58:08 Yo de hecho diría C, yo voy a ajustar un poco la tendencia.
  • 58:12 [SRI SRIDHAR] Voy a ver si tienes razón...
  • 58:14 La respuesta correcta aquí es la C, sí, es 10 % a 20 %.
  • 58:19 [MAGGIE LAKE] Eso lo digo después de haber escuchado a los panelistas.
  • 58:21 Muchas gracias.
  • 58:24 [Eric Caglan] Hola, soy Eric Caglan en Togo y están ustedes viendo
  • 58:28 estas Reuniones Anuales del FMI y el Grupo Banco Mundial.
  • 58:33 [Reuniones Anuales de 2021]
  • 58:38 Hola, soy Ron Double en el Archivo del Grupo Banco Mundial en Pennsylvania,
  • 58:42 Y están viendo las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y el FMI.
  • 58:49 [MAGGIE LAKE] Nuestro público ha estado fichando preguntas tanto
  • 58:52 tanto antes como durante la transmisión.
  • 58:55 Y ahora tenemos a dos expertos del Grupo Banco Mundial
  • 58:58 que responderán algunas de estas preguntas.
  • 59:00 Vamos a darle nuevamente la bienvenida a Mari Pangestu,
  • 59:02 directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial.
  • 59:06 Y Paul Brenton, economista jefe del Equipo de Comercio, Inversión y Competitividad.
  • 59:11 Gracias por estar acá.
  • 59:13 Para responder a preguntas. Tenemos varias.
  • 59:17 Mari, la primera se la envío a usted, que viene de India,
  • 59:20 y pregunta: "Cada vez más los bloques comerciales se están creando.
  • 59:24 ¿Estos bloques comerciales están obstaculizando el libre comercio mundial
  • 59:30 e impidiendo el desarrollo económico en muchos países?
  • 59:33 [MARI PANGESTU] Excelente pregunta.
  • 59:34 Creo que hemos visto
  • 59:37 la reducción, si se quiere, de las negociaciones multilaterales,
  • 59:41 lo cual ha conducido a un aumento en las negociaciones bilaterales.
  • 59:45 Hemos pasado de 50 en 1990, a 350 ahora.
  • 59:49 Pero, ¿está obstaculizando el comercio, o no?
  • 59:53 Bueno, ese debate ha existido desde hace mucho de si
  • 59:57 los acuerdos multilaterales y bilaterales son bloques de obstáculo o
  • 01:00:02 de construcción, porque a veces estos acuerdos terminan
  • 01:00:06 abriendo aún más a los países más allá de acuerdos regionales.
  • 01:00:10 Creo que podríamos decir
  • 01:00:12 que a medida que los países celebran acuerdos regionales,
  • 01:00:14 también están abriéndose multilateralmente,
  • 01:00:18 no solamente entre los socios del acuerdo.
  • 01:00:22 En segundo lugar, en muchos casos van aún
  • 01:00:24 más allá en los acuerdos regionales de lo que van en los acuerdos multilaterales.
  • 01:00:30 Ya sea servicios, inversión, y debido a que están comenzando
  • 01:00:34 a comerciar entre sí, la facilitación comercial también termina siendo
  • 01:00:39 un logro muy importante del comercio entre los países.
  • 01:00:42 Y esto obviamente ayuda no solo
  • 01:00:44 a los países en cuestión, sino también a otros socios comerciales.
  • 01:00:48 Y por último, quisiera decir que también
  • 01:00:50 nos muestra la importancia de la OMC porque está anclado o están anclados
  • 01:00:57 dentro de los principios de la OMC y todos los acuerdos regionales.
  • 01:01:00 Casi todos, diría yo, a excepción quizás del TLCAN,
  • 01:01:04 utilizan el mecanismo de solución de controversias cuando tienen diferencias
  • 01:01:08 Si es un obstáculo, un bloque de obstáculos.
  • 01:01:11 Bueno, podría decirse, porque hay muchas tensiones geopolíticas
  • 01:01:15 en estos acuerdos regionales, o sea que a veces pueden
  • 01:01:19 ser más cerrados de lo que habían sido en el pasado.
  • 01:01:23 Y hay ciertas o muchas incertidumbres
  • 01:01:25 de cara al futuro, en donde quizás haya más bloques cerrados
  • 01:01:29 proteccionistas en lugar de bloques abiertos.
  • 01:01:31 Y es por eso que es importante
  • 01:01:33 que el sistema multilateral de comercio siga en existencia, porque sirve de ancla
  • 01:01:39 y sirve para forjar los temas futuros, porque hay siempre temas nuevos
  • 01:01:44 que van surgiendo dentro de los acuerdos que tienen que firmarse multilateral
  • 01:01:49 como subsidia, como subsidios o acuerdos sobre tecnología o de salud.
  • 01:01:54 Eso hay que resolverlo a nivel multilateral y no regional.
  • 01:01:58 También el comercio, el medio ambiente.
  • 01:02:01 Eso hay que abordar a nivel multilateral y no a nivel regional.
  • 01:02:04 [MAGGIE LAKE] Muchas gracias. Excelente respuesta.
  • 01:02:06 Nuestra próxima pregunta, Paul también viene de la India.
  • 01:02:09 La doctora Mishra pregunta:
  • 01:02:11 ¿qué pasos deben tomar los países para reconstruir
  • 01:02:13 la cadena de valor mundial que fue perturbada por la pandemia?
  • 01:02:18 Ya se ha hablado mucho de esto y en ese sentido, los países en desarrollo cómo
  • 01:02:22 pueden desarrollar su presencia en el mundo?
  • 01:02:25 [PAUL BRENTON] Excelente pregunta.
  • 01:02:27 Empecemos explicando qué entendemos por cadenas de valor mundiales.
  • 01:02:31 Es ahí cuando vemos que un producto se
  • 01:02:33 divide en tres diferentes tareas que luego se distribuyen en todo el mundo.
  • 01:02:37 Y lo que hemos visto durante la crisis es
  • 01:02:39 que esas cadenas de valor han sido bastante resilientes.
  • 01:02:42 Nuestro análisis,
  • 01:02:43 viendo los flujos comerciales y entrevistas con empresas,
  • 01:02:46 nos muestra que esta cadena de valor mundiales ha sido fuente de resiliencia.
  • 01:02:50 ¿También están impulsando la recuperación?
  • 01:02:52 Claro, ha habido problemas de alto perfil,
  • 01:02:56 El sector energético, en donde a principios de la crisis
  • 01:03:00 vimos que compradores
  • 01:03:03 de los países en desarrollo estaban cancelando contratos y causando problemas.
  • 01:03:08 También estamos viendo problemas de logística que han surgido
  • 01:03:12 en algunas cadenas de valor logísticas de gran valor.
  • 01:03:15 Así que la inversión en infraestructura
  • 01:03:17 y logística es muy importante a nivel mundial.
  • 01:03:21 Hay que prestarle más atención, pero para que los países en desarrollo
  • 01:03:24 puedan aumentar su presencia, un gran problema es que tienen
  • 01:03:27 que aumentar también la diversificación de su comercio.
  • 01:03:30 Los países en desarrollo de bajos ingresos,
  • 01:03:31 en particular, tienden a depender de un número pequeño
  • 01:03:34 de productos, tanto en cuanto a exportación como en
  • 01:03:38 cuanto a sus suministros, y eso los hace vulnerables a los shocks.
  • 01:03:41 O sea que la diversificación de exportaciones es crucial.
  • 01:03:44 También mejorar la información para empresas en los países en desarrollo.
  • 01:03:48 Para que puedan emparejarse mejor
  • 01:03:51 si se quiere, con compradores en otros países y así poder
  • 01:03:54 identificar cuellos de botella potenciales en los suministros.
  • 01:03:59 y por fin, la nueva tecnología. La revolución digital es importante.
  • 01:04:01 Es crucial que los países en desarrollo
  • 01:04:02 pueden participar en esa revolución digital.
  • 01:04:05 Y hemos visto que las comunidades pobres,
  • 01:04:08 las mujeres, las pequeñas empresas, son los que en este momento emprenden
  • 01:04:11 los mayores retos en cuanto a la digitalización.
  • 01:04:14 [MAGGIE LAKE] Me gusta esto de que presenta
  • 01:04:16 una oportunidad, pero obviamente todos tenemos que aprender las lecciones de lo
  • 01:04:20 que se ha visto y aplicarlas al futuro, porque es un tema muy importante.
  • 01:04:24 Esta próxima pregunta recibió muchos “likes” en nuestra página web.
  • 01:04:29 Viene de ahí Eileen Murphy de Alemania.
  • 01:04:31 Veamos el video.
  • 01:04:33 [Eileen Murphy] Hola, yo soy Eileen Murphy Lopez.
  • 01:04:37 De Stralsund en Alemania.
  • 01:04:39 Soy profesora en la Universidad de Ciencias Aplicadas
  • 01:04:44 y mi pregunta es si acaso el comercio internacional va a convertirse en parte
  • 01:04:49 de la solución para el crecimiento económico.
  • 01:04:51 ¿Cómo nos aseguramos de que sea sostenible? Gracias.
  • 01:04:57 [MAGGIE LAKE] Podemos entender por qué es tan importante esta pregunta, Mari.
  • 01:05:01 [MARI PANGESTU] Gracias, Eileen.
  • 01:05:02 Una excelente pregunta y forma el meollo, si se quiere, de lo que estamos
  • 01:05:07 considerando acá, tratando de entender todo esto más.
  • 01:05:10 Realmente estamos convencidos de que el comercio desempeña un papel muy
  • 01:05:15 importante para un crecimiento verde y resiliente.
  • 01:05:19 Hay que verlo de manera integrada.
  • 01:05:21 El Banco Mundial y la OMC
  • 01:05:22 recientemente publicaron una nota
  • 01:05:25 de política sobre el comercio y del desarrollo que cubre muchos de los temas.
  • 01:05:30 Quiero resumirlo brevemente. ¿Qué quiere decir ser verde?
  • 01:05:33 Al comercio con frecuencia
  • 01:05:34 Le echan la culpa porque contribuye supuestamente al cambio climático
  • 01:05:38 y porque produce emisiones de gases de efecto invernadero.
  • 01:05:42 Pero también representa la solución en
  • 01:05:44 el sentido de que si podemos reducir las barreras
  • 01:05:48 a los productos y servicios ambientales,
  • 01:05:52 esto ayudará con las soluciones ambientales.
  • 01:05:59 De servicios ambientales que se necesitan a otros temas, como paneles solares.
  • 01:06:06 Todo eso contribuye a la energía
  • 01:06:08 renovable, así que la parte de servicios también es importante.
  • 01:06:11 Y remitiéndome de lo que dijo Paul acerca
  • 01:06:14 de las cadenas de valor mundial cada vez mundial, vemos que se exhorta a que haya
  • 01:06:18 sostenibilidad en estas cadenas de valor mundiales.
  • 01:06:21 Pero tenemos que asegurarnos de que, independientemente de los niveles
  • 01:06:26 de carbono o el mecanismo de ajuste fronterizo para el carbono,
  • 01:06:30 de Europa que todas las reglas se puedan medir de manera transparente para
  • 01:06:35 que no se discrimine contra países en desarrollo.
  • 01:06:38 Así que cualquier debate sobre el comercio
  • 01:06:40 y el medio ambiente tiene que implicar también a los países en desarrollo.
  • 01:06:44 Segundo, ¿qué quiere decir ser resiliente?
  • 01:06:46 Ser resiliente quiere decir que, claro,
  • 01:06:48 habrá shocks mayores que perturbarán la oferta de alimentos y de productos
  • 01:06:54 y materiales médicos como vacunas, como vimos en la pandemia.
  • 01:06:58 Así que la resiliencia también quiere
  • 01:07:00 decir que las restricciones comerciales tienen que manejarse y reducirse.
  • 01:07:06 Para que no haya un acceso desigual,
  • 01:07:13 injusto a productos críticos que le permiten a uno responder ante los shocks.
  • 01:07:19 Y ese es otro tema muy importante del comercio.
  • 01:07:22 Y por último, lo de incluyente.
  • 01:07:24 El comercio es muy bueno,
  • 01:07:25 ha conducido al crecimiento de la reducción de la pobreza,
  • 01:07:28 pero no está tan claro en cuanto a la distribución de los logros.
  • 01:07:32 Eso no está tan bien.
  • 01:07:33 Es ahí donde a nivel político tenemos
  • 01:07:35 que hacer las cosas bien y hacer las cosas bien para el pueblo
  • 01:07:39 y los pueblos, porque de otra manera, el apetito de una apertura continua
  • 01:07:44 y de una integración del mercado que seguimos creyendo es
  • 01:07:48 parte importante de la recuperación económica y del crecimiento.
  • 01:07:53 Es algo que hay que abordar.
  • 01:07:55 O sea, se trata de tener
  • 01:07:57 políticas complementarias, correctas y apropiadas movilidad laboral,
  • 01:08:02 mejorar la mano de obra, asegurarse de tener una integración
  • 01:08:06 entre los países para que no sean solo las regiones de auge las que se
  • 01:08:10 desarrollen como hacer o cómo incorporar a las regiones que están rezagadas con
  • 01:08:15 incorporar a las PYME en la cadena de valor mundiales.
  • 01:08:18 O sea que hay que tener
  • 01:08:20 políticas más focalizadas para asegurarnos de que el comercio beneficie a todos.
  • 01:08:25 [MAGGIE LAKE] Sí, eso surgió en muchos de los comentarios y preguntas.
  • 01:08:28 Paul, ¿algo más?
  • 01:08:30 [PAUL BRENTON] Sí, Mari dio una buena respuesta,
  • 01:08:33 pero creo que esta transición, a medida que incorporamos los aspectos
  • 01:08:37 ambientales en la estrategia, lo lleva a crear problemas,
  • 01:08:39 pero también oportunidades para los países en desarrollo.
  • 01:08:42 Eso lo hemos visto en el comercio.
  • 01:08:43 Nuestra tarea es ayudar a esos países
  • 01:08:44 a identificar cuándo y dónde son competitivos en
  • 01:08:47 el sentido de bajo nivel de carbono para poder aprovechar esas oportunidades.
  • 01:08:50 [MAGGIE LAKE] Sí, ese es un aspecto muy importante.
  • 01:08:52 Está en los retos, pero también las oportunidades.
  • 01:08:55 Este es el momento de hacerlo.
  • 01:08:57 Mari, Paul, muchas gracias por escuchar
  • 01:09:00 y responder estas preguntas y continúen por favor haciendo sus preguntas.
  • 01:09:06 Los bloggers en vivo siguen en línea para
  • 01:09:09 responder a tantas preguntas como sea posible.
  • 01:09:11 Hemos escuchado las conversaciones de hoy con los diferentes actores y autoridades
  • 01:09:15 acerca de la manera en que el comercio mundial ha respaldado la recuperación post
  • 01:09:18 pandemia y ha dado cabida a un crecimiento económico de los jóvenes en todo el mundo.
  • 01:09:22 Sobre la manera en que el comercio tiene
  • 01:09:23 un impacto sobre ellos y cómo ellos tratan de mejorar sus vidas en el futuro.
  • 01:09:31 [EDWARD NEEQUAYE] El comercio internacional es importante para mi país
  • 01:09:35 porque amplía nuestros mercados y nos abre para inversiones en sectores estratégicos
  • 01:09:40 de nuestra economía, para así aumentar las oportunidades
  • 01:09:44 económicas y reducir la pobreza y la desigualdad.
  • 01:09:47 [AISHA RAHEEM] Es importante debido a la oportunidad de que los agricultores
  • 01:09:51 puedan tener un rendimiento sobre sus cosechas.
  • 01:09:55 [EMILIA MALAVOLONQUE] Esto le permite a las empresas venir acá
  • 01:09:57 a invertir su pericia técnica y para desarrollar capacidades de los locales.
  • 01:10:03 También ayuda con la generación de empleos
  • 01:10:07 y, por lo tanto, mejora así nuestra lucha contra la pobreza.
  • 01:10:10 [CECIY LIU] El comercio internacional es importante
  • 01:10:12 para China, así como para muchos otros países en desarrollo, debido a que podrán
  • 01:10:19 llegar a la altura o estar el mismo nivel
  • 01:10:22 de las economías desarrolladas, aprendiendo de los mejores.
  • 01:10:27 [EDWARD NEEQUAYE] Sí, haciendo que los servicios estén más disponibles,
  • 01:10:30 [EMILIA MALAVOLONQUE] podremos mejorar el comercio
  • 01:10:33 y nos permitirá mejorar nuestras vidas.
  • 01:10:35 [CECIY LIU] Y esto me permitirá viajar por todo el mundo
  • 01:10:37 para aprender acerca de diferentes culturas y trabajar.
  • 01:10:41 Trabajar con amigos como yo, así como con colegas, para poder contribuir
  • 01:10:47 de manera productiva a lo que ocurre en el mundo.
  • 01:10:50 [FRANCISCO ABAD] El comercio ha sido la manera de ganarme
  • 01:10:52 la vida porque ayudamos a las empresas a mejorar y ofrecer sus servicios
  • 01:10:57 y productos y llevarlos al resto del mundo en el futuro.
  • 01:11:00 [EMILIA MALAVOLONQUE] Más comercio internacional permitirá
  • 01:11:03 que los servicios que ofrezco sean más internacionales
  • 01:11:05 y estén más disponibles en el futuro.
  • 01:11:08 [EDWARD NEEQUAYE] Más comercio internacional me permitirá
  • 01:11:10 ampliar mi negocio en todo el continente africano y lograr mi visión de impulsar
  • 01:11:18 el crecimiento económico de las pequeñas empresas en el futuro.
  • 01:11:22 [FRANCISCO ABAD] El comercio es muy importante para nosotros porque podremos ampliar
  • 01:11:27 nuestras posibilidades comerciando en el extranjero.
  • 01:11:31 Esto le permitirá al resto del mundo estar en nuestras mesas, en nuestras tiendas.
  • 01:11:38 Esto nos permitirá crecer como país y como pueblo.
  • 01:11:41 [Reuniones Anuales de 2021]
  • 01:11:45 [MAGGIE LAKE] Bueno, estamos acercándonos al final
  • 01:11:46 de las Reuniones Anuales, esperamos que para ustedes estas
  • 01:11:49 conversaciones hayan sido estimulantes y motivos de inspiración.
  • 01:11:53 Todavía podrán volver a ver este evento, así como los anteriores,
  • 01:11:56 sobre crecimiento económico y ponerle fin a la pandemia y acción climática.
  • 01:11:59 Todos están disponibles en envivo.bancomundial.org.
  • 01:12:03 También pueden unirse a las conversaciones con la etiqueta #RecuperaciónResiliente.
  • 01:12:09 Pero por ahora,
  • 01:12:10 y en nombre mío y de todos, aquí en el Grupo Banco Mundial en la ciudad de Washington.
  • 01:12:16 Muchísimas gracias y hasta la próxima.
¡Lea el chat completo!
Analia Martinez - Banco...

La transmisión en vivo estará comenzando en aproximadamente 15 minutos. Mientras esperamos lo invitamos a ir formulando sus preguntas en el chat.
Vie, 15/10/2021 - 08:55
Analia Martinez - Banco...

Hola a todos, bienvenidos al evento: El comercio al rescate: Activar el comercio mundial para promover el crecimiento económico.
Vie, 15/10/2021 - 10:35
Analia Martinez - Banco...

El debate de hoy es el último de los cuatro eventos emblemáticos que han tenido lugar durante las Reuniones Anuales de este año. El enfoque de esta semana estuvo centrado en ayudar a los países a construir una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente.
Vie, 15/10/2021 - 10:46
ALEJANDRO EUTENIO DURAND GARCIA

SALUDOS a los organizadores y a la distinguida concurrencia.
Vie, 15/10/2021 - 10:51
Analia Martinez - Banco...

Mientras aguardamos puede obtener más información en este blog: Lograr que el comercio beneficie a los pobres. Aquí podrá encontrar las conclusiones de nuestro informe: Los impactos distributivos del comercio: Innovaciones empíricas, herramientas de análisis y respuestas de políticas (pdf en inglés) que demuestra que existe una relación clara entre el comercio, el crecimiento y la reducción de la pobreza > A medida que los países en desarrollo aumentaron su participación en las exportaciones mundiales del 16 % al 30 % entre 1990 y 2017, la pobreza extrema cayó del 36 % al 9 %.
Vie, 15/10/2021 - 10:51

Ver más eventos

Reuniones Anuales 2021 del IMF and Grupo Banco Mundial

REUNIONES ANUALES 2021

Durante las Reuniones Anuales de 2021, una variedad de expertos y líderes mundiales debatieron y compartieron sus ideas sobre cómo lograr una recuperación mundial resiliente.

Vea la repetición de los eventos:

11 de oct.: Crecimiento en tiempos de crisis
12 de oct.: Reunión general de la sociedad civil (i)
12 de oct.: Recuperación inclusiva
13 de oct.: Conferencia de prensa de apertura
14 de oct.: Hacer que la acción climática tenga valor
15 de oct.: El comercio al rescate

 

Experta en el chat

Economista superior, Departamento de Prácticas Mundiales de Macroeconomía, Comercio e Inversión, Banco Mundial